Creencias religiosas y prácticas sociales
Religious Beliefs and Social Practices
Resumen (es)
Este texto deriva de las investigaciones sobre el lenguaje, su uso y función en la construcción de la realidad social; abarca las religiones a partir de las prácticas sociales en las que se confrontan el carácter metafísico, de utilidad y de ciencia del sentido común y de las creencias como base de los conocimientos y de la construcción de una realidad social. El objetivo de analizar implicaciones de las religiones en la configuración y consolidación de un orden social determinado permitió reconocer complejos sistemas interdependientes, transversales en este tema. El lenguaje en el contexto, al igual que la descripción de varios hechos históricos en nombre de la divinidad desde un punto de vista religioso, constituyen la característica analítica del método utilizado. Entre los resultados, la propensión metafísica, sociolingüística y materialista redundan en lugares desde los que se enjuicia lo incorrecto y correcto respecto al comportamiento social, a la justificación de desigualdades y violencias sociales, y la búsqueda de un trato digno para todos. La importancia del lenguaje, de su uso y función social, es parte de las conclusiones que muestran la relevancia de su valor en la transformación de la cultura y en la posibilidad de construir una convivencia solidaria.
Resumen (en)
This text is derived from research on language, its use and function in the construction of social reality, includes religions based on social practices in which the metaphysical, utility and scientific character of common sense and beliefs as the basis of knowledges and the construction of a social reality. The objective of analyzing the implications of religions in the configuration and consolidation of a given social order led to the recognition of complex interdependent systems, transversal in this subject. Language in context as well as the description of various historical facts in the name of divinity from a religious point of view, constitutes the analytical characteristic of the method used.
Among the consequences, the metaphysical, sociolinguistic and materialistic propensity results in places from which the wrong and the right are judged in relation to social behavior, the justification of inequalities and social violence, and the search for dignified treatment for all and a place of social interaction based on cooperation and respect.
The importance of language, its use and social function are part of the conclusions that show the importance of its value in the construction of society, in the transformation of culture and in the possibility of building a solidary coexistence.
Referencias
Besant, A. (2021). Karma, dharma, reencarnación. Mardeteosofia.com.
Bourdieu, P. (2001). Poder, derecho y clases sociales. Editorial Desclée de Brower, S. A.
Bourdieu, P. (2007). El sentido práctico. Siglo XXI Editores.
Camps, V. (2007). Las religiones y la ética universal. Lógoi. Revista de Filosofía, (11), 29-38.
Cerón Martínez, A. (2019). Habitus, campo y capital. Lecciones teóricas y metodológicas de un sociólogo bearnés. Cinta moebio (66), 310-320. DOI: https://doi.org/10.4067/s0717-554x2019000300310
Cortés, J. (2005). El Sagrado Corán. Biblioteca Islámica Fátimah Az-Zahra.
Corullón Fernández, M. (2001). La imagen de Dios en el Islam. Estudios Eclesiásticos, 76(298), 451-466.
Damasio, A. (2010). Y el cerebro creó al hombre. (F. Meler Ortí, Trad.). Editor digital Diegoan.
De Valera, R. (Revisiones, 1960). Biblia del Oso Sagradas Escrituras. En D. R. Cipriano (Ed.), Génesis (pp. 1-80). Bibles.org.uk.
Dougherty, J. P. (2003). La religión como objeto de estudio filosófico. En J. P. Dougherty (Ed.), The Logic of Religion (pp. 71-85). The Catholic University of America Press. DOI: https://doi.org/10.15581/009.14.30251
Halliday, M. (2001). El lenguaje como semiótica social. La interpretación social del lenguaje y el significado. (J. Ferrerio Santana, Trad.). Fondo de Cultura Económica.
James, W. (1922). La voluntad de creer y otros ensayos de filosofía popular. (S. Rubiano, Trad.). Daniel Jorro. (Obra original publicada en 1897)
James, W. (1989). Principios de psicología. (A. Bárcena, Trad.). Fondo de Cultura Económica.
Küng, H. (2008). Ètica mundial en Amèrica Latina. Trotta.
Kyokai, B. D. (2006). La enseñanza de Buda. Kosaido Printing Co., Ltda.
Leeche, G., Thomas, J. Pratt, M. L. y Ochs, E. (2000). Pragmática. Conceptos clave (Serie Plurimenor. Abya-Yala, 2000). Abya-Yala.
Manrique, J. F. (2016). Los pecados del ateísmo. Ideas y Valores, 65(2), 121-133. DOI: https://doi.org/10.15446/ideasyvalores.v65n2Supl.59534
Minato-ku. (2017). La enseñanza de buda. Bukkyo Dendo Kyokai.
Mouffe, C. (1999). El retorno de lo político. Comunidad, ciudadanía, pluralismo, democracia radical. (M. A. Galmarini, Trad.). Paidós.
Musulmanes Shiítas, d. E. (2005). En el nombre de Dios, el compasivo, el misercordioso. El Sagrado Corán. Versión castellana de Julio Cortés. Biblioteca Islámica Fátimah Az-Zahra.
Nubiola, J. (2001). La abducción o lógica de la sorpresa. Razón y Palabra, (21), 1-11.
Peres Díaz, D. (2015). Verdad y pragmatismo en William James. Revista Légein, (20), 69-93.
Rodríguez Painado, L. (2014). La anunciación. Revista Digital de Iconografía Medieval, VI(12), 2014, 1-16.
San Lucas, E. (2005). La anunciación. En V. d. 1602, La Santa Biblia (pp. 1384-1438). Bibles.org.uk.
Peirce, C. S. (1988). La fijación de la creencia. (J. Vericat, Trad.). Crítica. http://www.unav.es/gep/FixationBelief.html
Santamaría, F. (2018). Hacer mundos: el nombrar y la significatividad. Siglo del Hombre, Universidad Pontificia Bolivariana y Universidad Santo Tomás.
Searle, J. (1969). Actos de habla/Ensayo de filosofía del lenguaje. Planeta-Agostini.
Searle, J. R. (1995). La construcción de la realidad social. Paidós.
Singer, P. (1991). Ética práctica. (R. Herrera Bonet, Trad.). Universidad de Monash.
Suárez, H. J. (2006). Pierre Bourdieu y la religión: una introducción necesaria. Relaciones. Estudios de historia y sociedad, 27(108), 19-27.
Swindoll, C. R. (2015 ). La increíble jornada de fe de un nómada: Abraham. (M. Urízar de Ramírez, Trad.). Tyndale House Fundation.
Tomassello, M. (2013). Los orígenes de la comunicación humana. (E. Marengo, Trad.). Katz Editores. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctvm7bckc
Vallverdú, J. (2007). El hinduismo. MEIDAactive, S.L.
Van Dijk, T. (2000). El discurso como interacción social. Estudios sobre el discurso II. Una introducción multidisciplinaria. Gedisa Editorial.
Van Dijk, T. A. (1992). La ciencia del texto/Un enfoque interdisciplinario. (S. Hunzinger, Trad.). Paidós.
Van Dijk, T. (2013). Discurso y contexto. Un enfoque sociocognitivo. (A. Lizosain, Trad.). Gedisa.
Wittgenstein, L. (1995). [CV] Aforismos, cultura y valor. (E. C. Frost, Trad.). Espasa Calpe.
Wittgenstein, L. (2009). [TL] Tractatus logico-philosophicus. (J. Muñoz Veiga e I. Reguera, Trads). Gredos.
Zalpa, G. (2019). El habitus: una propuesta metodológica. Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, XIV(48), 42-59.
Cómo citar
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores mantienen los derechos sobre los artículos y por tanto son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra bajo las condiciones siguientes:
Reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciante (pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o que apoyan el uso que hace de su obra).
Albertus Magnus está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
La Universidad Santo Tomás conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia anteriormente mencionada.