Aporofobia y cultura del descarte: un reto a la solidaridad cristiana
Aporophobia and Throwaway Culture: a Challenge to Christian Solidarity
Resumen (es)
En este artículo queremos analizar un fenómeno bastante común en el seno de nuestras sociedades consumistas: el odio o rechazo al pobre (aporofobia). La idea es mostrar, de la mano de Adela Cortina, creadora del neologismo, que, detrás de muchas enfermedades sociales que promueven la exclusión (racismo, xenofobia, etc.) se encuentra este odio hacia el pobre. Al mismo tiempo, deseamos mostrar que el motivo por el cual el pobre es rechazado obedece a la implantación de lo que el papa Francisco ha llamado la “cultura del descarte”, que genera actos de violencia y discursos de odio. Según el papa, la cultura del descarte margina todo aquello que no entra en las categorías de la cultura imperante. Así, la pobreza se presenta como una problemática que denota que no ha sido consumada del todo la caridad cristiana, pues si lo fuera no habría a quién llamar pobre, de ahí que la aporofobia y la cultura del descarte se presenten como un reto inminente para la solidaridad cristiana. La conclusión del trabajo es que estos dos fenómenos exigen de los cristianos tomar postura frente a un tipo o imagen del hombre: el sujeto moderno capitalista, con la finalidad de que el compromiso de la Iglesia con los pobres pueda ser, en verdad, efectiva.
Resumen (en)
In this article we want to analyze a quite common phenomenon in the heart of our consumerist societies: the hatred or rejection of the poor (aporophobia). The idea is to present, by the hand of Adela Cortina, creator of neologism, that, behind many social diseases that promote exclusion (racism, xenophobia, etc.) lies this hatred of the poor. At the same time, we would like to show that the reason why the poor are rejected is due to the implantation of what Pope Francis has called the culture of waste, that generates acts of violence and speeches of hate. According to the pope, the culture of waste marginalizes everything that does not fall into the categories of the prevailing culture. Thereby, poverty is presented as a problem that denotes that christian charity has not been completely consummated, because if it was, there would be no one to call poor. Hence, aporophobia and the culture of waste are both presented as an imminent challenge to christian solidarity. The conclusion of the work is that these two phenomena require Christians to take a stand against a type or image of man: the modern capitalist subject, so that the Church's commitment to the poor can be, in truth, effective.
Referencias
Althusser, L. (1971). Lenin and Philosophy and Other Essays (B. Brewster trad.). Monthly Review Press.
Alves, R. (1973). Cristianismo ¿Opio o Liberación? Salamanca: Sígueme.
Bauman, Z. (2005). Vidas desperdiciadas. La modernidad de sus parias. Paidós.
Bauman, Z. (2007). Vida de consumo. Fondo de Cultura Económica.
Benedicto XVI. (2005, 25 de diciembre). Carta Encíclica Deus caritas est. Vatican. https://www.vatican.va/content/benedict-xvi/es/encyclicals/documents/hf_ben-xvi_enc_20051225_deus-caritas-est.html
Benjamin, W. (1971). Tesis de filosofía de la historia. En B. Walter. Discursos Interrumpidos I. Taurus.
Biblia Latinoamericana. (2005). B. Herault (Trad.). Verbo Divino.
Camps, V. (1992). En O. Guariglia y F. Salmerón (Eds.), Concepciones de la ética. Trotta.
Clacso. (2003). En S. Emir y P. Gentili (Eds.), La trama del neoliberalismo. Mercado, crisis y exclusión social. Clacso.
Codina, V. (1990). Para comprender la eclesiología desde América Latina. Verbo Divino.
Comisión Pontificia para América Latina. (2008). Aparecida 2007. Luces para América Latina. Libreria Editrice Vaticana.
Cortina, A. (2002). Por una ética del consumo. La ciudadanía del consumidor en un mundo global. Taurus.
Cortina, A. (2017). Aporofobia, el rechazo al pobre. Un desafío para la democracia. Paidós.
Cortina, A. y Carreras, I. (2003). Consumo… Luego existo. [Cuaderno]. Mesa redonda Cristianisme i Justícia. https://www.cristianismeijusticia.net/sites/default/files/pdf/es123.pdf
De la Fuente, I. y Sánchez, E. (2023). Discriminación, violencia y exclusión social: una aproximación a la realidad de las personas en situación de sinhogarismo y exclusión residencial. Itinerarios de Trabajo Social, 3, 14-22. https://doi.org/10.1344/its.i3.40360 DOI: https://doi.org/10.1344/its.i3.40360
De Vroey, M. (2009). El liberalismo económico y la crisis. Lecturas de Economía, 70, 11-38. DOI: https://doi.org/10.17533/udea.le.n70a2221
Esquirol, J. (2005). Uno mismo y los otros. De las experiencias existenciales a la interculturalidad. Herder.
Esquirol, J. (2006). El respeto o la mirada atenta. Una ética para la era de la ciencia y la tecnología. Gedisa.
Feinmann, J. P. (2013). La filosofía y el barro de la historia. Buenos Aires.
Francisco. (2013, 24 de noviembre). Exhortación apostólica Evangelii Gaudium. Vatican. https://www.vatican.va/content/francesco/es/apost_exhortations/documents/papa-francesco_esortazione-ap_20131124_evangelii-gaudium.html
Francisco. (2015, 18 de febrero). Homilía en la santa misa de bendición e imposición de la ceniza. Vatican. https://www.vatican.va/content/francesco/es/homilies/2015/documents/papa-francesco_20150215_omelia-nuovi-cardinali.html
Francisco. (2019, 27 de enero). Jornada mundial de la juventud del año 2019. Catequesis n.o 8. Vatican. https://www.vatican.va/content/francesco/es/homilies/2019/documents/papa-francesco_20190127_omelia-gmg-panama.html
Francisco. (2020, 3 de octubre). Fratelli Tutti. Sobre la fraternidad y la amistad social. Vatican. https://www.vatican.va/content/francesco/es/encyclicals/documents/papa-francesco_20201003_enciclica-fratelli-tutti.html#_ftn183
Francisco. (2020, 30 de enero). Discurso a los participantes en la Asamblea Plenaria de la Congregación para la Doctrina de la Fe. Vatican. https://www.vatican.va/content/francesco/es/speeches/2020/january/documents/papa-francesco_20200130_plenaria-cfaith.html
Fundación Foessa. (2019). Aporofobia. Nuevos conceptos para viejas realidades (VIII informe). Universidad de Deusto.
Glucksmann, A. (2005). El discurso del odio. Taurus.
Juan Pablo II. (1987, 31 de diciembre). Carta encíclica Sollicitudo Rei Sociales. Vatican. https://www.vatican.va/content/john-paul-ii/es/encyclicals/documents/hf_jp-ii_enc_30121987_sollicitudo-rei-socialis.html
Lipovetsky, G. (1986). La era del vacío. Ensayos sobre el individualismo contemporáneo. Anagrama.
Lipovetsky, G. (1994). El crepúsculo del deber. La ética indolora de los nuevos tiempos democráticos. Anagrama.
Martínez, E. (2002). Aporofobia. En J. Conill (Coord.), Glosario para una sociedad intercultural, 17-23.
Marx, C. (1990). El capital. Crítica de la economía política (tomo 1). Editorial Progreso.
Metz, J. B. (1970). ¿Necesita nuestra Iglesia una nueva reforma? Una respuesta católica. Concilium: Revista internacional de teología, 54, 79-90. https://dialnet.unirioja.es/ejemplar/581429
Míguez, J. (1995). Rostros del protestantismo Latinoamericano. Nueva Creación.
Morin, E. (2007). ¿Hacia el abismo? Globalización en el siglo XXI. Paidós.
Noguer, M. (2014, 20 de octubre). Personas mayores nuevos desafíos: De la cultura del descarte a la inclusión y solidaridad. Red Latinoamericana de Gerontología. Gerontología. https://www.gerontologia.org/portal/information/showInformation.php?idinfo=3070
Picado, E. M., Nieto, A. B., Guzmán, R., Yurrebaso, A. y Jánez, A. (2019). Detección de la discriminación hacia los pobres. Aporofobia. Miscelánea Comillas. Revista de Ciencias Humanas y Sociales, 77(151), 417-430. https://doi.org/10.14422/mis.v77.i151.y2019.007 DOI: https://doi.org/10.14422/mis.v77.i151.y2019.007
Platón. (1985). Diálogos I. Critón. Gredos.
Redacción Mundo. (2021, 11 de marzo). ¿Por qué son tan graves las declaraciones xenófobas de Claudia López? El Espectador. https://www.elespectador.com/mundo/mas-paises/por-que-son-tan-graves-las-declaraciones-xenofobas-de-claudia-lopez-article/
San Agustín. (1952). Sermón 61. Sermones. Vol X. BAC.
San Ambrosio de Milán. Nabot el Jezraelita (1 Reyes 21). En Somos Vicencianos (2011, 23 de enero). http://vincentians.com/es/nabot-el-jezraelita-1-reyes-21-san-ambrosio-de-milan/
San Basilio. (2006). En A. Capboscq (Trad). Homilía para los ricos, de Basilio Magno. Stylos 5(15), 16-46. https://repositorio.uca.edu.ar/bitstream/123456789/3989/1/homilia-ricos-basilio-magno.pdf
San Cipriano. (2001). La unidad de la Iglesia. J. P. Torro (Trad.). Ciudad Nueva.
Santa Ana, J. (1977). El desafío de los pobres a la iglesia. Universitaria Centro Americana.
Santa Ana, J. (1978). La iglesia y el desafío de la pobreza. Iglesia y Desarrollo.
Seminario Evangélico de Puerto Rico. (1969). Integración humana y unidad cristiana. Seminario Evangélico de Puerto Rico.
Spivak, G. (1998). ¿Puede hablar el sujeto subalterno?. Orbis Tertius, 3(6), 175-235. http://www.fuentesmemoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.2732/pr.2732.pdf
Tillich, P. (1957). The Protestant Era. The University of Chicago.
Torres, J. (2020). “Amenaza” de Jesucristo: “a los pobres siempre los tendréis con vosotros”. Clacso. https://www.clacso.org/la-amenaza-de-jesucristo-a-los-pobres-siempre-los-tendreis-con-vosotros/
Vattimo, G. (2003). Nihilismo y emancipación. Ética, política, derecho. Paidós.
Vattimo, G. (2012). Vocación y responsabilidad del filósofo. Herder. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctvt9k4jg
Cómo citar
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores mantienen los derechos sobre los artículos y por tanto son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra bajo las condiciones siguientes:
Reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciante (pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o que apoyan el uso que hace de su obra).
Albertus Magnus está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
La Universidad Santo Tomás conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia anteriormente mencionada.