Publicado
2024-05-30

Análisis de la Percepción Sobre la Cultura Organizacional en el AFBG de la Universidad Veracruzana, México

Analysis of the Perception of Organizational Culture in the AFBG of the Universidad Veracruzana, Mexico

DOI: https://doi.org/10.15332/25005278.9768
Belizario Antonio Pacheco
Mónica Berenice Ordaz Hernández
Claudia Margarita Mis Linares

Resumen (es)

El presente estudio buscó determinar la percepción de los docentes del Área de Formación Básica General (AFBG), activos en el periodo agosto 2022-enero 2023 en la región Coatzacoalcos-Minatitlán de la Universidad Veracruzana (UV), sobre la cultura organizacional. Tuvo un enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo y de corte transversal. Se utilizó un cuestionario compuesto por siete dimensiones: identidad, normas, involucramiento con el propósito, creación del cambio, enfoque al cliente, trabajo en equipo y búsqueda de bienestar social. Los resultados generales muestran la presencia de una cultura fuerte; sin embargo, las dimensiones de búsqueda del bienestar social e involucramiento con el propósito se posicionaron en percepciones medias. No obstante, al limitarse el estudio en docentes, es necesario aplicar la encuesta al personal administrativo y a estudiantes. Se concluye que el AFBG tiene más probabilidades de generar esquemas de trabajo que estimulen la construcción de ideas y la retención del talento humano.

Palabras clave (es): cultura organizacional, universidad, docentes, AFBG

Resumen (en)

The present study sought to determine the perception of the teachers of the General Basic Training Area (AFBG), active in the period August 2022-January 2023 in the Coatzacoalcos-Minatitlán region of the Universidad Veracruzana (UV), on organizational culture. It had a quantitative, descriptive and cross-sectional approach. A questionnaire composed of seven dimensions was taken: identity, norms, involvement with the purpose, creation of change, customer focus, teamwork and search for social well-being. The general results show the presence of a strong culture; however, the dimensions of seeking social well-being and involvement with the purpose were positioned in medium perceptions; However, since the study was limited to teachers, it is necessary to apply the survey to administrative staff and students. It is concluded that the AFBG is more likely to generate work schemes that stimulate the construction of ideas and the retention of human talent.

Palabras clave (en): organizational culture, university, teachers, AFBG
Belizario Antonio Pacheco, Universidad Veracruzana

Profesor por horas en la Facultad de Contaduría y Administración de la Universidad Veracruzana. Correo electrónico: antpacheco@uv.mx; ORCID: https://orcid.org/0000-0003-3223-302

Mónica Berenice Ordaz Hernández, Universidad Veracruzana

Profesor Tiempo completo en la Facultad de Contaduría y Administración de la Universidad Veracruzana. Correo electrónico: ordaz@uv.mx; ORCID: https://orcid.org/0000-0002-3119-9353

Claudia Margarita Mis Linares, Universidad Veracruzana

Profesor por horas del Área de Formación Básica General de la Universidad Veracruzana. Correo electrónico: cmis@uv.mx; ORCID: https://orcid.org/0009-0007-0289-625X

Referencias

Aris Ferdinan, B. y Lindawati, T. (2021). The Effect of Transformational Leadership and Organizational Culture on Lecturer Performance Through Innovative Work Behavior at Catholic Universities in Surabaya. International Journal of Applied Business and International Management (IJABIM). 6(2), 113-122. https://orcid.org/0000-0002-2184-9703

Castellanos Macías, P. (2013). Dimensiones Genéricas de las Culturas Organizacionales. Sinergia e Innovación, 1(104), 4. https://repositorioacademico.upc.edu.pe/handle/10757/334407

Chiavenato, I. (2019). Administración de recursos humanos. El capital humano de las organizaciones (10° ed.). México: McGrawHill. 358-359.

Cuerda A. y Bonavía T. (2017). Análisis de la cultura organizacional de la Facultad de Psicología de la Universidad de Valencia. Pensamiento y gestión, (42), 233-257. https://doi.org/10.14482/pege.42.10475

Furtasan, A. Y. (2019). The Effect of Organizational Culture on Lecturers Organizational Commitment in Private Universities in Indonesia. International Journal of Higher Education. 9(2), 16-24. https://doi.org/10.5430/ijhe.v9n2p16

Griffin R. W., Phillips J. M., y Gully S. M. (2017). Comportamiento organizacional (12° ed.). México: Cengage Learning. 526-527.

Hernández C. (2018, 16 de agosto). Efectos secundarios de las culturas tóxicas. https://incp.org.co/efectos-secundarios-las-culturas-toxicas/

Hernández. H,A y Pascual Herrera, A. (2018). Validación de un instrumento de investigación para el diseño de una metodología de autoevaluación del sistema de gestión ambiental. Investigación Agraria y Ambiental, 9(1), 160. https://doi.org/10.22490/21456453.2186

Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática [INEGI]. (2022, 21 de julio). Maestros y escuelas por entidad federativa según nivel educativo, ciclos escolares seleccionados de 2000/2001 a 2021/2022 https://www.inegi.org.mx/app/tabulados/interactivos/?px=Educacion_07&bd=Educacion

Medina Nogueira, Y. E., Assafiri Ojeda, Y.E., Nogueira Rivera. D., Medina León, A. y Medina Nogueira D. (2020). Evaluación de la gestión del conocimiento en un centro logístico nacional. Scielo, 15(2), 1-16. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S2073-60612021000200010

Méndez E. (2020, 3 de julio). Beneficios de una cultura corporativa fuerte. https://www.losrecursoshumanos.com/beneficios-de-una-cultura-corporativa-fuerte/

Rivas Cuicas, A. C. (2020). Cultura organizacional de las universidades públicas del municipio Cabimas. Investigación en Ciencias de la Administración, 4(14), 80-93. https://www.redalyc.org/journal/6219/621968092001/html/

Robbins, S. P. y Judge, T. A. (2017). Comportamiento organizacional (17° ed.). México: Pearson. 527.

Robles Acosta, C., Montes Leyva, J., Rodríguez Granados, A., Ortega Reyes, A. O. (2018). Diseño y validación de un instrumento de cultura organizacional para empresas medianas. Nova Scientia, 10 (21), 552-575. http://nova_scientia.delasalle.edu.mx/ojs/index.php/Nova/article/view/1453

Universidad Veracruzana [UV]. (2016, 14 de diciembre). Legislación Universitaria. Código de Ética. https://www.uv.mx/legislacion/files/2017/07/Codigo-de-etica-de-la-Universidad-Veracruzana.pdf

Universidad Veracruzana [UV]. (2018, 23 de marzo). Manual de organización. Dirección del Área de Fomación Básica General. Organigrama. https://www.uv.mx/orgmet/files/2018/04/org-dfbg.pdf

Universidad Veracruzana [UV]. (2021). Programa de trabajo 2021-2025. https://www.uv.mx/comunicacionuv/files/2022/03/Programa-Trabajo-2021-2025-1.pdf

Universidad Veracruzana [UV]. (2021, 28 de mayo). Legislación Universitaria. Estatuto de alumnos 2008. https://www.uv.mx/legislacion/files/2021/06/Estatuto-Alumnos-28-05-2021.pdf

Universidad Veracruzana [UV]. (2022, 05 de octubre). Plan de Desarrollo de la Dependencia (PLADE) 2021-2025. https://www.uv.mx/afbg/files/2022/10/Plade-DAFBG_7oct22.pdf

Universidad Veracruzana [UV]. (2022, 12 de diciembre). Presentación. https://www.uv.mx/universidad/presentacion/

Universidad Veracruzana [UV]. (2022, 4 de mayo). Oferta Educativa. https://www.uv.mx/oferta-educativa/

Universidad Veracruzana [UV]. (2023, 19 de enero). Área de Formación Básica General. Experiencias Educativas. https://www.uv.mx/afbg/experiencias-educativas/

Universidad Veracruzana [UV]. (2023, 19 de enero). Área de Formación Básica General. Reglamentación. https://www.uv.mx/afbg/reglamentacion/

Universidad Veracruzana [UV]. (2023, 20 de enero). ¿Qué es esl MEIF?. https://www.uv.mx/estudiantes/modelo-educativo-institucional/

Valdez Rodríguez, B. E., Rodríguez Olivas M. A. y Hernández Bernadett J. (2017). Percepción de la cultura organizacional y el liderazgo en una Institución de Educación Superior. ConCiencia Tecnológica (53), 16-22. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6407914

Cómo citar

Pacheco, B. A., Ordaz Hernández, M. B., & Mis Linares, C. M. (2024). Análisis de la Percepción Sobre la Cultura Organizacional en el AFBG de la Universidad Veracruzana, México. Revista Activos, 21(1), 92-113. https://doi.org/10.15332/25005278.9768

Artículos más leídos del mismo autor/a