La producción de combustibles ecológicos, un peligro para la seguridad alimentaria en Colombia
The production of ecological fuels, a danger for food security in Colombia
Abstract (en)
The present dissertation is devoted to establishing the relationship between big scale expansion of Palm Oil crops to produce biofuel in Colombia and regional food security. A detailed exposition of the environmental impact, land use, displacement of traditional crops and natural forest, land conflict and human rights, inclusion of biofuel production as a national government policy, to finally address the food security problem in Colombia. We expose arguments, after the review of previous studies in this subject, that despite the positive employment and energy effect of biofuels production, there is large negative consequences in the displacement of traditional agricultural production, and in the indirect increase in land conflicts including human right violations and violence related events. The large-scale Oil Palm production for biofuels have stripped away the main source of food of thousand in families in Colombia, which becomes a food security problem.
Abstract (es)
References
ACNUR. (2004). El cultivo de palma africana en el Chocó. Legalidad ambiental, territorial y derechos humanos. Bogotá D. C., Colombia: ACNUR.
Blanco, C. (2013). Aproximación a la noción de soberanía estatal en el marco del proceso andino de integración. Revista Republicana, 2(15), 91-103. Recuperado de http://ojs.urepublicana.edu.co/index.php/revistarepublicana/article/view/23/21
Blanco, C. (2017). Condiciones de cohesión entre la comunidad andina (CAN) y la descentralización territorial colombiana. Revista Republicana, 2(23), 67-92. DOI: http://dx.doi.org/10.21017/Rev.Repub.2017.v23.a31. Recuperado de http://ojs.urepublicana.edu.co/index.php/revistarepublicana/article/view/406/359
Cadena, W. (2018). El Hermano hombre de Fernando Soto Aparicio. Revista Via Inveniendi et Iudicandi, Vol. 13(1), 237-262. DOI: http://dx.doi.org/10.15332/s19090528.2018.0001.09. Recuperado de http://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/viei/ article/view/4273/4050
Comisión de Interlocución del Sur de Bolívar, Centro y Sur del Cesar, CISBCS. (2015). Por presencia de paramilitares al servicio del latifundio, peligra la vida de comunidad de Terraplén, Cesar. [Mensaje en un blog]. Ojos para la Paz. Recuperado de http://ojosparalapaz-colombia.blogspot.com.co/2015/04/por-presencia-de-paramilitares-al.html
Cortés Villafrádez, R. A., Moreno, D., Albornoz, D., y Poveda, A. (2011). Análisis del impacto de la política de biocombustibles en la producción del aceite de palma y la estabilización del precio interno en Colombia. Civilizar de Empresa y Economía, 3(5), 81-97.
De León, C. (2013). La realización entre la globalización y el derecho internacional económico. Academia, 45-67.
Delgado Munévar, W. G. (2004). TLC Colombia-Estados Unidos y su incidencia en el sector agricola. Eumed, 35-55.
Elías Caro, J. E. (2011). La masacre obrera de 1928 en la zona bananera del Magdalena Colombia. Una historia inconclusa. Andes, 22, 48-74. FAO. (2013). El papel de la agricultura en el desarrollo de los países. Washington: ONU.
Fedepalma. (2007). 45 años de institucionalidad gremial del sector palmero colombiano. Revista Palmas.
Galeano, E. (1997). Las venas abiertas de América Latina. Montevideo, Uruguay: FMMEDUCACION.
Grueso, L. (2014). Crecimiento económico, conflicto y derechos colectivos en el sector rural colombiano. Afrodescendienes - Naciones Unidas.
Hechos del Callejón. (s. f.). Seguridad alimentaria en Colombia: una preocupación campesina. [Mensaje en un blog]. País Real. Recuperado de http://pais-real.blogspot.com. co/2010/09/seguridad-alimentaria-en-colombia-una.html
Hurtado, M. (2017). Crisis de la forma jurídica y el despertar antisistémico: una mirada desde el pluralismo jurídico de las Juntas de Buen Gobierno (JBG). Revista IUSTA, 2(47), 19-33. DOI: http://dx.doi.org/10.15332/s1900-0448.2017.0047.01. Recuperado de http://revistas.usta.edu.co/index.php/iusta/article/view/3810/3749
Kucharz, T. (2005). La palma africana en Colombia. El Ecologista 44, 37-47.
Ley Nº 160. (1994). Por la cual se crea el Sistema Nacional de Reforma Agraria y Desarrollo Rural. Diario Oficial Nº 41.479 de la República de Colombia, Bogotá D. C., Colombia, 5 de agosto de 1994.
López Hernández, D. (2012). Disponibilidad de alimentos básicos en Colombia: ¿producción nacional o importaciones? Universidad Nacional de Colombia, 34-65.
Machado, A., y Vivas, J. (2009). Ensayos para la historia de la política de tierras en Colombia. De la colonia a la creación del Frente Nacional. Bogotá D. C., Colombia: Editorial Gente Nueva. Menco
Rivera, D. (2011). Palma aceitera y la seguridad alimentaria en María La Baja, Montes de María. 2000-2008. Observatorio de la Economía Latinoamericana, (157).
Ministerio de Minas y Energía. (2014). Los biocombustibles. Bogotá D. C., Colombia: Minminas.
Molina, S. (2017). ¿Qué busca el Estado con una política pública? Dinámica de las políticas públicas y los valores entre las instituciones estatales. Revista IUSTA, 1(46), 63-84. Recuperado de http://revistas.usta.edu.co/index.php/iusta/article/view/3526/3416
Ocampo Valencia, S. (2009). El caso de la palma de aceite. Colombia Internacional, (70), 169-190.
Osorio, J. (2017). Prácticas de los abogados en formación en los consultorios jurídicos. Revista Via Inveniendi et Iudicandi, 12(1), 119-148. Recuperado de http://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/viei/article/view/3560/3448
Proyecto Planeta Paz. (2012). La cuestión agraria en Colombia: tierra, desarrollo y paz. Bogotá D. C., Colombia: Planeta Paz.
Rey Sabogal, C. (2013). Análisis espacial de la correlación entre cultivo de palma de aceite y desplazamiento forzado en Colombia. Cuadernos de Economía, 683-719.
Reyes, R. (1990). La economía extractiva en la Amazonia colombiana 1850-1930. Bogotá D. E., Colombia: Tropenbos.
Salcedo, S., y Guzmán, L. (2014). Agricultura familiar en América Latina y el Caribe. Santiago de Chile, Chile: Organización de Naciones Unidas.
Sánchez Mejía, H. R., y Santos Delgado, A. (2014). Estado, innovación y expansión de la agroindustria azucarera en el valle del río Cauca (Colombia), 1910-1945. América Latina en la historia económica, 37-56
How to Cite
License
VIeI Journal is under license Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)