La inconmensurabilidad en la formación de procesos jurídicos: anotaciones críticas sobre las certificaciones de costumbres mercantiles en Colombia
Incommensurability in the formation of legal processes: Critical annotations on the certifications of commercial customs in Colombia
Resumen (es)
Los resultados de investigación obtenidos con metodologías de investigación
holística, que se exponen bajo la tipología de articulo de reflexión, ahondan
sobre la facticidad y la validez de los diseños metodológicos en los procesos de
recopilación y certificación de las costumbres mercantiles en las cámaras de
comercio en Colombia. Se propone teóricamente una revisión del nexo entre
epistemología y derecho, para poder plantear requisitos de validez científica en
investigaciones relacionadas con recopilación de costumbres mercantiles
Resumen (en)
The research results obtained with holistic research methodologies, which are
presented under the typology of the reflection article, delve into the factuality
and validity of the methodological designs in the processes of compilation and
certification of commercial customs in the Chambers of Commerce in
Colombia. A revision of the nexus between epistemology and law is
theoretically proposed, in order to pose requirements of scientific validity in
investigations related to commercial customs compilation
Referencias
Bacon, F. (1984). Novum Organum. Sarpe.
Bachelard, G. (1981). La formación del espíritu científico. Siglo XXI.
Barker, J. (2000). Paradigmas: el negocio de descubrir el futuro. McGraw Hill.
Barman, E. (2016). Cuidar el capitalismo: el significado y la medida del valor social. University
Press.
Bautista, H. (2016). La costumbre mercantil en Colombia como fuente del derecho: un estudio
sobre su teoría, practica y uso a través de la jurisprudencia y la doctrina [Tesis de grado,
Universidad Católica de Colombia]. Repositorio Universidad Católica.
Bourdieu, P. (2005). Una invitación a la sociología reflexiva. Siglo XXI.
Brey, A., Innerarity, D. y Mayos, G. (2009). La sociedad de la ignorancia y otros ensayos.
Infonomia.
Cámara de Comercio de Bogotá. (2011). ABC de la costumbre Mercantil. Cámara de Comercio de
Bogotá
Cámara de Comercio de Cartagena. (2013). Manual de costumbre mercantil: Segmentos
inmobiliario y Hotelero. Cámara de Comercio de Cartagena.
https://www.yumpu.com/es/document/view/28652004/manual-de-costumbre-mercantilcamara-de-comercio-deCámara de Comercio del
Magdalena Medio y Nordeste Antioqueño. (2011). Costumbres de
ganado Bovino. Alcaldía de Antioquia. https://ccmmna.org.co/wpcontent/uploads/2020/08/2.2-COSTUMBRE-MERCANTIL-2010-VENTAS-PORCONSIGNACION.pdf
Cámara de Comercio de Sogamoso. (2010). Costumbre Mercantil. Cámara de Comercio de
Sogamoso. https://studylib.es/doc/4601170/costumbre-mercantil---c%C3%A1mara-decomercio-de-sogamoso
Chalmers, A. (1992). ¿Qué es esa cosa llamada ciencia? Siglo XXI.
Daniel, C. (2015). La cuantificación de la realidad como objeto sociológico. Aportes y enfoques
recientes. XI Jornadas de Sociología. Universidad de Buenos Aires.
Decreto 898 de 2002[Presidencia de la República]. Por el cual se reglamenta el Título VI del Libro
Primero del Código de Comercio y se dictan otras disposiciones reglamentarias. 7 de mayo
de 2002. https://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?id=1729002
Galeano, M. E. (2018). Estrategias de investigación cualitativa: el giro en la mirada. (2a. ed.).
Universidad de Antioquia. https://doi.org/10.2307/j.ctvdf06h
Gibbons, M., Limoges, C., Nowotny, H., Schwartzman, S., Scott, P. y Trow, M. (1994). La nueva
producción del conocimiento. La dinámica de la ciencia y la investigación en las
sociedades contemporáneas. Pomares.
Gusdorf, G. (1998). Pasado, presente y futuro de la investigación interdisciplinaria. Unesco.
Habermas, J. (1990). La lógica de las ciencias sociales. Tecnos.
Hemelberg, D. (2018). Dificultades en la aplicación de la costumbre mercantil por jueces y
árbitros. Universitas estudiantes, (17), 113-124.
Hurtado, J. (2010). Metodología de la Investigación Holística. Quiron-Sypal.
Kuhn, T. (1996). ¿Qué son las revoluciones científicas? Paidós.
Kuhn, T. (2004). La estructura de las revoluciones científicas. Fondo de Cultura Económica.
Latorre-Iglesias, E., Ariza, A. y Lastra, A. (2010). La costumbre mercantil: aspectos turísticos e
inmobiliarios. Biblioteca jurídica Dike.
Latorre-Iglesias, E. y Olarte Molina, M. (2021). Posverdad, medios masivos de comunicación y
neopopulismo: nuevas dinámicas, nuevas tendencias. Universidad Sergio Arboleda.
Lozano, M. (2019). El sueño de Sancho: una historia irreverente del conflicto entre la ciencia y
las creencias. Debate.
M&S Consultants S.A. (2017). Costumbre Mercantil: Cámara de Comercio de San Andrés,
Providencia y Santa Catalina. Cámara de Comercio de San Andrés.
Otsuka, J. (2015). Buda en el ático. Duomo.
Porter, T. (1995). Confianza en los números: la búsqueda de la objetividad en la ciencia y la vida
pública. Princeton University Press.
Pérez, A. (2016). El modo tres de producción de conocimiento: las universidades y el desarrollo
inteligente de América del Sur. Revista Integración y conocimiento, 2(5), 70-81
Robayo, É. y López, Y. (2016). Derecho mercantil consuetudinario: el poder de las prácticas de
los agentes económicos. Legis.
Russell, B. (2017). Fundamentos de filosofía. Debolsillo.
Rodríguez Moreno, E. y Rodríguez Moreno, D. (2018). La costumbre mercantil en la jurisdicción
de la Cámara de Comercio de Tunja. Universidad Santo Tomas.
Speland, W. y Stevens, M. (2008). A sociology of quantification. Review European Journal of
sociology, 49(3), 401-436.
Taleb, N. N. (2018). El lecho de procusto: aforismos filosóficos y prácticos. Paidos
Villa, S. (2014). Costumbres mercantiles en el distrito especial, industrial y portuario de
Barranquilla. Universidad Libre
Cómo citar
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores mantienen los derechos sobre los artículos y por tanto son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra bajo las condiciones siguientes:
Reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciante (pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o que apoyan el uso que hace de su obra).
VIeI está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
La Universidad Santo Tomás conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia anteriormente mencionada.