Implementación del enfoque de género en el Acuerdo Final con las Farc-EP: evolución, desafíos y perspectivas en razón del nuevo periodo presidencial 2018-2022
Implementation of the gender approach in the Final Agreement with the Farc-EP: evolution, challenges and perspectives in the new presidential term 2018-2022
Resumen (es)
El conflicto armado en Colombia ha impactado de manera diferencial a hombres y mujeres. Esta situación se reconoce en el Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera alcanzado con las Farc-EP. No obstante, la ideología que permea el periodo presidencial 2018-2022 plantea una serie de obstáculos para el cumplimiento del enfoque de género incorporado en dicho acuerdo. Por lo anterior, este artículo plantea un análisis de la implementación del enfoque de género a la luz de la ideología imperante identificando los obstáculos que esta representa para aquel. Para esto, se desarrolla una metodología cualitativa, utilizando técnicas de investigación documental y análisis textual; señalando la ausencia histórica del enfoque de género en procesos anteriores, su incorporación sustancial en el Acuerdo Final y la tergiversación y el consecuente abandono de esta perspectiva en los antecedentes ideológicos y las propuestas previstas para el nuevo periodo presidencial. Se indicará por qué esto último constituye un retroceso preocupante en la garantía de la diversidad.Resumen (en)
The armed conflict in Colombia has had a differential impact on men and women. This situation is recognized in the Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera achieved with the Farc-EP. However, the ideology that permeates the presidential period 2018-2022 poses a series of obstacles to compliance with the gender approach incorporated in this Agreement. Therefore, this article proposes an analysis of the implementation of the gender approach in light of the prevailing ideology, identifying the obstacles to it. For this, a qualitative methodology is developed, using techniques of documentary research and textual analysis; finding the historical absence of the gender approach in previous processes, the substantial incorporation in the Acuerdo Final and the abandonment and misrepresentation of this perspective in the ideological background and the proposals foreseen for the new presidential term; constituting a worrying return in the guarantee of diversity.
Referencias
Agencia de Normalización y Reincorporación (2018). La reintegración en cifras. Recuperado de https://goo.gl/qEnmTp
Arias, J. C. (2017). Colombia: del Estado social a la esquizofrenia constitucional. Verba Iuris, 12(38), 63-79.
Cadavid, M. (2014). Mujer: blanco del conflicto armado en Colombia. Analecta Polit., 14(7), 301-318.
Céspedes, L. (2017). En los confines de lo posible: inclusión del enfoque de género en el Acuerdo de La Habana. En L. Céspedes y E. Prieto (eds.), Utopía u oportunidad fallida: análisis crítico del Acuerdo de Paz. Bogotá: Universidad del Rosario.
Congreso de la República de Colombia (25 de julio de 2005). Ley 975 de 2005 [Ley de Justicia y Paz]. Recuperado de https://goo.gl/ES3AWn
El Espectador (11 de octubre de 2016). La paz y la terquedad del exprocurador con la “ideo¬logía de género”. Recuperado de https://goo.gl/dqZpj5
El Tiempo (14 de septiembre de 2016). ¿Acuerdos con ideología de género? / Punto de deba¬te. Recuperado de https://goo.gl/EVZH32
El Tiempo (12 de octubre de 2016). Ordóñez dice que enfoque de género en acuerdos “tiene dos sentidos”. Recuperado de https://goo.gl/HaH17a
El Tiempo (24 de octubre de 2016). Así votaron el plebiscito las ciudades con más iglesias. Recuperado de https://goo.gl/A5zAa8
GMH (Grupo de Memoria Histórica) (2013). ¡Basta ya! Colombia: Memorias de guerra y dig¬nidad. Bogotá: Centro Nacional de Memoria Histórica / Departamento de Prosperidad Social.
Guarín, E. A. y Aldana, J. (2016). Estado jurisdiccional y bien común. Verba Iuris, 11(36), 13-26.
Huertas, O., Ruiz, A. y Botia, N. (2017). De mujer combatiente a mujer constructora de paz. Inclusión de la voz femenina en el escenario del posacuerdo. Ratio Juris, 12(25), 43-68.
Human Rights Watch (2014). ONU: resolución histórica en defensa de los homosexuales. Recu¬perado de https://goo.gl/tygUSG
Joya, D. y Sánchez, A. (2018). Inseguridad jurídica ante el impedimento del ejercicio de la acción pública de inconstitucionalidad dentro del proceso especial para la paz. Revista Iusta, 1(48), 199-225. Recuperado de https://goo.gl/s7AZZr
Lagarde, M. (1996). Género y feminismo: desarrollo humano y democracia. Madrid: Horas y Horas.
Leguízamo, C. (2002). Reflexiones sobre el proceso de paz del gobierno de Andrés Pastrana y las Farc-EP (1998-2002). Archivos de Economía, 204. DNP, Dirección de Estudios Económicos.
Miranda, M. (2012). Diferencia entre la perspectiva de género y la ideología de género. Dikain, 21(2), 337-356.
Moreno, E. y Álvarez, W. (2017). Presupuestos políticos y jurídicos para la reparación in¬tegral de las víctimas de desplazamiento forzado en Colombia a causa del conflicto ar¬mado. Via Inveniendi et Iudicandi, 12(2), 117-147. Doi: http://dx.doi.org/10.15332/ s1909-0528.2017.0002.05
Nussio, E. (2012). La vida después de la desmovilización. Bogotá: Uniandes.
OEA (Organización de los Estados Americanos) (1994). Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer “Convención de Belém do Pará”. Recuperado de http://www.oas.org/juridico/spanish/tratados/a-61.html
OMS (Organización Mundial de la Salud) (2018). Género. Recuperado de http://www.who. int/topics/gender/es/
Otálora, C. (2010). El proceso entre el Gobierno nacional y las Autodefensas Unidas de Co¬lombia: ¿proceso de paz o de sometimiento a la justicia? (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.
Ramírez, P. (2014). Efectos de la (des)movilización paramilitar en la vida y el cuerpo de las mujeres. Bogotá: Ruta Pacífica de las Mujeres. Recuperado de https://goo.gl/tFnHeC
Romero, R. (2011). Unión Patriótica. Expedientes contra el olvido. Bogotá: Centro de Me¬moria, Paz y Reconciliación / Agencia Catalana de Cooperació al Desenvolupament / Alcaldía Mayor de Bogotá.
Ruiz, A. L., Goite, M. y Trujillo, J. S. (2017). Feminicidio: construcción de una definición. En O. Huertas (ed.), Feminicidio y educación. Aproximaciones y construcción del discurso desde la práctica social (pp. 99-137). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Sánchez, R. (2018). La regulación de participación. El caso de la consulta previa en Co-lombia, Perú y Chile. Via Inveniendi et Iudicandi, 14(1), 95-118. Doi: http://dx.doi. org/10.15332/s1909-0528.2018.0001.03
Trujillo, I. (2018). Las instituciones en la administración financiera de las misiones diplo¬máticas de Colombia en el exterior. Revista Iusta, 1(48), 145-178. Doi: https://doi. org/10.15332/s1900-0448.2018.0048.06
Cómo citar
Licencia
Los autores mantienen los derechos sobre los artículos y por tanto son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra bajo las condiciones siguientes:
Reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciante (pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o que apoyan el uso que hace de su obra).
VIeI está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
La Universidad Santo Tomás conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia anteriormente mencionada.