La producción de combustibles ecológicos, un peligro para la seguridad alimentaria en Colombia
The production of ecological fuels, a danger for food security in Colombia
Resumen (es)
El presente trabajo tiene como propósito analizar el impacto que en la seguridad alimentaria de algunos territorios genera la producción a gran escala de la palma de aceite, utilizada a su vez para la producción de biocombustibles o combustibles ecológicos. Inicialmente, se realiza una amplia revisión de varias fuentes sobre las consecuencias de la siembra de la palma de aceite, su impacto ambiental, la utilización de las tierras para el efecto, el desplazamiento que su producción ha causado, su inclusión en los programas de gobierno y, finalmente, un análisis a la problemática alimentaria en Colombia a causa de la explotación de dicho insumo en la generación de biocombustibles. La anterior revisión detallada de diversas fuentes permitió establecer, que el auge de la siembra de la palma de aceite para la generación de combustibles ecológicos, pese a la generación de empleo y sus beneficios sobre la energía, también tiene consecuencias colaterales negativas que repercuten en la producción agrícola y de la cual se deriva la alimentación de muchas familias en el territorio nacional, situación que se empeora a raíz del despojo de la tierra para el efecto y que según se ha reportado en varias oportunidades, va aparejada de la comisión de delitos de lesa humanidad como masacres perpetradas por grupos al margen de la ley, especialmente por paramilitares reportándose casos de graves violaciones a los derechos humanos por esas causas.Resumen (en)
The present dissertation is devoted to establishing the relationship between big scale expansion of Palm Oil crops to produce biofuel in Colombia and regional food security. A detailed exposition of the environmental impact, land use, displacement of traditional crops and natural forest, land conflict and human rights, inclusion of biofuel production as a national government policy, to finally address the food security problem in Colombia. We expose arguments, after the review of previous studies in this subject, that despite the positive employment and energy effect of biofuels production, there is large negative consequences in the displacement of traditional agricultural production, and in the indirect increase in land conflicts including human right violations and violence related events. The large-scale Oil Palm production for biofuels have stripped away the main source of food of thousand in families in Colombia, which becomes a food security problem.
Referencias
ACNUR. (2004). El cultivo de palma africana en el Chocó. Legalidad ambiental, territorial y derechos humanos. Bogotá D. C., Colombia: ACNUR.
Blanco, C. (2013). Aproximación a la noción de soberanía estatal en el marco del proceso andino de integración. Revista Republicana, 2(15), 91-103. Recuperado de http://ojs.urepublicana.edu.co/index.php/revistarepublicana/article/view/23/21
Blanco, C. (2017). Condiciones de cohesión entre la comunidad andina (CAN) y la descentralización territorial colombiana. Revista Republicana, 2(23), 67-92. DOI: http://dx.doi.org/10.21017/Rev.Repub.2017.v23.a31. Recuperado de http://ojs.urepublicana.edu.co/index.php/revistarepublicana/article/view/406/359
Cadena, W. (2018). El Hermano hombre de Fernando Soto Aparicio. Revista Via Inveniendi et Iudicandi, Vol. 13(1), 237-262. DOI: http://dx.doi.org/10.15332/s19090528.2018.0001.09. Recuperado de http://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/viei/ article/view/4273/4050
Comisión de Interlocución del Sur de Bolívar, Centro y Sur del Cesar, CISBCS. (2015). Por presencia de paramilitares al servicio del latifundio, peligra la vida de comunidad de Terraplén, Cesar. [Mensaje en un blog]. Ojos para la Paz. Recuperado de http://ojosparalapaz-colombia.blogspot.com.co/2015/04/por-presencia-de-paramilitares-al.html
Cortés Villafrádez, R. A., Moreno, D., Albornoz, D., y Poveda, A. (2011). Análisis del impacto de la política de biocombustibles en la producción del aceite de palma y la estabilización del precio interno en Colombia. Civilizar de Empresa y Economía, 3(5), 81-97.
De León, C. (2013). La realización entre la globalización y el derecho internacional económico. Academia, 45-67.
Delgado Munévar, W. G. (2004). TLC Colombia-Estados Unidos y su incidencia en el sector agricola. Eumed, 35-55.
Elías Caro, J. E. (2011). La masacre obrera de 1928 en la zona bananera del Magdalena Colombia. Una historia inconclusa. Andes, 22, 48-74. FAO. (2013). El papel de la agricultura en el desarrollo de los países. Washington: ONU.
Fedepalma. (2007). 45 años de institucionalidad gremial del sector palmero colombiano. Revista Palmas.
Galeano, E. (1997). Las venas abiertas de América Latina. Montevideo, Uruguay: FMMEDUCACION.
Grueso, L. (2014). Crecimiento económico, conflicto y derechos colectivos en el sector rural colombiano. Afrodescendienes - Naciones Unidas.
Hechos del Callejón. (s. f.). Seguridad alimentaria en Colombia: una preocupación campesina. [Mensaje en un blog]. País Real. Recuperado de http://pais-real.blogspot.com. co/2010/09/seguridad-alimentaria-en-colombia-una.html
Hurtado, M. (2017). Crisis de la forma jurídica y el despertar antisistémico: una mirada desde el pluralismo jurídico de las Juntas de Buen Gobierno (JBG). Revista IUSTA, 2(47), 19-33. DOI: http://dx.doi.org/10.15332/s1900-0448.2017.0047.01. Recuperado de http://revistas.usta.edu.co/index.php/iusta/article/view/3810/3749
Kucharz, T. (2005). La palma africana en Colombia. El Ecologista 44, 37-47.
Ley Nº 160. (1994). Por la cual se crea el Sistema Nacional de Reforma Agraria y Desarrollo Rural. Diario Oficial Nº 41.479 de la República de Colombia, Bogotá D. C., Colombia, 5 de agosto de 1994.
López Hernández, D. (2012). Disponibilidad de alimentos básicos en Colombia: ¿producción nacional o importaciones? Universidad Nacional de Colombia, 34-65.
Machado, A., y Vivas, J. (2009). Ensayos para la historia de la política de tierras en Colombia. De la colonia a la creación del Frente Nacional. Bogotá D. C., Colombia: Editorial Gente Nueva. Menco
Rivera, D. (2011). Palma aceitera y la seguridad alimentaria en María La Baja, Montes de María. 2000-2008. Observatorio de la Economía Latinoamericana, (157).
Ministerio de Minas y Energía. (2014). Los biocombustibles. Bogotá D. C., Colombia: Minminas.
Molina, S. (2017). ¿Qué busca el Estado con una política pública? Dinámica de las políticas públicas y los valores entre las instituciones estatales. Revista IUSTA, 1(46), 63-84. Recuperado de http://revistas.usta.edu.co/index.php/iusta/article/view/3526/3416
Ocampo Valencia, S. (2009). El caso de la palma de aceite. Colombia Internacional, (70), 169-190.
Osorio, J. (2017). Prácticas de los abogados en formación en los consultorios jurídicos. Revista Via Inveniendi et Iudicandi, 12(1), 119-148. Recuperado de http://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/viei/article/view/3560/3448
Proyecto Planeta Paz. (2012). La cuestión agraria en Colombia: tierra, desarrollo y paz. Bogotá D. C., Colombia: Planeta Paz.
Rey Sabogal, C. (2013). Análisis espacial de la correlación entre cultivo de palma de aceite y desplazamiento forzado en Colombia. Cuadernos de Economía, 683-719.
Reyes, R. (1990). La economía extractiva en la Amazonia colombiana 1850-1930. Bogotá D. E., Colombia: Tropenbos.
Salcedo, S., y Guzmán, L. (2014). Agricultura familiar en América Latina y el Caribe. Santiago de Chile, Chile: Organización de Naciones Unidas.
Sánchez Mejía, H. R., y Santos Delgado, A. (2014). Estado, innovación y expansión de la agroindustria azucarera en el valle del río Cauca (Colombia), 1910-1945. América Latina en la historia económica, 37-56
Cómo citar
Licencia
Los autores mantienen los derechos sobre los artículos y por tanto son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra bajo las condiciones siguientes:
Reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciante (pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o que apoyan el uso que hace de su obra).
VIeI está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
La Universidad Santo Tomás conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia anteriormente mencionada.