Análisis axiológico de las comunidades indÃgenas en un marco de la teorÃa de la decolonialidad del poder
Resumen
En la actualidad, es menester realizar una deconstrucción conceptual frente a diferentes aspectos polÃticos, económicos, sociales y culturales, empero, las diferentes realidades y necesidades en las que vive el ser humano han provocado que se busque un mejoramiento y desarrollo en cada uno de los campos mencionados, asociados con la modernidad, la colonialidad, etc. A pesar de que estos conceptos han traÃdo consigo diferentes realidades positivas para el ser humano, es necesario denotar que para determinados grupos sociales no ha sido de la misma forma.AsÃ, este trabajo realiza un recorrido y un acercamiento conceptual sobre temas como la decolonialidad y lo colonial, seguido de los aspectos axiológicos de las comunidades indÃgenas. Esto con el fin de evidenciar la necesidad de crear un mecanismo de construcción social moderno con base en la decolonialidad y las prácticas etnográficas, para resaltar, finalmente, la importancia del estudio social y sociológico en Latinoamérica.Citas
Escobar, A. (2000). El lugar de la naturaleza y la naturaleza del lugar: ¿globalización o postdesarrollo? Perspectivas latinoamericanas, 148-180. http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/lander/escobar.rtf
Garzón López, P. (2013). Pueblos indÃgenas y decolonialidad: sobre la colonización epistemológica occidental. Andamios, Revista de Investigación Social, (22), 305-331. https://doi.org/10.29092/uacm.v10i22.278
Grosfoguel, R. y Mignolo, W. (2008). Intervenciones decoloniales: una breve introducción. Tabula Rasa, (9), 29-37. https://doi.org/10.25058/20112742.337
Muñoz, M. E. C. y Grisales, D. C. S. (2014). El epistemicidio indÃgena latinoamericano. Algunas reflexiones desde el pensamiento crÃtico decolonial (The Latin American indian epistemicide: some thoughts from decolonial critical thinking). ces Derecho, 5(2), 154-164.
Roldán, R. (2005). Importancia de los territorios colectivos de indÃgenas y afroamericanos en el desarrollo rural. Revista Futuros, (11), 135-161.
Quintero, P. (2010). Notas sobre la teorÃa de la colonialidad del poder y la estructuración de la sociedad en América Latina. Papeles de trabajo–Centro de Estudios Interdisciplinarios en EtnolingüÃstica y AntropologÃa Socio-Cultural. https://doi.org/10.35305/revista.v0i19.122
Quijano, A. (2000). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. En Cuestiones y horizontes: de la dependencia histórico-estructural a la colonialidad/descolonialidad del poder (pp. 327-370). Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. Clacso. https://doi.org/10.2307/j.ctv1gm019g
Quijano, A. (2007). Colonialidad el Poder y Clasificación Social. En S. Castro-Gómez y R. Grosfoguel (eds.), El Giro Decolonial: Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global (pp. 285-327). Pontificia Universidad Javeriana; Siglo del Hombre Editores.
Yehia, E. (2007). Descolonización del conocimiento y la práctica: un encuentro dialógico entre el programa de investigación sobre modernidad/colonialidad/decolonialidad latinoamericanas y la teorÃa actor-red. Tabula Rasa, 6, 85-114. https://doi.org/10.25058/20112742.287
Garzón López, P. (2013). Pueblos indÃgenas y decolonialidad: sobre la colonización epistemológica occidental. Andamios, Revista de Investigación Social, (22), 305-331. https://doi.org/10.29092/uacm.v10i22.278
Grosfoguel, R. y Mignolo, W. (2008). Intervenciones decoloniales: una breve introducción. Tabula Rasa, (9), 29-37. https://doi.org/10.25058/20112742.337
Muñoz, M. E. C. y Grisales, D. C. S. (2014). El epistemicidio indÃgena latinoamericano. Algunas reflexiones desde el pensamiento crÃtico decolonial (The Latin American indian epistemicide: some thoughts from decolonial critical thinking). ces Derecho, 5(2), 154-164.
Roldán, R. (2005). Importancia de los territorios colectivos de indÃgenas y afroamericanos en el desarrollo rural. Revista Futuros, (11), 135-161.
Quintero, P. (2010). Notas sobre la teorÃa de la colonialidad del poder y la estructuración de la sociedad en América Latina. Papeles de trabajo–Centro de Estudios Interdisciplinarios en EtnolingüÃstica y AntropologÃa Socio-Cultural. https://doi.org/10.35305/revista.v0i19.122
Quijano, A. (2000). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. En Cuestiones y horizontes: de la dependencia histórico-estructural a la colonialidad/descolonialidad del poder (pp. 327-370). Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. Clacso. https://doi.org/10.2307/j.ctv1gm019g
Quijano, A. (2007). Colonialidad el Poder y Clasificación Social. En S. Castro-Gómez y R. Grosfoguel (eds.), El Giro Decolonial: Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global (pp. 285-327). Pontificia Universidad Javeriana; Siglo del Hombre Editores.
Yehia, E. (2007). Descolonización del conocimiento y la práctica: un encuentro dialógico entre el programa de investigación sobre modernidad/colonialidad/decolonialidad latinoamericanas y la teorÃa actor-red. Tabula Rasa, 6, 85-114. https://doi.org/10.25058/20112742.287
Descargas
Publicado
2022-01-03
Cómo citar
Parra Caro, F. S. (2022). Análisis axiológico de las comunidades indÃgenas en un marco de la teorÃa de la decolonialidad del poder. Sol De Aquino, (21), 64–70. Recuperado a partir de https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/soldeaquino/article/view/7814
Número
Sección
Cómo vamos
Licencia
Sol de Aquino está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
La Universidad Santo Tomás conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia anteriormente mencionada.