Efectos de la globalización del delito en Colombia
DOI:
https://doi.org/10.15332/s2145-1389.2012.0002.06Palabras clave:
globalización del delito, ISO 9001, modernizaciónResumen
La globalización es un proceso dinámico que interconecta a todos los habitantes del planeta; dicha interconexión facilita las transacciones de todo tipo a nivel mundial, trayendo grandes ventajas para el comercio y la economía, pero también desventajas, entre ellas la posibilidad de que las facilidades de comunicación y de obtención de información sean utilizadas para la comisión de delitos a nivel internacional.Este trabajo reflexiona sobre los efectos e impactos de la globalización del delito en Colombia y la lucha del Estado colombiano contra el flagelo del narcotráfico y sus delitos conexos, procurando con ello brindar punto de debate que conduzca a mitigar el impacto social y ambiental de esta actividad ilícita.Citas
BAUMAN, Zygmunt. La globalización: consecuencias humanas. En: Sección de obras de sociología. Brasil: Fondo de Cultura Económica, 1999. p. 16.
BUSSINESSCOL.COM. Sección Económica. Producto interno bruto trimestral por ramas de actividad económica a precios constantes. Bogotá (2011). Disponible en http://www.bussinesscol. com/economia/pib.htm
COLOMBIA. DIRECCIÓN NACIONAL DE ESTUPEFACIENTES. Informe de atención de quejas agosto 2011. Cultivos ilícitos, impacto ambiental y erradicación. Quejas. Bogotá (2011). Disponible en http://www.dne.gov. co/?idcategoria=869
COLOMBIA. MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL. Destrozos ambientales del narcotráfico: resumen ejecutivo. Bogotá (abril, 2002). Disponible en http://www.colombiaemb.nl/es/ drogasi/Efectos_ambientales_drogas.pdf
____ Memorias del Congreso 2010-2011. Rodrigo Rivera Salazar. Bogotá, julio 2011. p. 12.
COLOMBIA. MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO. Ley de presupuesto general de la nación 2011. Hacia la estabilidad macroeconómica. Bogotá (enero, 2011). Disponible en http://www.minhacienda.gov.co/portal/page/ portal/minhacienda/haciendapublica/presupuesto/programacion/ley%20PGN%202011%20cerrado.pdf
COLOMBIA. POLICÍA NACIONAL. Dirección General. Oficina de Planeación. Policía en cifras. Bogotá, septiembre 2011. p. 13.
COLOMBIA. POLICIA NACIONAL. Informe de gestión 2009-2010 Mayor General Oscar Adolfo Naranjo Trujillo. Bogotá, 2010. p. 119.
____ Informe de gestión 2010-2011 General Oscar Adolfo Naranjo Trujillo. Bogotá, 2011. p. 242.
____ Relatoría de gestión. Postulación Premio Iberoamericano de Calidad. Resultados globales. Bogotá, marzo 2011. p. 79.
COLOMBIA. SUPERINTENDENCIA DE VIGILANCIA Y SEGURIDAD PRIVADA. Convención de alta seguridad. La seguridad privada en Colombia Visión 20/20. Melgar, junio 2007. p. 6.
____ Medios informativos. Sala de prensa. Noticias y eventos. Bogotá (mayo, 2010). Disponible en http:// www.supervigilancia.gov.co/?idcategoria=10675
CORREDOR, Consuelo. La modernización inconclusa. En: Desarrollo económico y social en Colombia. Bogotá: Universidad Nacional, 2002. p. 35-36.
ORTIZ, Román D. Guerrilla y narcotráfico en Colombia. En: Cuadernos de la Guardia Civil. Revista de Seguridad Pública. No. 22. España: Universidad de Granada, 2000.
UNITED NATIONS OFFICE ON DRUGS AND CRIME. Oficina de información pública. Página principal. Bogotá (septiembre, 2011). Disponible en http://www.unodc.org/colombia/es/yurifedotov santos.html
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores mantienen los derechos sobre los artículos y por tanto son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra bajo las condiciones siguientes:
Reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciante (pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o que apoyan el uso que hace de su obra).
SIGNOS está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
La Universidad Santo Tomás conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia anteriormente mencionada.