Propuesta metodológica para la gestión de residuos hospitalarios peligrosos - Caso de estudio departamento del Meta
DOI:
https://doi.org/10.15332/s2145-1389.2011.0002.03Palabras clave:
gestión de residuos peligrosos, instituciones prestadoras de servicios de salud (IPS), residuos hospitalarios peligrosos, calidad en el sector saludResumen
El riesgo potencial presentado por el inadecuado manejo de los residuos sólidos hospitalarios peligrosos constituye un problema de salud pública, saneamiento ambiental, enfermedades nosocomiales y epidemiológicas.El objetivo general del presente estudio fue conocer la problemática actual que se presenta en una muestra de instituciones prestadoras de servicios de salud del departamento del Meta frente a los residuos hospitalarios peligrosos que generan, e identifican las causas que pueden impedir su adecuado manejo.Posteriormente, se realizó una propuesta metodológica que contribuya a minimizar el impacto ambiental y social ocasionado por los generadores y que sirva como herramienta sencilla y útil para mejorar el manejo interno de los residuos hospitalarios; asímismo, se contribuye a ampliar la cobertura de la gestión de la calidad, integrándola con aspectos ambientales y sociales.Esta investigación se realiza tomando como base una muestra no probabilística, conformada por siete instituciones prestadoras de servicios de salud (IPS), públicas y privadas, ubicadas en cuatro municipios del departamento del Meta, Colombia, en donde se atiende el 74% de la población total del departamento, para conocer la situación de las mismas en relación con el manejo de sus residuos hospitalarios peligrosos.Durante la investigación se identificó que existe una normatividad muy bien diseñada con cubrimiento de los acuerdos establecidos internacional y nacionalmente, pero la práctica real de autogestión y autorregulación no se cumple ni por los generadores de residuos ni por los organismos de control. Las IPS no registran la cantidad ni el tipo de residuos hospitalarios generados diariamente, por tanto no hay información actualizada ni precisa.Adicionalmente, se observa que a pesar de que el factor humano es determinante en el éxito de la gestión de residuos hospitalarios, las IPS estudiadas no han desarrollado programas de formación y educación que permitan fortalecer las competencias de sus colaboradores respecto a la gestión integral de los residuos peligrosos.Citas
CENTRO NACIONAL DE PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA Y TECNOLOGÍAS AMBIENTALES. Guía sectorial de producción más limpia, hospitales, clínicas y centros de salud. [Citado el 8 de agosto de 2010]. Disponible en internet en www. cnpml.org
CEPIS. Guía técnica para el manejo de residuos sólidos en centros de atención en salud. Lima: Editorial CEPIS, 1996.
CLINTON-MACOMB PUBLIC LIBRARY. Guía sectorial de producción más limpia en salud. [Citado el 25 de octubre de 2010]. Disponible en internet en: www.cmpl.org
COLOMBIA. MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE Y MINISTERIO DE SALUD. Resolución 1164 (6 de septiembre de 2002). Por la cual se adopta el Manual de Procedimientos para la Gestión Integral de los Residuos Hospitalarios y Similares. Bogotá, D.C.: Ministerio del Medio Ambiente, 2002. 62 p.
COLOMBIA. MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE. Programa de Producción Limpia. Política nacional de producción más limpia. Bogotá, D.C.: Ministerio del Medio Ambiente, 1997.
FUNDACIÓN MAPFRE. Implicación ambiental de la incineración de residuos urbanos, hospitalarios e industriales. [Citado el 23 de noviembre de 2010]. Disponible en Internet en: http://www. mapfre.com/fundacion/es/publicaciones/pmma/ libros/li22.shtml
FUNDACIÓN NATURA/PARA MANEJO DE DESECHOS HOSPITALARIOS, CEPIS/ OPS. Manual para el Manejo de Desechos en Establecimientos de Salud. [Citado el 30 de septiembre de 2010]. Disponible en Internet en: http://www.cepis.opsoms.org/eswww/fulltext/ repind62/guianame/manumahtml
GIRALDO, Yésica y MORALES, Bayron. Impactos ambientales en la salud de los recolectores de desechos sólidos y métodos de control. Tesis de grado. Especialista en Ingeniería Ambiental. Medellín. Universidad Pontificia Bolivariana. Escuela de Formación Avanzada, 2005.
HEALTH CARE WITHOUT HARM. (Salud sin daño). [Citado el 10 de octubre de 2010]. Disponible en internet en: www.noharm.org
LLANQUI G., Uriel. Manejo de Residuos Sólidos Hospitalarios. Centro de Prevención de Riesgos del Trabajo CEPRIT. Perú: Editorial Salud Puno, 2008.
MALAGÓN, L, Morera, G. La salud pública; situación actual. Propuestas y recomendaciones. Bogotá: Editorial Médica Panamericana, 2002.
MATA, A.; REYES, R. y MIJARES, R. Manejo de desechos hospitalarios en un hospital tipo IV de Caracas, Venezuela. En: INCI. Febrero, 2004, vol. 29, no. 2, p. 89-93.
MEMBRADO MARTÍNEZ, Joaquín. Metodologías avanzadas para la planificación y mejora. Bogotá D. C.: Ediciones Díaz de Santos, 2007.
MENDOZA, Adriana. Plan de gestión integral de residuos hospitalarios y similares - PGIRHyS. [Citado el 30 de octubre de 2010]. Disponible en Internet en: http://www.adrianamendoza.com/2009/02/13/ pgirhys/
MONTENEGRO, Raúl A. Programa manejo sustentable de los residuos patológicos. [Citado el 8 de diciembre de 2010]. Disponible en Internet en: http://www.alihuen.org.ar
OPS/FUNDACIÓN KELLOGS. Vigilancia Sanitaria. Manuales Operativos Paltex. Washington: Fundación Kellogs, 1996.
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD (OMS). Gestión sin riesgo de los desechos generados por la atención en salud. [Citado el 8 de diciembre de 2010]. Disponible en Internet en: www.who.int/water-sanitation-health/medicalwaste/en/hcwpolicys
ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD. El manejo de residuos sólidos municipales en América Latina y el Caribe. Washington, 1995. [Citado el 3 de diciembre de 2010]. Disponible en Internet en: www.wastenews.com/index.html
PROYECTO GEF. Proyecto Global sobre Residuos Hospitalarios. [Citado el 23 de noviembre de 2010]. Disponible en Internet en: http://www.noharm.org/ globalsouthspn/residuosHospitalarios/gef
SOLANS LAMPURLANÉS, Xavier y ALONSO ESPADALÉ, Rosa M. Plantas de compostaje para el tratamiento de residuos: riesgos higiénicos. [Citado el 8 de diciembre de 2010]. Disponible en Internet en: http://www.mtas.es/insht/ntp/ntp_597.htm
WASTE REDUCTION REMEDIES SM. 10 formas para reducir los residuos infecciosos (RI). [Citado el 11 de noviembre de 2010]. Disponible en Internet en: www.wastereductionremedies.com
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores mantienen los derechos sobre los artículos y por tanto son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra bajo las condiciones siguientes:
Reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciante (pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o que apoyan el uso que hace de su obra).
SIGNOS está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
La Universidad Santo Tomás conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia anteriormente mencionada.