Propuesta metodológica de un modelo de Benchmarking para centros de investigación y desarrollo tecnológico (I+D) del sector petrolero

Autores/as

  • Nilsson Javier Martínez Pérez Convenio USTA-ICONTEC

DOI:

https://doi.org/10.15332/s2145-1389.2010.0002.04

Palabras clave:

benchmarking, centros de I D, modelos metodológicos, factores críticos de éxito, mejores prácticas, sector petrolero

Resumen

Los modelos de excelencia planteados por algunos países, a través de sus premios nacionales a la gestión de la calidad, son considerados un instrumento impulsor de la competitividad empresarial, que se fundamentan principalmente en la gestión integral de la estrategia, los procesos y la cultura. Este último elemento busca asegurar para las organizaciones un proceso de aprendizaje continuo que es apalancado en una gran proporción por el Benchmarking. De acuerdo con esto, el Benchmarking es considerado hoy día un elemento clave de la gestión integral empresarial, debido a que su aplicación estructurada, sistémica y continua facilita y promueve el aprendizaje organizacional y el mejoramiento continuo de las organizaciones que se enfrentan a un entorno que cambia rápida y permanentemente.Con base en lo anterior, las organizaciones del sector petrolero en el ámbito internacional han puesto en evidencia la necesidad de contar con un modelo de Benchmarking para su gestión de I+D, que les permita determinar con eficacia cuáles son los factores críticos de éxito para asegurar, identificar, adaptar e implementar, así como las mejores prácticas que garanticen los niveles de desempeño deseados para dicha gestión.El presente artículo propone una metodología para un modelo de Benchmarking para la gestión de I+D, el cual surge de la recopilación de análisis de información y experiencias en el tema por parte de algunos centros de I+D del sector petrolero, identificados y seleccionados como de clase mundial; adicionalmente,pretende servir de guía a los centros de I+D de este sector que deseen implementar un proceso lógico y sencillo de Benchmarking para la gestión de I+D de su organización, mediante la aplicación de unas etapas y herramientas básicas que son planteadas para ello.     

Biografía del autor/a

Nilsson Javier Martínez Pérez, Convenio USTA-ICONTEC

Especialista en Administración y Gerencia de Sistemas de Gestión de Calidad y Magíster en Calidad y Gestión Integral.

Citas

ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE NORMALIZACIÓN Y CERTIFICACIÓN. UNE 166000:2006. Gestión de la I+D+i. Terminología y definiciones de las actividades de I+D+i. Madrid : Autor, 2006 p. 12.

ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE NORMALIZACIÓN Y CERTIFICACIÓN. UNE 166001:2006. Gestión de la I+D+i. Requisitos de un proyecto de I+D+i. Madrid : Autor, 2006.

ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE NORMALIZACIÓN Y CERTIFICACIÓN. UNE 166002:2006. Gestión de la I+D+i. Requisitos de un sistema de gestión de I+D+i. Madrid : Autor, 2006.

ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE NORMALIZACIÓN Y CERTIFICACIÓN. UNE 166006:2006. Gestión de la I+D+i. Requisitos de un sistema de vigilancia tecnológica. Madrid : Autor, 2006.

ANDERSEN, Bjorn. Industrial Benchmarking for competitive advantage. En: Human Systems Management. Trondheim, Norway. 1999, p. 287-296.

ANTHONY, Robert y GOVINDARAJAN, Vijay. Sistemas de control de gestión. 10ª ed. Madrid : McGraw-Hill, 2003, p. 768.

ASPRILLA, Diana. Un camino a la competitividad: investigación + desarrollo + innovación. En: Normas & Calidad. Octubre 8-14, 2007, vol. 22, Fasc. 74. Edición Especial.

CAMP, Robert. Benchmarking. La búsqueda de las mejores prácticas de la industria que conducen a un desempeño excelente. México : Panorama, 1993, p. 336.

CASTELLANOS, Óscar Fernando. Retos y nuevos enfoques en la gestión de la tecnología y del conocimiento. Bogotá D.C. Bio Gestión Programa Interdisciplinario. Universidad Nacional de Colombia. 2008.

CASTELLANOS, Óscar Fernando. Gestión Tecnológica: De un enfoque tradicional a la inteligencia. Bogotá D.C. Bio Gestión Programa Interdisciplinario. Universidad Nacional de Colombia. 2008.

COLOMBIA, MINISTERIO DE COMERCIO, INDUSTRIA Y TURISMO. Guía para las Organizaciones: Premio Colombiano a la Calidad de la Gestión. Bogotá D.C. : Corporación Calidad. 2007.

COLOMBIA, MINISTERIO DE SALUD. Evaluación y ajuste de los procesos, estrategias y organismos encargados de la operación del Sistema de Garantía de Calidad para las Instituciones de Prestación de Servicios. Informe Final Piloto Benchmarking Competitiva. Bogotá D.C. : Consorcio Asociación Centro de Gestión Hospitalaria – Canadian Council on Health Services Accreditation – Qualimed. 2007.

COOMBS, Rod; MCMEEKIN, Andrew y PYBUS, Roger. Toward the development of Benchmarking tools for R&D project management. En: R&D Management, 1998, vol. 28, no 3, p. 175-186.

ECOPETROL S.A. Informe Sistema Integral de Gestión. Bogotá D.C. : Dirección General de Planeación. 2007.

ECOPETROL S.A. Manual de Gestión de Calidad. Bucaramanga: Instituto Colombiano del Petróleo. 2007.

ECOPETROL S.A. Formación de Facilitadores SIGO-PCCG. [diapositivas]. Bogotá D.C. : Corporación Calidad. 2007. 228 diapositivas.

ECOPETROL S.A. Modelo operativo de Ecopetrol. 2007. [diapositivas]. Bogotá D.C.: Unidad de Optimización UOP. 2007. 10 diapositivas.

ECOPETROL S.A. Informe ejercicio interno de evaluación con miras al Premio Interno a la Gestión de la Calidad. [diapositivas]. Bogotá D.C. : Dirección General de Planeación DGP. 2007. 91 diapositivas.

ECOPETROL S.A. Taller de validación Modelo Operativo ICP. [diapositivas]. Bogotá D.C.: Unidad de Optimización UOP. 2007. 5 diapositivas.

ECOPETROL S.A. Diez Principales Riesgos de Ecopetrol. [diapositivas]. Bogotá D.C.: Unidad de Gestión de Riesgos. 2007. 15 diapositivas.

EDLER, Jakob; MEYER, Krahmer y REGER, Guido. Changes in the strategic management of technology: results of a global Benchmarking study. En: R&D Management. 2002, vol. 32, no 2, p.149-163.

ESCORSA, Pere y VALLS, Jaume. Tecnología e Innovación en la empresa. Dirección y Gestión. Bogotá D.C. : Ediciones UPC, Alfaomega, 2003. 342 p.

ESCORSA, Pere y MASPONS, Ramón. De la vigilancia tecnológica a la inteligencia competitiva. Madrid : Pearson Education, 2001, p. 212. ISBN: 84-205-3057-3.

EUROPEAN INDUSTRIAL RESEARCH MANAGEMENT ASSOCIATION. Benchmarking in R&D (Working Group 51). París : Autor. 1998.

IBÁÑEZ, Jesús. Perspectivas de la investigación social: el diseño en las tres perspectivas. En: GARCÍA FERRANDO, Manuel; IBÁNEZ ALONSO, Jesús y ALVIRA MARTÍN, Francisco (Comps.). El análisis de la realidad social. Métodos y técnicas de investigación. Madrid : Alianza, 1990, p. 49 - 83.

INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TÉCNICAS. Sistemas de gestión de la calidad. Fundamentos y vocabulario. NTC ISO 9000:2000. Bogotá, D.C.: Autor, 2000.

JAKOBIAK, François. Práctica de la vigilia tecnológica. Caracas : Fondo Editorial Fintec. Traducción Francesca Lo Truglio.1995, p. 219.

JEAN-MARIE, Henri. Benchmarking R&D and companies through patent analysis using free databases and special software: a tool to improve innovative thinking. En: World Patent Information. 2004, no 26, p. 297 - 309.

KAPLAN, Robert. De la estrategia a la creación del valor. Ponencia presentada en Seminario de la Universidad Externado de Colombia, Bogotá D.C. : 2006.

KARLÖF, Bengt y ÖSTBLOM, Svante. BenchmarkBenchmarking: A Signpost to Excellence in Quality and Productivity. [s.l.]: John Wiley & Sons.1993, p. 208.

LÓPEZ, Antonio José. Globalización y desarrollo sosGlobalización y desarrollo sostenible: efectos ambientales. Coyuntura y Debate. En: Revista Cife. 2003, v. 6. p. 44-57.

MÁRQUEZ, Johanna. Propuesta de un sistema de vigilancia tecnológica para el Instituto Colombiano del Petróleo – ICP. Universidad Industrial de Santander. Bucaramanga. 2008.

NORTON, David y KAPLAN, Robert. Cómo utilizar el cuadro de mando integral para implementar y gestionar su estrategia. Barcelona: Ediciones Gestión, 2000, p. 412.

OCDE/ European Communities. Manual de Oslo. Guía para la recogida e interpretación de datos de innovación. 3ª ed. 2005, p. 194.

RAO, Jay. Innovación y tecnología: Clave del crecimiento empresarial. Ponencia presentada en Forum: Formación Ejecutiva en la Universidad de la Sabana, Bogotá D.C., Colombia. 2007.

ROUSSEL, Philip; ERICKSON, Tamara y SAAD Kamal. Tercera Generación de I+D: su integración en la estrategia de negocio. Madrid : McGrawHill, 1991, p. 188.

RUSH, Howard; HOBDAY, Mike; BESSANT, John y ARNOLD, Erik. Strategies for best practice in research and technology institutes: an overview of a Benchmarking exercise. En: R&D Management.1995, vol. 25, no 1, p. 17-31.

SCHEEL-MAYENBERGER, Carlos. Estrategia de competitividad de la innovación tecnológica. Ponencia en Seminario-Taller Internacional de Marketing, Comercialización y Financiación de Innovación y Tecnologías Estratégicas de las Universidades EAFIT, Nacional de Colombia, Colciencias y la Organización de Estados Americanos OEA, Medellín, Colombia. 2003.

SPEKLE, Roland. Explaining management control structure variety: A transaction cost economics perspective. En: Accounting, organizations and society. 2001, vol. 26, no 4-5, p. 419-441.

SPENDOLINI, Michael. Benchmarking. Bogotá, D.C. : Norma, p. 1994. 248.

VILLAMAYOR, Esteban. Gestión por competencias: una aproximación a su necesidad. VI Reunión sobre Administración de Recursos Humanos de Banca Central. Buenos Aires : mayo 13-14, 2004.

WALKER, Melissa. Cómo escribir trabajos de investigación. Barcelona : Gedisa, 2000, p. 480.

Descargas

Publicado

2010-07-01

Cómo citar

Martínez Pérez, N. J. (2010). Propuesta metodológica de un modelo de Benchmarking para centros de investigación y desarrollo tecnológico (I+D) del sector petrolero. SIGNOS - Investigación En Sistemas De gestión, 2(2), 59–83. https://doi.org/10.15332/s2145-1389.2010.0002.04