Impacto de los sistemas de gestión de la calidad certificados: Estudio de caso en Sterling Fluid Systems Group Colombia S.A.
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resumen
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
gestión de la calidad, estudio de caso, ISO 9001, 2008, pymes, sistema de gestión de la calidad
BARRASA, Ángel. et al. La gestión del conocimiento: tendencias y desarrollos en España. [Versión electrónica]. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 2002, Vol. 18, No. 2, 3, p. 319- 342.
COLOMBIA. CONGRESO DE LA REPÚBLICA. Ley 905 (2, agosto, 2004). Por la cual se modifica la Ley 590 de 2000 sobre promoción del desarrollo de la micro, pequeña y mediana empresa colombiana y se dictan otras disposiciones. Bogotá, D.C., 2004, p. 1- 14.
COLOMBIA. COLCIENCIAS, et. al. Departamento Nacional de Planeación – Dirección de Desarrollo empresarial. CONPES 3582: Política nacional de ciencia, tecnología e innovación. Bogotá, D.C., 2009, p. 1- 69.
COLOMBIA. DANE. Encuesta Anual Manufacturera 2005 Consultada el 30 de abril de 2010 en http://www.dane.gov.co/files/comunicados/ cp_eam_2005.pdf
COLOMBIA. MINISTERIO DE COMERCIO, INDUSTRIA Y TURISMO. Departamento Nacional de Planeación – Dirección de Desarrollo empresarial. COMPES 3484: Política nacional para la transformación productiva y la promoción de las micro, pequeñas y medianas empresas: un esfuerzo público-privado. Bogotá, D.C., 2007, p. 1- 32.
COMISIÓN EUROPEA. Dirección General de Empresa. Recopilación de casos de buenas prácticas entre pequeñas y medianas empresas de Europa. Comunidades Europeas (2004).
ESCANCIANO, Carmen. Factores relacionados con la recuperación de la inversión en la certificación ISO9000. [Versión electrónica]. Revista de Economía y Empresa. 2000, Vol XIV, No. 39, p. 11-28.
GALINDO, Natalia. La formación de la pyme un reto pendiente. Instituto de estudios sociales avanzados de Andalucía (IESA- CSIC). (s.f).
GALLEGUILLOS P., Leticia y URRA M., Álvaro. Certificación de competencias laborales en las PYMES de la zona de Concepción, Chile (2004). [Versión electrónica]. Revista Ingeniería Industrial. Segundo Semestre 2004, Año 31, No. 1, p. 47- 55.
GÓMEZ N., Liyis et al. Política pública y creación de empresas en Colombia. [Versión electrónica]. Pensamiento y Gestión. Septiembre 2006, No. 21, p. 1- 25.
GROBART S., Fabio. Innovación, Competitividad, Globalización: Políticas de la OCDE y de América Latina en los Años 90. [Versión electrónica]. Economía y Desarrollo. Enero- junio 2003, Vol. 132, No 1, p. 39- 83.
INTERNATIONAL ORGANIZATION FOR STANDARIZATION. Environmental ManageEnvironmental Management Systems, ISO 14001:1996 (E) 10 p. Geneve.
LÓPEZ PÉREZ, Saín., et al. Innovación en la Práctica: Características comunes en empresas excelentes. [Versión electrónica]. Revista de Empresa, abril-junio 2005, No 12, p. 46- 59.
MANTILLA, William., Efectos de los sistemas de gestión normalizados en las PYME. Propuesta investigativa presentada a la Dirección del Convenio USTA - ICONTEC (2006). Bogotá.
MARTINEZ, Piedad Cristina. El método del estudio de caso: estrategia metodológica de la investigación científica. [Versión electrónica]. Pensamiento y gestión, mayo 2006, No. 20, p. 165-193.
MILESI, Darío et al. Desarrollo de ventajas competitivas: Pymes exportadoras exitosas en Argentina, Chile y Colombia. [Versión electrónica]. Revista de la CEPAL, agosto 2007, No. 92, p. 25- 43.
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC-ISO 9000:2000. Sistemas de Gestión de la Calidad. Fundamentos y Vocabulario.
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC- ISO 9001:2000. Sistemas de Gestión de la Calidad. Requisitos con Guía para Uso. ICONTEC - ICONTEC, 2000.
OESTREICH, Ana et al. Producción más limpia y competitividad: Un camino hacia la excelencia empresarial sustentable. [Versión electrónica]. Revista de Antiguos Alumnos del IEEM, 2006, Vol. 9, No. 1, p. 52- 64.
ORTEGA, Juan A. Gestión de la tecnología, innovación y competitividad empresarial. [Versión electrónica]. Ingeniería y Competitividad. Mayo 2000, Vol. 2, N° 1, p. 7- 11.
QUIVY, Raymond y CAMPENHOUDT, Luc Van. Manual de investigación en ciencias sociales. México: Limusa Noriega Editores, 1998. p. 29-162.
RETOLAZA, José Luis et al. Factores estratégicos de éxito en las empresas de inserción. CIRIEC- España. 2007, No. 59, p. 61- 89.
RIALP, Alex et al. El desarrollo exportador de las pymes industriales españolas participantes en un consorcio de exportación: un estudio de caso. [Versión electrónica]. Cuadernos de Gestión. 2005, Vol. 5, No. 2, p. 95- 116.
RUBIO B., Alicia Y ARAGÓN S. Antonio. Competitividad y recursos estratégicos en las PYMES. [Versión electrónica]. Revista de Empresa. Julio- Septiembre 2006, No. 17, p. 32- 47.
RUBIO B, Alicia. Y ARAGÓN S. Antonio. Factores explicativos del éxito competitivo: Un estudio empírico en la pyme. [Versión electrónica]. Cuadernos de Gestión. 2002, Vol 2, No. 1, p. 49- 63.
SANSALVADOR, Manuel E., et al. La gestión de la calidad total en la PYME a partir de los sistemas ISO 9000. [Versión electrónica]. Tribuna de Economía, octubre 1999, No. 781, p. 157- 170.
SANTOS, María Leticia y ÁLVAREZ, Luis I. Gestión de la calidad total de acuerdo con el Modelo EFQM: Evidencias sobre sus efectivos en el rendimiento empresarial. [Versión electrónica]. Universia Business Review. Primer trimestre 2007, No. 13. p. 76- 89.
SISTEMA NACIONAL DE COMPETITIVIDAD, SNC. (Citado el 28 de Septiembre de 2009). Consultado el 30 de abril en http://www.snc.gov.co.
TAMBORINO M., Georgina. La Importancia de la Auditoría Interna en las Pymes: Caso de las Pymes Portuguesas. En: Conocimiento, Innovación y Emprendedores: Camino al Futuro. p. 2931- 2945.
VALLES, Miguel. Técnicas cualitativas de investigación. Madrid: síntesis sociológica, 1999.
VERGARA, Juan Carlos. La vigilancia tecnológica antes y después de la UNE 166006: 2006 Ex. [Versión electrónica]. PUZZLE - Revista Hispana de la Inteligencia Competitiva, Mayo-Julio 2006, Año 5, No. 22, 37- 41.
YACUZZI, Enrique. El estudio de caso como metodología de investigación: teoría, mecanismos causales, validación. Universidad del SEMA. 2005, p. 1- 37.
Los autores mantienen los derechos sobre los artículos y por tanto son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra bajo las condiciones siguientes:
Reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciante (pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o que apoyan el uso que hace de su obra).
SIGNOS está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
La Universidad Santo Tomás conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia anteriormente mencionada.