MetodologÃa de transferencia del conocimiento para prevenir los riesgos laborales en el sector de hidrocarburos
DOI:
https://doi.org/10.15332/24631140.7788Palabras clave:
transferencia, conocimiento, prevención, riesgo, riesgo laboralResumen
Este artÃculo expone los resultados del proyecto de investigación, cuyo objetivo es diseñar una metodologÃa de transferencia de conocimiento que permita prevenir los riesgos laborales en el sector de hidrocarburos, y generar una guÃa para las empresas interesadas en mejorar el desempeño del sistema de gestión en seguridad y salud laboral. El proceso inició con una revisión de la literatura en los ámbitos nacional e internacional, que llevó a identificar las estrategias de transferencia de conocimiento orientadas al control de los riesgos laborales. Con la información extraÃda y un análisis enmarcado dentro del modelo teórico de la espiral creadora del conocimiento de Ikujiro Nonaka y Hirotaka Takeuchi (1995) y el aporte de Peter Senge (2012), en su modelo de organización abierta al aprendizaje, se planteó una metodologÃa con una visión integradora del proceso de transferencia del conocimiento. Esta está prioriza la creación de ambientes de trabajo seguros y saludables para los colaboradores, y la preservación de la experiencia del talento humano, como capital intelectual fundamental de las organizaciones.Citas
Angarita, C. P. y Naranjo, C. M. (s. f.). Factores de riesgo relacionados con accidentalidad laboral en una empresa del sector de hidrocarburos, Colombia (julio 2010-junio 2013). https://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/4876/NaranjoGutierrez-ClaudiaMilena-2013.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Arellano, F. (2013). Desarrollo de modelo estratégico para la asimilación, utilización y transferencia del conocimiento en las organizaciones petroleras. En XVIII Congreso Internacional en ContadurÃa, Administración e Informática, 2(3).
Arellano, M. F. (2015). Gestión del conocimiento como estrategia para lograr ventajas competitivas en las organizaciones petroleras. Orbis. Revista CientÃfica Electrónica de Ciencias Humanas, 10(30), 31-47. https://www.redalyc.org/pdf/709/70932870004.pdf
Asian Development Bank. (2007). Learning lessons in ADB, Philipines. http://www.adb.org/Documents/Reports/Learning-Lessons-ADB/Strategic-Framework-2007-2009.asp
Benavides, M. R. y Pedraza-Nájar, X. L. (2018). Knowledge management and its contribution to competitiveness in organizations: systematic review of literature. Signos, Investigación en Sistemas de Gestión, 10(2), 175-191. https://doi.org/10.15332/s2145-1389.2018.0002.10
Caballero, A. J. y Ponce, C. O. (2020). Narrativas transmediáticas en la apropiación social del conocimiento. Revista Latina de Comunicación Social, (77), 357-372. https://doi.org/10.4185/RLCS-2020-1462
Contreras, Y. S., Ruiz, F. M. y RodrÃguez, M. D. C. (2010). MetodologÃa para la transferencia del conocimiento tácito a explÃcito en la gestión del conocimiento. Repositorio de la Red Internacional de Investigadores en Competitividad, 4(1), 1853-1835. https://www.riico.net/index.php/riico/article/view/800/727
Cuervo-DÃaz, D. E. y Moreno-Angarita, M. (2017). Análisis de la siniestralidad en el sistema de riesgos laborales colombiano: reflexiones desde la academia. Vniversitas, 66(135), 132-163. https://doi.org/10.11144/Javeriana.vj135.assr
Darabont, D. C., Badea, D. O. y Trifu, A. (2020). Comparison of four major industrial disasters from the perspective of human error factor. En MATEC Web of Conferences, 305, 00017. EDP Sciences. https://doi.org/10.1051/matecconf/202030500017
Delgado, S. (2017). Desarrollo de un modelo de transferencia del conocimiento para centros de investigación. Estudio de caso: Alianza Centro de Estudios Avanzados en Niñez y Juventud (Cinde)-Universidad de Manizales. Departamento de Administración.
Galeano, M. I. y GarcÃa, A. F. (2015). Diagnóstico de la gestión del conocimiento en el personal de confianza y manejo de la empresa Coats Cadena Andina S. A. ubicada en la ciudad de Pereira (Tesis de maestrÃa). MaestrÃa en Administración del Desarrollo Humano y Organizacional, Facultad de IngenierÃa Industrial, Universidad Tecnológica de Pereira. http://repositorio.utp.edu.co/dspace/handle/11059/5064
GarcÃa, M. y Gómez, M. (2015). Prácticas de gestión del conocimiento en los grupos de investigación: estudio de un caso. Revista Interamericana de BibliotecologÃa, 38(1), 13-25. http://www.scielo.org.co/pdf/rib/v38n1/v38n1a1.pdf
Hernández, H., Monterrosa, F. y Muñoz, D. (2017). Cultura de prevención para la seguridad y salud en el trabajo en el ámbito colombiano. Advocatus, 14(28), 1-15. https://search-ebscohost-com.crai-ustadigital.usantotomas.edu.co/login.aspx?direct=true&db=a9h&AN=123389476&lang=es&site=eds-live
Hernández-Nieto, R. A. (2002). Contributions to statistical analysis. Universidad de Los Andes.
Hernández-Sampieri, R. y Mendoza, C. (2018). MetodologÃa de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw Hill.
Kines, P., Lappalainen, J., Mikkelsen, K. L., Olsen, E., Pousette, A., Tharaldsen, J., Tómasson, K., y Törner, M. (2011). Nordic Safety Climate Questionnaire (NOSACQ-50): A new tool for diagnosing occupational safety climate. International Journal of Industrial Ergonomics, 41(6), 634-646. https://doi.org/10.1016/j.ergon.2011.08.004
Kirkpatrick, D. y Kirkpatrick J. (2007). Evaluación de acciones formativas: los cuatro niveles. Colección formación y desarrollo. Ediciones Gestión 2000.
Liu, S., Nkrumah, E. N. K., Akoto, L. S., Gyabeng, E. y Nkrumah, E. (2020). The state of Occupational Health and Safety Management Frameworks (OHSMF) and occupational injuries and accidents in the Ghanaian oil and gas industry: assessing the mediating role of safety knowledge. BioMed Research International, (2020). https://doi.org/10.1155/2020/6354895
Marulanda, C., López, L. y Cruz, G. (2018). La cultura organizacional, factor clave para la transferencia de conocimiento en los centros de investigación del triángulo del café de Colombia. Información Tecnológica, 29(6), 245-252. https://doi.org/10.4067/S0718-07642018000600245
Marulanda Echeverry, C.E., Bedoya Herrera, O.M. y Quintero Vergara, H. (2018). Modelo de transferencia de conocimiento para centros e institutos de investigación. Espacios, 17(35). https://www.revistaespacios.com/a18v39n17/a18v39n17p35.pdf
Ministerio del Trabajo y Asuntos Sociales de España. (1999). NTP 537:1999. Gestión integral de riesgos y factor humano. Modelo simplificado de evaluación. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo.
Morales, M. F. A. (2015). Knowledge management as strategy to achieve competitive advantages in oil organizations. Orbis. Revista CientÃfica Ciencias Humanas, 10(30), 31-47. https://www.redalyc.org/pdf/709/70932870004.pdf
Nonaka, I. y Takenuchi, H. (1995). The knowledge-creating company: How japanese companies create the dynamics of innovation. Editorial OUP.
Obando-Montenegro, J. E., Sotolongo-Sánchez, M. y Villa-González del Pino, E. M. (2019). Evaluación del desempeño de seguridad y salud en una empresa de impresión. IngenierÃa Industrial, 40(2), 136-147. https://eds-a-ebscohost-com.crai-ustadigital.usantotomas.edu.co/eds/pdfviewer/pdfviewer?vid=10&sid=d01df4e0-d88c-443f-b67d-ee960ffe535c%40pdc-v-sessmgr05
Patiño, C. J. y Ramos, E. J. (2020). Caracterización de los riesgos que predominan en los accidentes graves de los trabajadores del sector de hidrocarburos en el departamento del Casanare. https://repository.uniminuto.edu/bitstream/handle/10656/10290/TE.RLA_Pati%c3%b1oMelo_RamosRueda_2020?sequence=1&isAllowed=y
Pescio, H. G. R. y Petrasic, V. A. R. (2021). Modelo de autogestión del conocimiento para la productividad de las empresas de menor tamaño en la era del conocimiento. Innovar, 31(80). https://doi.org/10.15446/innovar.v31n80.93665
Puerta, J. E y Miralles, M. L. (2009). Diagnóstico sobre el nivel de gestión del conocimiento que tienen las grandes empresas de la confección en el municipio de Dosquebradas (tesis de maestrÃa). MaestrÃa en Administración del Desarrollo Humano y Organizacional, Facultad de IngenierÃa Industrial, Universidad Tecnológica de Pereira. https://repositorio.utp.edu.co/items/13081dcf-15de-4153-9498-e1ef212dc5f5
Puyal, E. (2011). El rol de la gestión del conocimiento en la implementación de un Sistema Integrado de Gestión. Logos Ciencia & TecnologÃa, 4(2), 33-41. https://doaj.org/article/e1dce37c1d81470c8fa19e0751d321e2
Shiue, Y. C., Chang, C. C., Yang, S. Y. y Chen, C. A. (2010). Organizational knowledge transfer within multinational corporations. Journal of Chinese Entrepreneurship. https://doi.org/10.1108/17561391011019032
Reguant, M. y Torrado, M. (2016). El método delphi. REIRE. Revista d'Innovació i Recerca en Educació, 9(2), 87-102.
Senge, P. M. (2012). La quinta disciplina: ¿cómo impulsar el aprendizaje en la organización inteligente? Ediciones Granica S.A.
Uribe, A. (2013). Lecciones aprendidas en programas de Alfabetización Informacional en universidades de Iberoamérica. Propuesta de buenas prácticas (tesis doctoral). Universidad de Granada, Granada.
Werther, W. B. y Davis, K. (2008). Administración de recursos humanos. Mc Graw Hill Interamericana.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores mantienen los derechos sobre los artÃculos y por tanto son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra bajo las condiciones siguientes:
Reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciante (pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o que apoyan el uso que hace de su obra).
SIGNOS está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
La Universidad Santo Tomás conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia anteriormente mencionada.