Articulación entre la Norma ISO 18091 y el Plan de Desarrollo Municipal de Fúquene: caso de estudio
DOI:
https://doi.org/10.15332/24631140.7784Palabras clave:
Gobierno, ISO, Planeación, Estrategia, CalidadResumen
El presente artÃculo hace parte de los proyectos realizados por el Grupo de Estudio de la MaestrÃa en Administración (MBA) y la MaestrÃa en Calidad y Gestión Integral de la Universidad Santo Tomás. El objetivo es definir un método de articulación entre la Norma ISO 18091 y el Plan de Desarrollo Municipal de Fúquene (Cundinamarca, Colombia), 2020-2023. La investigación es cualitativa y la técnica especifica es el estudio de caso con unidades incrustadas. El alcance es exploratorio y documental: se inició con una revisión de 50 artÃculos; posteriormente, se clasificó la información de acuerdo con los ejes temáticos y se realizó un análisis comparativo entre la Norma ISO 18091 y el Plan de Desarrollo Municipal de Fúquene. Se identificaron brechas estratégicas entre la Norma y el Plan de Desarrollo, lo cual evidencia la inexistencia de directrices especÃficas en los diferentes capÃtulos de la Norma en lo que se refiere a gestión de calidad. Esto es relevante para que los Gobiernos locales implementen un sistema de gestión de calidad que, además de cumplir con los requisitos de la Norma, responda a las necesidades y expectativas de sus ciudadanos y otros actores interesados.Citas
Astrini, N. J. (2015). Local government performance measurement: Developing indicators based on IWA 4: 2009. Public Organization Review, 15(3), 365-381. https://doi.org/10.1007/s11115-014-0276-9
Bernal, C. (2010). MetodologÃa de la investigación. Pearson Educación.
Carrasco, C. G. y Vilanova, S. (2019). La ISO 18091 de la ISO para gobiernos locales. En F. E. Dávila, Debates sobre el presente y el futuro de la Administración Pública (pp. 101-124). SecretarÃa de Publicaciones y Prensa de UPCN y Seccional Trabajador@s Públicos Nacionales y del GCBA.
Čiegis, R., Grundey, D. y Štreimikienė, D. (2005). Darnaus vystymosi strateginis planavimas: municipaliniai aspektai. Ūkio Technologinis Ir Ekonominis Vystymas, 11(4), 260-269.
Cohen, J. M. y Peterson, S. B. (1996). Methodological issues in the analysis of decentralization. Harvard Institute for International Development (HIID) Papers 294372. Harvard University, Kennedy School of Government.
Ćwiklicki, M., Pawełek, B. y Pilch, K. (2021). Organisational resource capacity and ISO 9001 QMS Implementation in the Local Government. Evidence from Poland. Public Organization Review, 21(2), 205-219. https://doi.org/10.1007/s11115-020-00485-2
Departamento Nacional de Planeación. (2002). Evaluación de la descentralización municipal en Colombia: balance de una década. https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Desarrollo%20Territorial/01_Libro.pdf
Elizalde, A. (2003). Planificación estratégica territorial y polÃticas públicas para el desarrollo local. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).
Hernández Sampieri, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). MetodologÃa de la investigación. McGraw-HILL.
Houston, D. y Katavic, M. (2006). Quality in a New Zealand local authority: A case study. Total Quality Management and Business Excellence, 17(04), 425-438.
Hoyos Botero, C. (2000). Un modelo para investigación documental: guÃa teórico-práctica sobre construcción de Estados del Arte con importantes reflexiones sobre la investigación. Señal Editora.
ISO. (2019). ISO 18091: 2019 Sistema de Gestión de la Calidad. Directrices para la aplicación de la Norma ISO 90001 en el Gobierno Local. https://www.iso.org/obp/ui#iso:std:iso:18091:ed-2:v1:es:sec:A
Johnsen, A. (2018). Impacts of strategic planning and management in municipal government: an analysis of subjective survey and objective production and efficiency measures in Norway. Public Management Review, 20(3), 397-420. https://doi.org/10.1080/14719037.2017.1285115
Kaufmann, J., Sanginés, M. y Moreno, M. G. (2015). Building effective governments. Achievements and Challenges for Results-Based Public Administration in Latin America and the Caribbean. Inter-American Development Bank.
Leung, H. K. N., Chan, K. C. C. y Lee, T. Y. (1999). Costs and benefits of ISO 9000 series: A practical study. International Journal of Quality & Reliability Management, 16(7), 675-691. https://doi.org/10.1108/02656719910283362
Merino Estrada, V. (2011). Estrategias e innovación en los gobiernos municipales. Revista de Estudios de la Administración Local y Autonómica, (304). https://doi.org/10.24965/reala.vi304.9348
Molin, A. D. (2003). Gestión de la calidad en la administración municipal. Facultad de Ciencias de la Gestión-Uader.
Oprekilov, V. (2014). Role of standardization in the sustainable development of communities. Federal budgetary institution, 26(2), 3-6.
Ostos, G. (2018). Integral citizen observatory of Los Cabos: popular participation conscious and competent. International Review of Sociology, 28(2), 260-276. https://doi.org/10.1080/03906701.2018.1477110
Porras, M. (2016). Estudio metodológico para la implementación de un sistema de gestión de calidad basado en Norma ISO 9001 del 2008, aplicable para instituciones del sector público ecuatoriano. Universidad Central del Ecuador. 31-117.
Vlaskina, E. I. (2018). Municipal strategic planning: How necessary is it? Problems of Economic Transition, 60(8-9), 614-623.
Wiśniewska, M. y Szczepańska, K. A. (2013). Quality management frameworks implementation in Polish local governments. Total Quality Management & Business Excellence, 25(3-4), 352-366. https://doi.org/10.1080/14783363.2013.791107
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores mantienen los derechos sobre los artÃculos y por tanto son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra bajo las condiciones siguientes:
Reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciante (pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o que apoyan el uso que hace de su obra).
SIGNOS está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
La Universidad Santo Tomás conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia anteriormente mencionada.