Integralidad de la gestión desde la transdisciplinariedad
Integrity Management from transdisciplinarity
Resumen (es)
El presente artículo describe los principales aspectos para construir y probar una metodología para la integralidad de la gestión en las organizaciones. Se incluyen siete modelos de gestión normalizados, metodología que trasciende la combinación de modelos de gestión al considerar a las organizaciones como un sistema y no a la organización con varios sistemas. Se fundamenta en la transdisciplinariedad o acción transversal mediante el ciclo “desorden, organización, orden, interacción”. Considera aspectos del entorno e internos, prioriza necesidades y propósitos, ordena su implantación y somete el sistema a interacciones.
La investigación parte de la consulta a expertos en cada modelo de gestión, explora las metodologías existentes para integrar sistemas de gestión, toma la transdisciplinariedad mediante la reflexión todo-parte: entorno-empresa (sistema), relaciona los requisitos de cada norma con los siete saberes necesarios para la educación del futuro y como resultados se obtienen el modelo de gestión y la metodología para la integralidad. La metodología se aplica y luego se concluye que permite incrementar la probabilidad de conseguir los objetivos empresariales y hacer viable a la empresa como sistema.
La metodología es aplicable en organizaciones públicas o privadas que no solo requieren cumplir normas, sino que deben ser sostenibles en el tiempo, con influencias transformadoras como pensamiento global, cambio, finitud de los recursos naturales, incertidumbre, productividad e información virtual.
Resumen (en)
This article describes the main aspects to build and test a methodology for the comprehensive management in organizations. Seven models of standardized management methodology that transcends the combination of management models to consider the company as a system and not the company with several systems are included. It is based on transdisciplinary or transverse action by the cycle: Disorder, Organization, Order, Interaction. It considers environment and internal aspects, priority needs and purposes, ordering its implementation and submits the system to interactions.
The research begins consulting experts in each management model. Explore existing methodologies to integrate, making transdisciplinarity by reflection All – Part, Environment – Enterprise (system). Relate the requirements of each standard with the seven knowledges for the future education and as a result the management model and methodology for integrity is obtained. The methodology is applied and concludes that allows to increase the probability of achieving business goals and makes feasible the company as a system.
The methodology is applicable in public or private organizations that require not only meet standards but must be sustainable over time, transforming influences as global thinking, change, finiteness of natural resources, uncertainty, productivity and virtual information.
Referencias
Asociación Española de Normalización y Certificación – AENOR. (2008). Guía práctica de gestión del conocimiento. UNE 412001:2008. Madrid: AENOR.
Bertalanffy, L. (1976). Teoría general de los sistemas (Trad. J. Almela. 1.a ed. en español). México: Fondo de Cultura Económica. Recuperado de goo.gl/ o5Ofha
British Standard Institution – BSI. (2012). Specification of common management systems requirements as a framework for intergration. Publicly Available Specification PAS 99:2008. Londres: BSI.
Cubas, J. (2010). Aportes teóricos: Migración del concepto de crisis de Edgar Morin. En C. Navajas y D. Iturriaga (coords.), Novísima. Actas del II Congreso Internacional de Historias de Nuestro Tiempo (pp. 139-145). Logroño: Universidad de La Rioja. Recuperado de goo.gl/8guiqc
Departamento Administrativo de la Función Pública – DAFP. (2014). Manual técnico del modelo estándar de control interno para el Estado colombiano. Bogotá: DAFP.
Ibáñez, M. (2006). Mentefactos conceptuales como estrategia didáctico-pedagógica de los conceptos básicos de la teoría de muestreo aplicados en investigación en salud. Revista Ciencias de la Salud, 4 (Esp.), 62-72. Recuperado de http://www.redalyc. org/articulo.oa?id=56209908
Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación – ICONTEC. (2009). Sistemas de gestión de la calidad: Fundamentos y vocabulario. NTC – ISO 9000. Bogotá: ICONTEC.
(2008). Sistemas de gestión de la calidad. Directrices para la mejora del desempeño. NTC – ISO 9004. Bogotá: ICONTEC.
(2008). Sistemas de gestión de la calidad. Requisitos. NTC – ISO 9001. Bogotá: ICONTEC.
(2007). Sistemas de gestión en seguridad y salud ocupacional. Requisitos. NTC-OHSAS 18001. Bogotá: ICONTEC y Consejo Colombiano de Seguridad. Recuperado de goo.gl/KUsS6w
(2004). Sistemas de gestión ambiental. Requisitos con orientación para su uso. NTC-ISO 14001. Bogotá: ICONTEC. Recuperado de goo.gl/pAVuf1
(2004). Sistemas de gestión ambiental. Directrices generales sobre principios, sistemas y técnicas de apoyo. NTC-ISO14004. Bogotá: ICONTEC.
(2011). Gestión del riesgo: principios y directrices. NTC-ISO 31000. Bogotá: ICONTEC. Recuperado de goo.gl/BV1MeZ
(2012). Directrices para la auditoría de sistemas de gestión. NTC-ISO 19011. Bogotá: ICONTEC.
(2010) Guía de responsabilidad social. GTC-ISO 26000. Bogotá: ICONTEC.
(2008). Sistema de gestión de la seguridad de la información. Requisitos NTC-ISO 27001. Bogotá: ICONTEC.
Morin, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro (Trad. M. Vallejo). París: UNESCO. Recuperado de goo.gl/MNmhna
(1984). Ciencia con conciencia (Trad. A. Sánchez). Barcelona: Anthropos.
(1993). El Método. Naturaleza de la naturaleza. Madrid: Edic. Cátedra
Oviedo, H. y Campo-Arias, A. (2005). Aproximación al uso del coeficiente alfa de Cronbach. Revista Colombiana de Psiquiatría, 34(4), 572-580. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo. oa?id=80634409
Pérez, R. (1990). ¿Existe el método científico? México: El Colegio Nacional y Fondo de Cultura Económica.
Rodríguez, L.y Aguirre, J. (2011). Teorías de la complejidad y ciencias sociales. Nuevas estrategias epistemológicas y metodológicas. Nómadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas, 30(2). Recuperado de goo.gl/mxr8TT
Schvarstein, L. (2003). La inteligencia social de las organizaciones. Buenos Aires: Paidós Ibérica.
Soracipa, N. (2009). Definición de estrategias de transformación de la cultura organizacional en función de un sistema de gestión de calidad. Revista Signos, 1(1), 139-154. DOI: 10.15332/ s2145-1389.2009.0001.09
Universidad Santo Tomás. (2004). Proyecto Educativo Institucional – PEI. Bogotá. Ediciones USTA.
Recuperado de http://www.ustamed.edu.co/ Documentos/PEI%20Universidad%20Santo%20 Tomas.pdf
Vygotsky, L. (1986). Su concepción del aprendizaje y la enseñanza. Recuperado de http://www.sld.cu/ galerias/pdf/sitios/rehabilitaciontemprana/articulo._vigostki.pdf
Cómo citar
Licencia
Los autores mantienen los derechos sobre los artículos y por tanto son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra bajo las condiciones siguientes:
Reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciante (pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o que apoyan el uso que hace de su obra).
SIGNOS está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
La Universidad Santo Tomás conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia anteriormente mencionada.