Metodología de medición y evaluación —MESGC8+2— para seguimiento, análisis y mejora de los sistemas de gestión de calidad
Measure and evaluation methodology —MESGC8+2— for tracking, analyzing and improving the quality management systems
Resumen (es)
En Colombia rige la norma técnica NTCGP 1000:2009 para el sistema de gestión de la calidad de las entidades públicas. En vista de que no se cuenta con un instrumento que permita evaluar el estado del sistema de gestión de la calidad en el sector público, se construye y presenta la metodología MESGC8+2, que permite su seguimiento, análisis y mejora. La metodología está basada en los principios de gestión de la calidad planteados en la norma técnica NTCGP 1000 y fue sometida a una validación de contenido por parte de expertos y a una prueba piloto con servidores públicos de nueve entidades.
Resumen (en)
In Colombia the technical standard NTCGP 1000:2009 regulates the quality management system for public entities; given that do not have a tool to assess the status of quality management system in the public sector, it builds and presents the methodology MESGC8+2 that allows monitoring, analysis and improvement; the methodology is based on the principles of quality management outlined in the technical standard NTCGP 1000 and was submitted to content validation by experts and a pilot with public servants of nine entities.
Referencias
ECCP (Engineering Concepts Curriculum Projects). (1971). Man Made World. Nueva York: Webster/ McGraw Hill.
May, E., Shand, D., Mackay, K., Rojas, F. y Saavedra, J. (Eds.). (2006). Hacia la institucionalización de los sistemas de monitoreo y evaluación en América Latina y el Caribe. Actas de una conferencia del Banco Mundial. Washington D. C.: Banco Mundial. Recuperado de goo.gl/xXCM5N.
Bonilla, E. y Rodríguez, P. (1997). Métodos cuantitativos y cualitativos. En Más allá del dilema de los métodos: La investigación en ciencias sociales (pp. 5057). Bogotá: Editorial Norma.
Calvo, M. O. (2014). El devenir de los modelos de evaluación. Recuperado de goo.gl/bBmpA1
Castro, L. Morales, J. y Castro, M. Á. (2005). Ciencias sociales: Métodos y corrientes metodológicas. En Metodología de las ciencias sociales. Una introducción crítica (cap. II). Madrid: Editorial Tecnos.
Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo (CLAD). (1998). Taxonomía en gestión para resultados y monitoreo y evaluación. Recuperado de goo.gl/5M7Ycm.
Departamento Administrativo de Función Pública. (2014). Informe de entidades certificadas en la norma NTCGP 1000:2009. Orden nacional y territorial 9 de junio de 2014. Bogotá. Colombia.
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill.
Hurtado, I. y Toro, J. (2007). Paradigmas y métodos de investigación en tiempos de cambio. Caracas: Ed. CEC.
Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (ICONTEC). (2008). Sistema de gestión de la calidad. Requisitos. NTC-ISO 9001. Bogotá: ICONTEC.
Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (ICONTEC). (2009). Norma técnica de la calidad en la gestión pública. NTCGP 1000. Bogotá: ICONTEC.
Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (ICONTEC). (2010). Norma técnica.
colombiana de la gestión para el éxito sostenido de una organización. Enfoque de gestión de la calidad. NTCISO9004. Bogotá: ICONTEC.
Lombardozzi, M. y Placenti, A. (2013). Guía para la evaluación de la gestión de excelencia en empresas pymes. Buenos Aires: Fundación Premio Nacional a la Calidad. Recuperado de https://goo.gl/ EhzDKr.
Organización Internacional para la Normalización (ISO). (2005). Norma internacional de la administración de calidad. Guía con lineamientos para la determinación de beneficios financieros y económicos. Enfoque de gestión de la calidad. ISO 10014. Recuperado de https://www.iso.org/obp/ ui#iso:std:iso:10014:ed-1:v1:es
Porter, M. (1993). La ventaja competitiva de las naciones. Buenos Aires: Ediciones Javier Vergara.
Stiglitz, J. (2002). El malestar en la globalización (Trad. J. Rodríguez Braun). Madrid: Prólogo.
Tobón, F. (2009). Calidad en el sector público Colombia. Bogotá: Memorias. ICONTEC.
Webster, A. (2001). Estadística aplicada a los negocios y la economía. Bogotá: Irwin McGraw-Hill.
Cómo citar
Licencia
Los autores mantienen los derechos sobre los artículos y por tanto son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra bajo las condiciones siguientes:
Reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciante (pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o que apoyan el uso que hace de su obra).
SIGNOS está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
La Universidad Santo Tomás conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia anteriormente mencionada.