Publicado
2015-01-01

Inclusión de condiciones socioculturales y factores de riesgo en la gestión de Key Energy Services

Cultural conditions and risk factors included in the management of Key Energy Services

DOI: https://doi.org/10.15332/s2145-1389.2015.0001.06
Fabio Jose Ávila Dallos
Sandra Milena Pinilla Bautista

Resumen (es)

Key Energy Services es una compañía pionera a nivel mundial en los servicios de workover, completamiento y terminación de pozos petroleros, con 1200 taladros a nivel mundial y con el sueño de iniciar una línea de negocio sostenible y sustentable en Colombia. 

Por ser una organización multinacional, Key Energy Services estandarizó su sistema de gestión bajo los requisitos establecidos en las normas técnicas ISO 9001, ISO 14001 y OHSAS 18001, con la expectativa de que todas sus operaciones se desarrollaran bajo un mismo y único lenguaje, de manera que las operaciones realizadas en el Medio Oriente se desarrollaran en forma similar en Colombia. La alta dirección asumió esta responsabilidad y, siguiendo la directriz impartida, logró la certificación de sus sistemas de gestión, sin embargo, los resultados no fueron los esperados. Entre los años 2011 y 2014 se perdieron dos contratos, hubo que despedir a más de 400 trabajadores, se presentó una caída de la acción en la Bolsa superior al 200 % y los índices de accidentalidad laboral, ambiental y operacional se incrementaron, lo cual hizo perder la confianza de los clientes en Key Energy Services y la posibilidad para la empresa de abandonar sus operaciones en Colombia. 

Como parte del análisis de la anterior situación se vio la necesidad de involucrar las condiciones socioculturales de las personas que forman parte de la organización, como entrada para la planificación del sistema de gestión integrado, con el fin de complementar algunos aspectos humanos que no son tradicionalmente incluidos dentro de los sistemas de gestión. Pese a los inconvenientes por la falta de información nacional e internacional sobre el tema, esta propuesta incluye y evalúa las condiciones y los factores de riesgo socioculturales en el sistema integrado de gestión de Key Energy Services, para responder luego algunos interrogantes, por ejemplo: ¿Por qué, a pesar de la voluntad de la alta dirección para que los sistemas de gestión se diseñen e implementen correctamente, los resultados no son los esperados?¿Qué papel cumplen las condiciones socioculturales para el logro de esos resultados? Para Key Energy Services, conocer las condiciones socioculturales de los trabajadores —sin importar su cargo, su estrato social, sus creencias o asociaciones, entre otros— resultó importante como estrategia para adaptar y mejorar el sistema de gestión integrado, bajo la premisa de que son los trabajadores quienes garantizan el éxito o el fracaso de los sistemas de gestión en la organización.

Palabras clave (es): sistema integrado de gestión, riesgo sociocultural, HSEQ

Resumen (en)

Key Energy Services is a worldwide pioneer in workover services, completion of oil wells, with 1200 rigs in the world and with the dream of starting a sustainable business line in Colombia.

As a multinational organization, Key Energy Services has standardized its management system under the requirements of the technical standards ISO 9001, ISO 14001 and OHSAS 18001, with the expectation that all operations are carried out under one and the same language, so that the operations in the Middle East be developed in a similar way in Colombia. Senior management assumed this responsibility and following the given guideline, achieved certification of their management systems, however the results were not as expected. Between 2011 and 2014 two contracts were lost, they had to lay off more than 400 workers, shares on the stock exchange fell 200% and the rates of labor, environmental and operational accidents were increased, which made lose the trust of customers in Key Energy Services and the possibility for the company to abandon its operations in Colombia. The analysis of the previous situation show the need to involve socio-cultural conditions of the people´s organization, as input for planning integrated management system, in order to supplement some human aspects that are not traditionally included in management systems. Despite the drawbacks by the lack of national and international information on the subject, this proposal includes and assess conditions and risk factors sociocultural in the integrated management system of Key Energy Services, to answer some questions such as: Why which despite the willingness of senior management to designed and implemented management systems correctly, the results are not what you expected ?, What is the role of the  sociocultural conditions for achieving those results ?. For Key Energy Services was important to know the sociocultural conditions of workers, regardless of their position, their social status, beliefs or associations, among others, as a strategy to adapt and improve the integrated management system under the premise that they are workers who guarantee the success or failure of management systems in the organization.

Palabras clave (en): Socio-cultural risk, integrated management system, HSEQ.

Referencias

Abril, C., Palomino, A. y Sánchez, J. (2006). Manual para la integración de sistemas de gestión: Calidad, medio ambiente y prevención de riesgos laborales. España: Editorial Fundación Confemetal.

Ayala, J. (2003). Información de sociedad: Del suceso a la calidad de vida. Cataluña: Servei de Publicacions.

Atehortúa, F., Bustamante, R. y Valencia, J. (2009). Sistema de gestión integral. Una sola gestión, un solo equipo. Medellín: Universidad de Antioquia.

Bourdieu, P. (2001). Poder, derecho y clases sociales (2.a ed.). España: Editorial Desclée de Brower S. A.

Cecchini, S. (2005). Indicadores sociales en América Latina y el Caribe. Santiago de Chile: CEPAL.Recuperado de http://www.cepal.org/publicaciones/ xml/0/23000/lcl2383e.pdf.

Cegarra, J. (2011). Metodología de la investigación científica y tecnológica. Madrid: Ediciones Díaz de Santos S. A.

Congreso de la República de Colombia. (1979). Ley 9 de 1979. Por la cual se dictan Medidas Sanitarias. Recuperado de goo.gl/pzCSE.

Cortina, A. (2011). Alianza y contrato: Política, ética y religión (2.a ed.). Madrid: Trotta.

Daft, R. (2007). Teoría y diseño organizacional. (9.a ed.) México: Cengage Learning Editores S. A.

Grande, I. y Abascal, E. (2009). Fundamentos y técnicas de investigación comercial (10.a ed.). Madrid: Esic Editorial.

Gallino, L. (2005). Diccionario de sociología (3.a ed.). México: Editores Siglo XXI.

Gonzáles, R., Barron, M. (2007). Experiencias de desarrollo rural. Dos visiones de vinculación universitaria: Colima y Iowa. México: Editorial de la Red Nacional de Investigación Urbana.

Hernández, R., Collado, C. y Baptista, P. (2007). Metodología de la investigación (4.a ed.). México: McGraw Hill Interamericana.

Herrero, J. (2014). ¿Qué es cultura? Recuperado de http://pnglanguages.org/training/capacitar/antro/ cultura.pdf.

Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación – ICONTEC. (2005). Sistema de gestión de la calidad. Fundamentos y vocabulario. Bogotá: ICONTEC.

(2004). Norma técnica colombiana NTC ISO 14001. Sistemas de gestión ambiental: requisitos con orientación para su uso. Bogotá: ICONTEC.

(2007). Norma técnica colombiana OHSAS 18001. Sistemas de gestión en seguridad y salud Ocupacional: requisitos. Bogotá: ICONTEC.

Lillo, N. y Roselló, E. (2001). Manual para el trabajo social comunitario. España: Editorial Narcea.

Marchant, L. y Del Río, A. (2014). Gestión estratégica de la diversidad cultural en las organizaciones. Ciencias Sociales On Line. Revista Electrónica. Recuperado de http://www.uvm.cl/csonline/2008_1/ marchant.pdf.

Ministerio de Gobierno de la República. (1994). Decreto 1295 de 1994. Por el cual se determina la organización y administración del Sistema General de Riesgos Profesionales. Diario Oficial No. 41.405 de junio 24 de 1994. Recuperado de goo. gl/bV531N.

Ministerio de la Protección Social. (2007). Resolución 1401 de 2007. Por la cual se reglamenta la investigación de incidentes y accidentes de trabajo. Diario Oficial 46638 de mayo 24 de 2007. Recuperado de goo.gl/ewN96K.

Ministerio de Salud. (1992). Resolución 4225 de 1992. Por la cual se adoptan unas medidas de carácter sanitario al Tabaquismo. Recuperado de goo. gl/1QcxNR.

Ministerio de Trabajo. (1967). Decreto 13 de 1967. Por el cual se incorporan al Código Sustantivo del Trabajo las disposiciones de la Ley 73 de 1966. Diario Oficial 32.131 de 25 de enero de 1967. Recuperado de goo.gl/eWsoM2.

Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. (1979). Resolución 2400 de 1979. Por la cual se establecen algunas disposiciones sobre vivienda, higiene y seguridad en los establecimientos de trabajo. Recuperado de goo.gl/oOhltn.

Ministerio de Trabajo y Seguridad Social y Ministerio de Salud. (1989). Resolución 1016 de 1989. Por la cual se reglamenta la organización, funcionamiento y forma de los Programas de Salud Ocupacional que deben desarrollar los patronos o empleadores en el pais. Recuperado de goo.gl/iFdHzy.

Organización Internacional de Normalización – ISO. (2006). Guía sobre responsabilidad social ISO 26000. Ginebra: ISO.

Puga, C., Peschard, J.y Castro, T. (1999). Hacia la sociología (3.a ed.). México: Longman de México Editores S. A.

Ríos, M. y Sánchez, J. (1997). Eficacia organizacional: Concepto, desarrollo y evaluación. Madrid: Ediciones Díaz de Santos S. A.

Robbins, S. y Judge, T. (2009). Comportamiento organizacional (13.a ed.). E México: Pearson Prentice Hall.

San Antonio Internacional. (s. f). Equipos de workover. Recuperado de goo.gl/7ehzel.

Williams, K. and O´Reilly C. (1998) Demography and diversity in organizations. A review of 40 years of research. Research in Organizational Behavior. Vol 20, pages 77-140.

Cómo citar

Ávila Dallos, F. J., & Pinilla Bautista, S. M. (2015). Inclusión de condiciones socioculturales y factores de riesgo en la gestión de Key Energy Services. SIGNOS - Investigación En Sistemas De gestión, 7(1), 79-87. https://doi.org/10.15332/s2145-1389.2015.0001.06