Evaluación del Modelo Estándar de Control Interno (MECI) y desarrollo de un modelo diferencial para el nivel territorial en Colombia
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resumen
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
control interno, gestión pública, MECI, gestión de la calidad
Colombia. Congreso de la República. Ley 87 (29, noviembre, 1993). Diario Oficial. Bogotá D.C., 1993. No. 41.120.
Colombia. Congreso de la República. Ley 617 (06, octubre, 2000). Diario Oficial. Bogotá D.C., 1993. No. 44.188
Colombia. Congreso de la República. Ley 1474 (12, julio, 2011). Diario Oficial. Bogotá D.C., 2011. No. 48.128
Colombia. Congreso de la República. Decreto 1599 (20, mayo, 2005). Diario Oficial. Bogotá D.C., 2005. No. 45.920
Correa, S., Zapata, A. y Restrepo, B. (1996). Investigación Evaluativa. Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior, ICFES. Bogotá. Módulos de Investigación Social.
Departamento Administrativo de la Función Pública- DAFP. (septiembre, 2010). Informe Seguimiento al cumplimiento del Decreto 3181 de 2009 Sistema de Control Interno.
Departamento Administrativo de la Función Pública –DAFP. (05 de agosto de 2013). Aplicativo MECI-Calidad.
Departamento Administrativo de la Función Pública –DAFP. Documento Plan Nacional de Formación para el Control Social a la Gestión Pública. Bogotá 2004-2007.
Departamento Nacional de Planeación. (2011). Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014: Prosperidad para todos. Bogotá.
González, A. (s. f.) “Organismos ad-hoc de lucha contra la corrupción y códigos de ética”. En “Ética Y Administración Pública”, Documentos del foro Iberoamericano de jefes de Estado y de Gobierno, Comisión Presidencial para la Reforma al Estado COPRE. Caracas Venezuela.
Lafuente, A. y Viñuales V. (2003). Responsabilidad Social Corporativa y Políticas Públicas. Documento de trabajo. Madrid España.
López, A. (2003). La Nueva Gestión Pública: Algunas Precisiones para su Abordaje Conceptual. Instituto Nacional de La Administración Pública- Dirección de Estudios e Información –INAP.
Serrano, J. F. (2000). El “Consenso de Washington” ¿Paradigma económico del capitalismo triunfante? Recuperado de http://www.eclac.cl/Mujer/proyectos/gobernabilidad/manual/mod01/13.pdf.
Los autores mantienen los derechos sobre los artículos y por tanto son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra bajo las condiciones siguientes:
Reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciante (pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o que apoyan el uso que hace de su obra).
SIGNOS está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
La Universidad Santo Tomás conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia anteriormente mencionada.