Definición y clasificación de los eventos adversos en ortodoncia, desde la perspectiva de la norma técnica Gestión del riesgo ISO 31000
Definition and classification of adverse events in orthodontics, from the technical standard Risk management ISO 31000 perspective
Resumen (es)
La seguridad del paciente ha cobrado gran importancia durante los últimos años, en razón a que los daños causados durante la prestación de servicios asistenciales
impactan la calidad de vida de las personas y generan sobrecostos en los sistemas de salud. Estos daños pueden ser prevenidos dependiendo de la importancia que
las instituciones y sus profesionales den a la gestión del riesgo. El reporte de los eventos adversos en áreas ambulatorias como la odontología debe cobrar mayor
importancia, ya que el gran número de pacientes y la extensa duración de los tratamientos exponen a los pacientes a la materialización de un riesgo, representado en un evento adverso. El presente estudio determina los eventos adversos en ortodoncia desde la perspectiva de la norma técnica ISO 31000 (ICONTEC, 2011) y proporciona un listado que facilita su identificación y sirve para estimular el reporte y promover la gestión del riesgo durante el ratamiento de ortodoncia.
Se utilizó la técnica de grupos focales, con 4 grupos de expertos. La información fue codificada cualitativamente, con saturación de categorías y reducción de
ítems. La clasificación de los riesgos se realizó según la International Classification for Patient Safety 1.0 de la Alianza mundial para la seguridad del paciente de la OMS, adaptada a Colombia. Se evidenció el desconocimiento
de los conceptos de riesgo y evento adverso entre los profesionales de ortodoncia, así como de un sistema de gestión. Se consolidó un listado preliminar de 154 eventos adversos que se clasificaron en 24 categorías.
Resumen (en)
Patient safety has become very important in recent years, due to damages caused during the provision of care services which affect the peoples´s quality of life and generate cost overruns in health systems. Such damage can be prevented depending on the importance of institutions and professionals give risk management.
Most damages can be prevented depending on the interest that institutions and health professionals put on risk management. The reporting of adverse events in ambulatory settings as dentistry must have greater significance, since the large number of patients and duration of treatment exposes these patients to the materialization of a risk, represented in an adverse event. This study identifies the adverse events in orthodontics from the perspective of the technical standard ISO 31000 and provides a list for easy identification and reporting that serves to stimulate and promote the risk management reporting during orthodontic treatment. The technique of focus groups, with 4 groups of experts was used. The information was encoded qualitatively, with saturation of categories and items reduction. The WHO International Classification for Patient Safety 1.0 adapted to Colombia was used. A risk management guideline for orthodontics was done. Lack of knowledge of the concepts of risk and adverse events between the professionals of orthodontics, as well as its management from the perspective of a management system was evident. A preliminary list of 154 adverse events, classified into 24 categories was consolidated.
Referencias
Aranaz, J., Aibar, C., Vitaller, J. (2006). Estudio Nacional sobre los Efectos Adversos ligados a la Hospitalización (p. 169). ENEAS 2005. Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo.
Aranaz, J., Aibar, C. (2010). Estudio IBEAS Prevalencia de efectos adversos en hospitales de Latinoamérica (p. 57). Madrid: Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad.
Baker, R., Norton, P., Flintoft, V., et ál. The Canadian Adverse Events Study: the incidence of adverse events among hospital patients in Canada (pp.1678-1686). En: Revista CMAJ 2004; Vol 11 No 170.
Colombia. Ministerio de la Proteccion Social. (2008). Lineamientos para la implementación de la Política de Seguridad del Paciente (p. 12). Bogota: el Ministerio.
Colombia. Ministerio de la Proteccion Social. (2009). Primer Informe Nacional de Calidad de la Atención en Salud “Incas Colombia 2009”. Bogota D.C.: Ministerio de la Proteccion Social.
Committee on Quality of Health Care in America, Institute of Medicine. (2000). To Err Is Human: Building a Safer Health System (p. 280). Washington: The National Academies Press.
Department of Health UK. (2000). An organisation with a memory. Report of an expert group on learning from adverse events in the NHS (p. 93). London: The Stationery Office.
European Commission DG. Health and Consumer Protection. (2005). Patient Safety - Making it Happen! (p. 2). Luxembourg: la Comission.
Hernández Sampieri, R., Fernández, C. y Baptista, P. (1997). Metodología de la Investigación (p. 505). México: McGraw Hill.
Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación, ICONTEC. (2010). Guía para la identificación de los peligros y la valoración de los riesgos en seguridad y salud ocupacional.
GTC 45 (p. 32). Bogotá D.C.: el Instituto.
Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación, ICONTEC. (2011). Gestión del riesgo. Principios y directrices. NTC-ISO 31000 (p. 29). Bogotá D.C.: el Instituto.
Manrique, J. (2005). Comportamiento de los proceso éticos en Odontología y Casuística del FEPASDE (Vol. 11, pp. 18-23). En: Revista Medico Legal.
National Patient Safety Agency. (2012). Recuperado de http://www.npsa.nhs.uk/
Organización Mundial de la Salud. (2002). 55ª Asamblea Mundial de la Salud (p. 14). Ginebra: la Organización.
Organización Mundial de la Salud. (2004). 57ª Asamblea Mundial de la Salud, Resoluciones y decisiones (p. 124). Ginebra: la Organización.
Organización Mundial de la Salud. (2006). Marco Conceptual de la Clasificación internacional para la Seguridad del Paciente, Versión 1.1 (p. 9). Informe Técnico Definitivo. Ginebra.
Cómo citar
Licencia
Los autores mantienen los derechos sobre los artículos y por tanto son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra bajo las condiciones siguientes:
Reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciante (pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o que apoyan el uso que hace de su obra).
SIGNOS está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
La Universidad Santo Tomás conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia anteriormente mencionada.