Publicado
2024-06-13

La presunción de culpa en la responsabilidad civil por el ejercicio de las actividades peligrosas

The Presumption of Fault in Civil Liability for the Exercise of Hazardous Activities

A Presunção de Culpa na Responsabilidade Civil pelo Exercício de Atividades Perigosas

DOI: https://doi.org/10.15332/25005375.9653
David Fernando Real Castellanos

Resumen (es)

La minimización de la técnica jurídica de la presunción de culpa ha disociado la interpretación de los hechos constitutivos de la responsabilidad civil por el ejercicio de las actividades peligrosas, desnaturalizando la actividad probatoria de los extremos procesales, en la medida que la acreditación de la ausencia de culpa no exime de la obligación reparatoria pretendida.

La absoluta determinación de la culpa en el ejercicio de las actividades peligrosas por la interpretación mayoritaria del artículo 2356 del Código Civil debe relativizarse, dado que no se detiene exhaustivamente en la razonabilidad material de que el demandado no se exonere con la ausencia de culpa, sino que se empecina exclusivamente en la necesidad material de que la víctima demandante se beneficie con la culpa presunta.

La reevaluación de las implicaciones probatorias generadas por la presunción de culpa conduce a que se aplique la lógica probatoria necesaria en su composición y función; se identifiquen las equivocaciones técnicas frente a su utilización en el litigio; y se clarifique la finalidad esperada por la jurisprudencia dominante de la Sala de Casación Civil de la Corte Suprema de Justicia (C.S.J.).

Palabras clave (es): responsabilidad civil extracontractual, responsabilidad civil por el ejercicio de las actividades peligrosas, hecho dañoso, peligrosidad, resultado dañoso, presunción de culpa, culpabilidad, causalidad, carga probatoria, actividad probatoria

Resumen (en)

The minimization of the legal technique of the presumption of fault has dissociated the interpretation of the facts constituting civil liability for the exercise of hazardous activities, which distorts the probative activity of procedural extremes to the extent that proving the absence of fault does not exempt from the sought-after reparatory obligation. The absolute determination of fault in the exercise of hazardous activities by the majority interpretation of Article 2356 of the Civil Code must be relativized since it does not exhaustively dwell on the material reasonableness for the defendant not to be exempted with the absence of fault but exclusively emphasizes the material necessity for the plaintiff victim to benefit from the presumed fault. The reevaluation of the probative implications generated by the presumption of fault leads to the application of the necessary probative logic in its composition and function, the identification of technical mistakes regarding its use in litigation, and the clarification of the expected purpose by the dominant jurisprudence of the Civil Cassation Chamber of the Supreme Court of Justice (CSJ).

Palabras clave (en): non-contractual civil liability, civil liability for the exercise of hazardous activities, harmful event, hazardousness, harmful result, presumption of fault, culpability, causality, burden of proof, probative activity

Resumen (pt)

A minimização da técnica jurídica da presunção de culpa tem dissociado a interpretação dos fatos que constituem a responsabilidade civil pelo exercício de atividades perigosas, o que distorce a atividade probatória dos extremos processuais na medida em que provar a ausência de culpa não isenta da obrigação reparatória buscada. A determinação absoluta de culpa no exercício de atividades perigosas pela interpretação majoritária do Artigo 2356 do Código Civil deve ser relativizada, uma vez que não se detém exaustivamente na razoabilidade material para que o réu não seja isentado com a ausência de culpa, mas enfatiza exclusivamente a necessidade material para que a vítima demandante se beneficie da culpa presumida. A reavaliação das implicações probatórias geradas pela presunção de culpa leva à aplicação da lógica probatória necessária em sua composição e função, à identificação de erros técnicos em relação ao seu uso no litígio e à clarificação do propósito esperado pela jurisprudência dominante da Sala de Cassação Civil do Supremo Tribunal de Justiça (CSJ). 

Palabras clave (pt): responsabilidade civil extracontratual, responsabilidade civil pelo exercício de atividades perigosas, evento danoso, periculosidade, resultado danoso, presunção de culpa, culpabilidade, causalidade
David Fernando Real Castellanos, Universidad Militar Nueva Granada

Estudiante de Derecho de último semestre, con culminación de asignaturas. Miembro de semillero de investigación: Políticas Públicas, Política Criminal, Política de Seguridad Ciudadana (POLPC). Línea de investigación: Política Criminal, Derecho Penal y Criminología. Grupo de investigación: Red de Estudios Sociojurídicos Comparados y Políticas Públicas (RESCYPP). Artículo resultado de investigación bajo la dirección del profesor Misael Tirado Acero, líder del Semillero y de la línea de Investigación. Correo electrónico: est.david.real@unimilitar.edu.co dafere24@gmail.com. ORCID: https://orcid.org/0009-0000-2785-6317

https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0002119819.

Referencias

Acosta Rodríguez, J. E. y Gual Acosta, J. M. (2021). La delimitación de la libertad contractual en virtud de exigencias sociales. Revista IUSTA, (55).

Aramburo, M. (2018). “Responsabilidad objetiva extracontractual”. En M. Castro (coord.), Derecho de las obligaciones (Tomo III). Temis.

Congreso de Colombia. (31 de mayo de 1873). Artículo 66. [Título preliminar]. Código Civil. [Ley 84 de 1873]. DO: 2.867.

Congreso de Colombia. (31 de mayo de 1873). Artículo 1757. [Título XXI]. Código Civil. [Ley 84 de 1873]. DO: 2.867.

Congreso de Colombia. (31 de mayo de 1873). Artículo 2341. [Título XXXIV]. Código Civil. [Ley 84 de 1873]. DO: 2.867.

Congreso de Colombia. (31 de mayo de 1873). Artículo 2356. [Título XXXIV]. Código Civil. [Ley 84 de 1873]. DO: 2.867.

Congreso de Colombia. (12 de julio de 2012). Artículo 166. [Título único]. Código General del Proceso. [Ley 1564 de 2012]. DO: 48.489.

Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil. (14 de marzo de 1938). Sentencia, G.J. XLVI [M.P.: Hinestrosa, Ricardo].

Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil. (24 de agosto de 2009). Sentencia, exp. 1001310303820010105401 [M.P.: Namén, William].

Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil. (3 de noviembre de 2011). Sentencia, exp. 73449310300120000000101 [M.P.: Namén, William].

Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil. (18 de diciembre de 2012). Sentencia, exp. 00094, rad. 76001310300920060009401 [M.P.: Salazar, Ariel].

Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil. (29 de julio de 2015). Sentencia, exp.11001-31-03-042-2005-00364-01 [M.P.: Giraldo, Fernando].

Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil. (12 de enero de 2018). Sentencia, rad. 11001310302720100057801 [M.P.: Salazar, Ariel].

Corte Constitucional, Sala Plena. (7 de noviembre de 2018). Sentencia C-111 de 2018 [M.P.: Linares, Alejandro].

Corcione, M. (2018). El nexo de causalidad como elemento de la responsabilidad civil extracontractual. En M. Castro (coord.), Derecho de las obligaciones (Tomo III). Temis.

Devis Echandía, H. (2019). Teoría general de la prueba judicial (Tomo I y II). Temis.

De Gortari, E. (1984). Introducción a la lógica dialéctica. Grijalbo.

Galvis Macías, I. H. (2018). Principales prácticas restrictivas a la libre competencia ejecutadas por los oferentes en el marco de procesos de selección de contratistas del Estado. Via Inveniendi Et Iudicandi, 13(2), 11-52. https://doi.org/10.15332/s1909-0528.2018.0002.06

Gamboa, J. (2018). Elemento subjetivo: La culpa y el dolo en la responsabilidad civil. En M. Castro (coord.), Derecho de las obligaciones (Tomo III). Temis.

López, M. (2009). Elementos de la responsabilidad civil. Editorial Diké.

M’Causland, M. (2020). Responsabilidad civil por el ejercicio de actividades peligrosas. Editorial Universidad Externado.

Mantilla, F. y Pizarro, C. (2013). La responsabilidad civil por actividades peligrosas: aplique primero y explique después. Revista de Derecho. Escuela de Postgrado, (4), 17-56.

Palomares, J. y Calonje, N. (2015). Tratados de libre comercio Colombia-Asia: Cuestión preliminar y perfiles de negociación. Revista IUSTA, 43(1), 17-41.

Parra Quijano, J. (2011). Tratado de la prueba judicial. Indicios y presunciones (Tomo IV). Editorial ABC.

Rojas, M. E. (2018). Lecciones de derecho procesal. Pruebas Civiles (Tomo III). Editorial Esaju.

Sänger, R. (2015). La garantía de la propiedad y el principio de proporcionalidad como límites de la carga tributaria en Alemania. Revista IUSTA, 1(42), 73-99.

Santos, J. (2012). Responsabilidad civil (Tomo I). Parte general. Temis.

Sarmiento Cristancho, D., Medina Velandía, S. y Plazas Estepa, R. (2017). Sobre la responsabilidad y su relación con el daño y los perjuicios. Via Inveniendi Et Iudicandi, 12(2), 101-115. https://doi.org/10.15332/s1909-0528.2017.0002.05

Uribe, S. (2020). Los hechos y la responsabilidad civil extracontractual. En A. Gaviria, (editor académico), Estudios de responsabilidad civil (Tomo I). Editorial EAFIT.

Velásquez, O. (2020). Responsabilidad civil extracontractual. Temis.

Tirado, M. et al. (2010). Investigación jurídica y sociojurídica. Pautas y claves. UMNG-Javergraf.

Cómo citar

Real Castellanos, D. F. (2024). La presunción de culpa en la responsabilidad civil por el ejercicio de las actividades peligrosas. IUSTA, 59, 119-140. https://doi.org/10.15332/25005375.9653