Grobalización, precariedad laboral y e-paranoias:: La cara oculta de la narrativa globalizante
Grobalization, Precarious Work, and E-Paranoias: The Hidden Face of the Globalizing Narrative
Grobalización, precariedad laboral y e-paranoias: la cara oculta de la narrativa globalizante
Resumen (es)
El artículo de reflexión cuestiona las consecuencias de un mundo hiperconectado globalmente y sus ambivalencias en lo local. Desarrolla una crítica desde la categoría grobalización, efectuando un abordaje al problema de la precarización del trabajo y al impacto de estas fuertes tendencias globales en el derecho laboral, como un subproducto derivado explícitamente del desarrollo de la “McDonalización” en la sociedad contemporánea. El proceso de investigación se implementó desde la aplicación del paradigma hermenéutico, centrado en la revisión de textos y artículos científicos en repositorios institucionales y bases de datos indexadas.
Resumen (en)
This reflective article questions the consequences of a globally hyperconnected world and its ambivalences at the local level. It develops a critique from the category of "grobalization," addressing the issue of labor precarization and the impact of these global solid trends on labor law, as an explicitly derived subproduct of the development of "McDonalization" in contemporary society. The research process was implemented through the application of the hermeneutic paradigm, focusing on the review of texts and scientific articles in institutional repositories and indexed databases.
Resumen (pt)
Este artigo de reflexão questiona as consequências de um mundo globalmente hiperconectado e suas ambivalências no local. Desenvolve uma crítica a partir da categoria grobalização, abordando o problema da precarização do trabalho e o impacto dessas fortes tendências globais no direito do trabalho, como um subproduto explicitamente derivado do desenvolvimento da "McDonalização" na sociedade contemporânea. O processo de investigação foi implementado a partir da aplicação do paradigma hermenêutico, centrado na revisão de textos e artigos científicos em repositórios institucionais e bases de dados indexadas.
Referencias
Acemoglu, D. y Robinson, J. (2020). Por qué fracasan los países: los orígenes del poder, la prosperidad y la pobreza. Deusto.
Ahmed, N. (2022). Las desigualdades matan: se requieren medidas sin precedentes para acabar con el inaceptable aumento de las desigualdades por la covid-19. Oxfam. https://www.oxfam.org/es/informes/las-desigualdades-matan.
Aja Valle, J., Vallejo Martín, M. y López-Guzmán, T. (2020). Del fordismo a la flexibilidad para entender la precariedad laboral. Revista Espacios, 41(43), 69-86. https://www.revistaespacios.com/a20v41n43/20414306.html.
Alba Rico, S., Appadurai, A., Bauman, Z., della Porta, D., Fraser, N., Garcés, M., Illouz, E., Krastev, I., Latour, B., Mason, P., Mishra, P., Misik, R., Nachtwey, O., Rendueles, C., Streeck, W., Van Reybrouck, D. y Zizek, S. (2017). El gran retroceso: un debate internacional sobre el reto urgente de reconducir el rumbo de la democracia. Seix Barral.
Appadurai, A. (2017). Fatiga democrática. En El gran retroceso: un debate internacional sobre el reto urgente de reconducir el rumbo de la democracia. Seix Barral.
Arendt, H. (2016). La condición humana. Paidós.
Bahamón Jara, M. L. (2020). Protección mixta de los derechos humanos en la Corte Constitucional de Colombia en relación con los derechos de los pueblos indígenas: el principio pro homine como centro de gravedad. Via Inveniendi et Iudicandi, 15(1), 247-284. doi: https://doi.org/10.15332/19090528/5749
Bauman, Z. (2003). La globalización: consecuencias humanas. Fondo de Cultura Económica.
Bauman, Z. (2008). Archipiélago de excepciones. Katz.
Bauman, Z. (2017a). Retrotopía. Paidós.
Bauman, Z. (2017b). Síntomas en busca de objeto y nombre. En El gran retroceso: un debate internacional sobre el reto urgente de reconducir el rumbo de la democracia. Seix Barral.
Beck, U. (1998). ¿Qué es la globalización? Falacias del globalismo, respuestas a la globalización. Paidós.
Benjamín, W. (2018). Iluminaciones. Taurus.
Bhaba, H. (2016). Nación y narración: entre la ilusión de la identidad y las diferencias culturales. Siglo Veintiuno.
Boudoin, R. (1981). La lógica de lo social. Rialp.
Bruder, J. (2020). País nómada: supervivientes del siglo xxi. Capitán Swing.
Cabanas, E. (2013). La felicidad como imperativo moral. Origen y difusión del individualismo “positivo” en el capitalismo neoliberal y sus efectos en la construcción de la subjetividad (tesis doctoral), Universidad Autónoma de Madrid. https://repositorio.uam.es/handle/10486/662024.
Castells, M. (1997, 19 de mayo). La empresa red. El País. https://elpais.com/diario/1997/05/20/opinion/864079204_850215.html.
Chaplin, C. (director) (1936). Tiempos modernos [película], United Artists.
Clifford, J. (2009). Itinerarios transculturales. Gedisa.
Eco, U. (1984). Apocalípticos e integrados ante la cultura de masas. Lumen.
Ehrenreich, B. (2019). Sonríe o muere: la trampa del pensamiento positivo. Turner.
Ferguson, M. (1992). The mythology of globalization. European Journal of Communication, 7(1), 69-93.
Foucault, M. (2021). Nacimiento de la biopolítica: curso del Collège de France (1978-1979). Akal.
Fraser, N. (2017). Saltar de la sartén para caer en las brasas. Neoliberalismo progresista frente a populismo reaccionario. En El gran retroceso: un debate internacional sobre el reto urgente de reconducir el rumbo de la democracia. Seix Barral.
Friedman, T. (2012). La tierra es plana: breve historia del mundo globalizado del siglo XXI. Martínez Roca.
Fukuyama, F. (1992). El fin de la historia y el último hombre. Planeta.
Galeano, E. (2017). Ser como ellos y otros artículos. Siglo Veintiuno.
Gallup (2023). State of the Global Workplace: 2023 Report. Gallup.
Garcés, M. (2017). Condición póstuma. En El gran retroceso: un debate internacional sobre el reto urgente de reconducir el rumbo de la democracia. Seix Barral.
Giddens, A. (2000). Un mundo desbocado: los efectos de la globalización en nuestras vidas. Taurus.
Gil, B. (2021). Nenúfares que brillan en aguas tristes. Plaza & Janés.
Gramsci, A. (2013). Antología. Akal.
Han, B. (2012). La sociedad del cansancio. Herder.
Han, B. (2017). La agonía del eros. Herder.
Harari, Y. (2016). Sapiens: de animales a dioses: breve historia de la humanidad. Debate.
Harris, M. (2011). Nuestra especie. Alianza.
Hernández, J. (2019). Nociones de hermenéutica e interpretación jurídica en el contexto mexicano. Universidad Nacional Autónoma de México. https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/12/5649/10.pdf.
Hine, C. (2019). Etnografía virtual. UOC.
Illouz, E. (2010). La salvación del alma moderna: terapia, emociones y la cultura de la autoayuda. Katz.
Innerarity, D. (2022). La sociedad del desconocimiento. Galaxia Gutenberg.
Julián, D. (2019). La precariedad del trabajo en las sociedades contemporáneas. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 37(2), 3-4. https://revistas.udea.edu.co/index.php/fnsp/article/view/338659/0.
Kaldor, M. (2001). Las nuevas guerras: violencia organizada en la era global. Tusquets.
Latorre-Iglesias, E. (2018). ¿El derecho postergado? Aproximación al proceso de reparación colectiva en el pueblo Ette Ennaka. Revista Saber, Ciencia y Libertad, 13(1), 44-61, en https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/saber/article/view/2081.
Linhard, Daniéle (2013). ¿Trabajar sin los otros? Universidad de Valencia.
Llano Franco, J. V., Angélica Rengifo, R. y Marcela Rojas, L. (2018). Estado cosmopolita en América Latina. IUSTA, 1(48), 97-117. https://doi.org/10.15332/s1900-0448.2018.0048.04
Maigret, E. (2005). Sociología de la comunicación y de los medios. Fondo de Cultura Económica.
Martuccelli, D. (2016). Lecciones de sociología del individuo. Pontifica Universidad Católica del Perú. https://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/52674.
Mason, P. (2017). Superar el miedo a la libertad. En El gran retroceso: un debate internacional sobre el reto urgente de reconducir el rumbo de la democracia. Seix Barral.
Naranjo, C. P., Naranjo, A. D. y Navas, C. (2018). Sobre el discurso alrededor de las ideas de revolución en América Latina. IUSTA, 2(49), 169-192. doi: https://doi.org/10.15332/s1900-0448.2018.0049.07
Mattis, J. y Hoffman, F. (2005). Future warfare: the rise of hybrid wars. Proceedings, 132(11). https://www.usni.org/magazines/proceedings/2005/november/future-warfare-rise-hybrid-wars.
Mauss, M. (2010). Ensayo sobre el don: forma y función del intercambio en las sociedades arcaicas. Katz.
Méda, D. (2007). ¿Qué sabemos sobre el trabajo? Revista de Trabajo, 3(4), 17-32. http://polsocytrabiigg.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/152/2021/09/Meda_Que-sabemos-del-trabajo_RevistaMT.pdf
Méda, D. (2012). El trabajo: un valor en peligro de extinción. Gedisa.
Mishra, P. (2017). La política en la era del resentimiento: el oscuro legado de la Ilustración. En El gran retroceso: un debate internacional sobre el reto urgente de reconducir el rumbo de la democracia. Seix Barral.
Mosquera, L. y González Zapata, A. (2020). Las brechas socioeconómicas y su relación con la corrupción: elementos clave a la hora de formular políticas públicas. Revista IUSTA, 52, 103-122. doi: https://doi.org/10.15332/25005286.5485
Nachtwey, O. (2017). El valor de la audacia. En El gran retroceso: un debate internacional sobre el reto urgente de reconducir el rumbo de la democracia. Seix Barral.
Naim, M. (2022). La revancha de los poderosos. Debate.
Ngai, P., Chan, J. y Selden, M. (2020). Morir por un IPhone: Apple, Foxconn y las luchas de los trabajadores en China. Peña Lilio.
Nussbaum, M. (2023). La monarquía del miedo: una mirada filosófica a la crisis política actual. Paidós.
Ohmae, K. (2005). El próximo escenario global: desafíos y oportunidades en un mundo sin fronteras. Norma.
Oppenheimer, A. (2016). ¡Sálvese quien pueda! El futuro del trabajo en la era de la automatización. Debate.
Organización Internacional del Trabajo. (2023). Perspectivas sociales y del empleo en el mundo: tendencias 2023. oit. https://www.ilo.org/global/research/global-reports/weso/WCMS_865368/lang--es/index.htm.
Orús, A. (2023, 30 de junio). Número de personas fallecidas a causa del coronavirus en el mundo. Statista. https://es.statista.com/estadisticas/1095779/numero-de-muertes-causadas-por-el-coronavirus-de-wuhan-por-pais/.
Pieterse, J. (2004). Globalization and culture: global mélange. Rowman & Littleield.
Preyer, G. (2016). Una interpretación de la globalización: un giro en la teoría sociológica. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 61(226), 61-87. http://www.revistas.unam.mx/index.php/rmcpys/article/view/53657.
Ritzer, G. (2006). La McDonalización de la sociedad. Popular.
Ritzer, G. (2007). Los tentáculos de la McDonalización. Popular.
Rodríguez, J. (1991). Nuevas tendencias en la investigación sociológica. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 56, 203-217. https://reis.cis.es/REIS/PDF/REIS_056_11.pdf.
Sánchez Giraldo, C. y Calderón Sánchez, D. (2017). Geopolítica de los derechos humanos en las fronteras terrestres de Colombia en el primer periodo presidencial de Juan Manuel Santos. Via Inveniendi Et Iudicandi, 12(2), 53-72. https://doi.org/10.15332/s1909-0528.2017.0002.03
Sachs, J. (2021). Las edades de la globalización: geografía, tecnología e instituciones. Deusto.
Sandel, M. (2011). Justicia ¿hacemos lo que debemos? Debate.
Sennett, R. (2000). La corrosión del carácter. Las consecuencias personales del trabajo bajo el nuevo capitalismo. Anagrama.
Suzman, J. (2021). Trabajo: una historia de cómo empleamos el tiempo. Debate.
Taylor, F. (1984). Management científico. Orbis.
Tique Legro, D. C. y Barón Moreno, C. L. (2020). Garantías judiciales de la infancia en la prestación defectuosa de los servicios médicos. Revista IUSTA, 53, 137-160. doi: https://doi.org/10.15332/25005286.6274
Toffler, A. (1984). El shock del futuro. Plaza & Janés.
Toussaint, E. (2012). Neoliberalismo: breve historia del infierno. Le Monde diplomatique-Capital Intelectual.
Velandia Vega, J. y Sánchez Acevedo, M. E. (2020). ¿Cuál es la metodología para consolidar datos en una cultura de paz y reconciliación en Colombia? Via Inveniendi et Iudicandi, 15(2), 131-163. doi: https://doi.org/10.15332/19090528/6245
Wallerstein, I. (1991). Geopolítica y geocultura: ensayos sobre el moderno sistema mundial. Kairós.
Weber, M. (2014). Economía y sociedad: esbozo de sociología comprensiva. Fondo de Cultura Económica.
Young, J. (2003). La sociedad "excluyente": exclusión social, delito y diferencia en la modernidad tardía. Marcial Pons.
Žižek, S. (2011). Primero como tragedia, después como farsa. Akal.
Žižek, S. (2017). La tentación populista. El gran retroceso: un debate internacional sobre el reto urgente de reconducir el rumbo de la democracia. Seix Barral.
Zoja, L. (2013). Paranoia: la locura que hace la historia. Fondo de Cultura Económica.
Cómo citar
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores mantienen los derechos sobre los artículos y por tanto son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra bajo las condiciones siguientes:
Reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciante (pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o que apoyan el uso que hace de su obra).
Revista IUSTA está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
La Universidad Santo Tomás conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia anteriormente mencionada.