Publicado
2024-06-13

Legislación antisemita nazi dictada a partir de 1933 frente a la obligación de los Estados de adecuar su normativa interna a los estándares de los derechos humanos

Nazi anti-Semitic legislation from 1933 onwards with respect to the obligation of States to adapt their internal regulations to human rights standards

Legislação Antissemita Nazi Promulgada a partir de 1933 à Luz da Obrigação dos Estados de Ajustar sua Legislação Interna aos Padrões de Direitos Humanos

DOI: https://doi.org/10.15332/25005375.9650
Alfonso Daza González

Resumen (es)

El objetivo general de este artículo es analizar la legislación antisemita nazi dictada a partir de 1933 frente a la obligación de los Estados de adecuar su normativa interna a los estándares de los derechos humanos. Se trata de una investigación básica jurídica por cuanto se analiza la legislación y la jurisprudencia sobre los temas objeto de debate.

Palabras clave (es): legislación antisemita, nazismo, obligación de los estados, adecuación normativa, derechos humanos

Resumen (en)

The general objective of this article is to analyze the Nazi anti-Semitic legislation enacted from the year 1933, regarding States’ obligation to adapt their internal regulations to Human Rights standards. It is basic legal research, due that legislation and jurisprudence on the debated subjects are analyzed.

Palabras clave (en): anti-semitic legislation, nazism, states obligation, normative adequacy, human rights

Resumen (pt)

O objetivo geral deste artigo é analisar a legislação antissemita nazista promulgada a partir de 1933 à luz da obrigação dos estados de ajustar sua legislação interna aos padrões de direitos humanos. Esta é uma pesquisa jurídica básica que analisa legislação e jurisprudência sobre os temas em discussão.

Palabras clave (pt): legislação antissemita, nazismo, obrigação dos estados, alinhamento legislativo, direitos humanos
Alfonso Daza González , Universidad Libre

Doctor en Derecho de la Universidad Externado de Colombia, doctor en Cuestiones actuales del Derecho Español e Internacional de la Universidad Alfonso X El Sabio, España; máster en Derechos Humanos, Estado de Derecho y Democracia en Iberoamérica de la Universidad de Alcalá, España; especialista y magíster en Derecho Penal y Criminología de la Universidad Libre, Colombia; abogado de la Universidad Libre, Colombia. Docente de la Facultad de Derecho de la Universidad Libre. Líder del grupo de investigación denominado Derecho Penal, Derecho Disciplinario y Derechos Humanos. CvLAC Minciencias:https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000185086. Correo electrónico: alfonso.dazag@unilibre.edu.co. Orcid: https://orcid.org/0000-0002-0501-2516.

Referencias

Arendt, H. (2013). Eichmann en Jerusalén. Debolsillo.

Borbón Torres, J. A. (2019). La política de defensa y seguridad democrática en el Estado social de derecho. Revista IUSTA, 1(50), 97-120. doi: https://doi.org/10.15332/1900-0448.2019.0050.04

CICR. (12 de agosto, 1949). Los Convenios de Ginebra (artículos comunes).

CICR. (18 de septiembre, 1997). Convención sobre la prohibición del empleo, almacenamiento, producción y transferencia de minas antipersonal y sobre su destrucción.

CICR. (9 de diciembre, 1948). Convención para la prevención y la sanción del delito de genocidio. Asamblea General, Resolución 260 A (III).

Consejo de Europa. (4 de noviembre, 1950). Convención Europea de Derechos Humanos.

Constitución Política de Colombia [Const]. 7 de julio de 1991 (Colombia).

Convenio Europeo de Derechos Humanos. (4 de noviembre de 1950). Adoptado por el Consejo de Europa.

Corte Constitucional. Sentencia C-225 (18 de mayo de 1995) [M.P.: Alejandro Martínez Caballero].

Corte Constitucional. Sentencia C-400 (18 de agosto de 1998) [M.P.: Alejandro Martínez Caballero].

Corte Constitucional. Sentencia C-459 (11 de mayo de 2004) [M.P.: Jaime Araújo Rentería].

Corte Constitucional. Sentencia C-578 de 1997 [M.P.: José Gregorio Hernández Galindo].

Corte Constitucional. Sentencia T-588 (12 de agosto de 1999) [M.P.: Eduardo Cifuentes Muñoz].

Corte IDH. (14 de marzo, 2001). Caso Barrios Altos Contra Perú. Serie C 75 Par. 106107.

Corte IDH. (22 de noviembre, 1969). Convención americana sobre derechos humanos. Pacto de San José de Costa Rica.

Corte IDH. (24 de febrero, 2011). Caso Gelman contra Uruguay. Sentencia de Fondo y Reparaciones.

Corte IDH. (24 de noviembre, 2006). Caso Trabajadores cesados del Congreso (Aguado Alfaro y otros) vs. Perú.

Corte IDH. (25 de octubre, 2012). Caso Masacres de El Mozote y Lugares aledaños contra El Salvador. Serie C n.° 252.

Corte IDH. (26 de noviembre, 2010). Caso Cabrera García y Montiel Flórez vs. México.

Corte IDH. (26 de septiembre, 2006). Sentencia caso Almonacid Arellano y otros vs. Chile. Excepción preliminar, fondo, reparaciones y costas. Serie C n.° 154. Par.105.

Corte IDH. (27 de abril, 2012). Caso Fornerón e hija Vs. Argentina.

Corte IDH. (29 de julio, 1989) Velásquez Rodríguez vs. Honduras

Corte IDH. (29 de noviembre, 2006). Caso La Cantuta contra Perú. Sentencia de Fondo, Reparaciones y Costas.

Corte IDH. (29 de noviembre, 2011) Caso Fontevecchia y D’Amico vs. Argentina.

Corte IDH. (6 de mayo, 2008). Caso Salvador Chiriboga vs. Ecuador.

Daza González, A. (2016). Los deberes del Estado colombiano de investigar, juzgar y sancionar los delitos internacionales. Universidad Libre.

Daza González, A. (2022). Deberes de los Estados frente a la protección de los derechos humanos y responsabilidad penal de las personas naturales, reflexiones a partir de la conferencia de Wannsee. Estudios en derecho penal y en derecho disciplinario. Ibáñez.

Fischer, R. (2019). Bildatlas Zweiter Weltkrieg: Mit über 450 Bildern und Karten. NGV.

Fulbrook, M. (2009). Historia de Alemania. Akal.

Hitler, A. (2002). Mi lucha. Editorial Solar.

Ley 16 (30 de diciembre de 1972). “Por medio de la cual se aprueba la Convención Americana sobre Derechos Humanos, Pacto de San José de Costa Rica, firmado en San José, Costa Rica el 22 de noviembre de 1969”.

Ley 387 (18 de julio de 1997). “Por la cual se adoptan medidas para la prevención del desplazamiento forzado; la atención, protección, consolidación y estabilización socioeconómica de los desplazados internos por la violencia en la República de Colombia” D.O. n.°. 43.091.

Ley 74 (26 de diciembre 1968). “Por la cual se aprueban los: Pactos Internacionales de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, de Derechos Civiles y Políticos, así como el Protocolo Facultativo de este último, aprobados por la Asamblea General de las Naciones Unidas en votación unánime, en Nueva York, el 16 de diciembre de 1966” D.O. n.° 32.682.

Mir Puig, S. (2011). Derecho penal: parte general. Reppertor.

Montserrat, A. y Fernández, W. (2017). El libro de la historia. Akai.

Museo Interactivo Judío de Chile. (2023). Decretos antijudíos. En Todo Europa. https://mij.cl/sites/default/files/sites/default/files/13/decretos_anti-judios.pdf.

OEA. (23 de mayo, 1969). Convención de Viena sobre el derecho de los tratados.

OEA. (8 de junio, 1990). Protocolo a la Convención americana sobre derechos humanos relativo a la abolición de la pena de muerte. Asamblea General.

OEA. (8 de junio, 1999). Convención interamericana para la eliminación de todas las formas de discriminación contra las personas con discapacidad. Asamblea General.

OEA. (9 de diciembre, 1985). Convención interamericana para prevenir y sancionar la tortura. Asamblea General, Cartagena de Indias.

OEA. (9 de junio, 1994). Convención interamericana sobre desaparición forzada de personas. Asamblea General, Belém do Pará, Brasil.

OIT. (1 de julio de 1949). Convenio n.° 98 relativo a la aplicación de los principios del derecho de sindicación y de negociación colectiva. Conferencia Internacional del Trabajo.

OIT. (17 de junio de 1948). Convenio n.° 87 sobre la libertad sindical y la protección del derecho de sindicación. Conferencia Internacional de Trabajo.

OIT. (27 de junio de 1989). Convenio n.° 169 sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes. Conferencia internacional del Trabajo.

ONU. (10 de diciembre de 1948). Declaración Universal de Derechos Humanos. Asamblea General de las Naciones Unidas en París. Resolución 217 A (III).

ONU. (10 de diciembre, 1984) Convención contra la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes. Asamblea general, Resolución 39/46.

ONU. (11 de febrero, 1998). Intensificación de la promoción y el fomento de los derechos humanos y las libertades fundamentales, en particular la cuestión del programa y los métodos de trabajo de la comisión derechos humanos, éxodos en masa y personas desplazadas E/CN.4/1998/53/Add.2 Principios rectores de los desplazamientos internos.

ONU. (14 de diciembre, 1990). Principios básicos para el tratamiento de los reclusos. Asamblea General, Resolución 45/111.

ONU. (15 de diciembre, 1989). Segundo Protocolo facultativo del Pacto internacional de derechos civiles y políticos destinado a abolir la pena de muerte. Asamblea General, Resolución 44/128.

ONU. (16 de diciembre, 1966). Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. Adoptado y abierto a la firma, ratificación y adhesión por la Asamblea General en su resolución 2200 A (XXI), Naciones Unidas, Serie de Tratados, vol. 999.

ONU. (16 de diciembre, 1966). Protocolo sobre el estatuto de los refugiados. Asamblea General, Resolución 2198 (XXI).

ONU. (16 de junio, 1945). Carta de las Naciones Unidas.

ONU. (18 de diciembre, 1979). Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer. Asamblea General, Resolución 34/180.

ONU. (18 de diciembre, 1992). Declaración sobre la protección de todas las personas contra las desapariciones forzadas. Asamblea General, Resolución 47/133.

ONU. (20 de noviembre, 1989). Convención sobre los derechos del niño. Asamblea General, Resolución 44/25.

ONU. (21 de diciembre, 1965). Convención internacional sobre la eliminación de todas las formas de discriminación racial.

ONU. (26 de noviembre, 1968). Convención sobre la imprescriptibilidad de los crímenes de guerra y de los crímenes de lesa humanidad. Asamblea General, Resolución 2391 (XXIII).

ONU. (28 de julio, 1951). Convención sobre el estatuto de los refugiados. Conferencia de Plenipotenciarios sobre el estatuto de los refugiados y de los apátridas (Naciones Unidas).

ONU. (28 de noviembre, 1985). Reglas mínimas de las Naciones Unidas para la administración de la justicia de menores, “Reglas de Beijing”. Asamblea General, Resolución 40/33.

ONU. (29 de noviembre, 1985). Principios fundamentales de justicia para las víctimas de delitos y del abuso de poder. Asamblea General, Resolución 40/34

ONU. (9 de diciembre, 1988). Conjunto de Principios para la protección de todas las personas sometidas a cualquier forma de detención o prisión. Asamblea General, Resolución 43/173.

ONU. (9 de junio, 1994). Convención interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer, “Convención de Belém do Pará”.

ONU. (2023). Principios y Directrices básicos sobre el derecho de las víctimas de violaciones a las normas internacionales de derechos humanos y del derecho internacional de los derechos humanos a interponer recursos y obtener reparaciones. shorturl.at/gAEVX

Ortega-Ruiz, L. G. y García Miranda, J. P. (2019). La verdad en la justicia transicional. Revista IUSTA, 1(50), 39-63. doi: https://doi.org/10.15332/1900-0448.2019.0050.02

United States Holocaust Memorial Museum. (2023). Enciclopedia del Holocausto. https://encyclopedia.ushmm.org/es

Cómo citar

Daza González , A. (2024). Legislación antisemita nazi dictada a partir de 1933 frente a la obligación de los Estados de adecuar su normativa interna a los estándares de los derechos humanos. IUSTA, 59, 80-96. https://doi.org/10.15332/25005375.9650