Las sujeciones materiales imprevistas en la contratación estatal:: Un estudio desde el principio del equilibrio económico del contrato en Colombia
The unforeseen material subjections in state contracting: a study from the principle of the economic equilibrium of the contract in Colombia
Restrições materiais imprevistas na contratação estatal: um estudo a partir do princípio do equilíbrio econômico do contrato na Colômbia
Resumen (es)
El principio del equilibrio económico del contrato es una de las líneas vertebrales de las compras públicas en Colombia, el cual tiene como fundamento que el valor económico convenido por los extremos de la relación negocial —como retribución o remuneración a la ejecución de las obligaciones— sea correspondiente con el que recibirá como contraprestación de la debida ejecución del objeto del contrato; no obstante, existen factores internos y externos generadores de desequilibrio en la relación contractual, siendo los primeros el ius variandi y la teoría del príncipe y, los segundos, la teoría de la imprevisión y las sujeciones materiales imprevistas. En ese orden, el propósito de este artículo consiste en determinar el papel que desempeñan las sujeciones materiales imprevistas como circunstancias generadoras de desequilibrio económico del contrato estatal, teniendo como referente, para tal efecto, el marco normativo que regula la materia y los criterios interpretativos definidos por la jurisprudencia del Consejo de Estado, así como los estudios de la doctrina especializada sobre el particular. Para tal efecto, se adelantará una investigación jurídica, con un enfoque cualitativo, crítico y propositivo, siguiendo un modelo de revisión bibliográfica y documental.
Resumen (en)
The principle of the economic equilibrium of the contract is one of the backbones of public procurement in Colombia, which is based on the principle that the economic value agreed upon by the parties to the business relationship —as remuneration or compensation for the performance of the obligations— should correspond to that which will be received as consideration for the due performance of the object of the contract; However, there are internal and external factors that generate imbalance in the contractual relationship, the former being the ius variandi and the theory of the prince, and the latter, the theory of unforeseeability and unforeseen material subjections. In this order, the purpose of this article is to determine the role of unforeseen material contingencies as circumstances that generate economic imbalance in the state contract, taking as a reference, for such purpose, the normative framework that regulates the matter and the interpretative criteria defined by the jurisprudence of the Council of State, as well as the studies of the specialized doctrine on the matter. For this purpose, a legal research will be carried out, with a qualitative, critical and proactive approach, following a model of bibliographic and documentary review.
Resumen (pt)
O princípio do equilíbrio econômico do contrato, um pilar da contratação pública na Colômbia, baseia-se na ideia de que o valor econômico acordado pelas partes na relação contratual —como remuneração pela execução das obrigações— deve corresponder ao que será recebido como contraprestação pela correta execução do objeto do contrato. No entanto, esse princípio é frequentemente perturbado por fatores internos e externos que geram desequilíbrio na relação contratual. Os primeiros incluem o ius variandi e a teoria do príncipe, enquanto os últimos englobam a teoria das circunstâncias imprevistas e as restrições materiais imprevistas. Este artigo, portanto, empreende um estudo abrangente para determinar o papel das restrições materiais imprevistas como circunstâncias geradoras de desequilíbrio econômico em contratos estatais. O estudo faz referência ao arcabouço regulatório e aos critérios interpretativos definidos pela jurisprudência do Conselho de Estado, bem como aos estudos da doutrina especializada sobre o assunto. A pesquisa adotou uma abordagem qualitativa, crítica e propositiva, seguindo um modelo de revisão bibliográfica e documental.
Referencias
Acción de Tutela, 2018-01535-00 (AC) (Consejo de Estado, Sección Cuarta 10 de octubre de 2018).
Acosta, J. (2012). Aportes de la tradición jurídica anglosajona al derecho de contratos de tendencia global. IUSTA, 1(36). https://doi.org/10.15332/s1900-0448.2012.0036.01
Acosta-Rodríguez, J. (2016). El necesario reconocimiento del principio de justicia contractual. Via Inveniendi Et Iudicandi, 7(1), 99-134. https://doi.org/10.15332/s19090528.2012.0001.05
Acosta Suárez, N. y Guarnizo Rojas, M. L. (2020). Los convenios de asociación con entidades sin ánimo de lucro y su inclusión como modalidad en el estatuto general de la contratación estatal. Revista IUSTA, 52, 123-146. doi: https://doi.org/10.15332/25005286.5486
Aguilera-Martín, M. y Aponte-González, J. (2017). La extensión de la jurisprudencia: soportes constitucionales, efectos y aspectos controversiales sobre su aplicación. Revista Digital de Derecho Administrativo, (18), 85-113. doi:https://doi.org/10.18601/21452946.n18.06
Alexy, R. (enero-junio de 2000). La institucionalización de los derechos humanos en el Estado constitucional democrático. Derechos y Libertades, 8, 21-42. https://e-archivo.uc3m.es/bitstream/handle/10016/1372/DyL-2000-V-8-Alexy.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Asamblea Nacional Constituyente. (1991). Constitución Política de Colombia (octava ed.). Legis Editores.
Barajas, V. B. (2015). La teoría de la imprevisión como garantía del equilibrio económico contractual. Universidad Santo Tomás. https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/2184/Barajasviviana2015.pdf?sequence=1
Benavides, J. (2008). La noción equívoca del equilibrio contractual. En Libro en memoria del prof. Dr. Luis Villar Borda (pp. 73-100). Universidad Externado de Colombia.
Blanco, C. y Leudo, H. (2015). La cláusula de renegociación en los contratos de concesión de obra pública. Revista Republicana, (19), 171-192.
Blanco Alvarado, C. y Cabrera Pinzón, M. J. (2022). Naturaleza jurídica de la cláusula de renegociación en el contrato de concesión de las obras de infraestructura vial. Novum Jus, 16(1), 229-251. https://doi.org/10.14718/NovumJus.2022.16.1.10
Cámara de Comercio, Centro de Arbitraje y Conciliación. (s. f.). Laudos Arbitrales (vol. I). Cámara de Comercio de Bogotá. https://bibliotecadigital.ccb.org.co/handle/11520/21152
Chávez-Marín, A. (2016). Las transformaciones del estado y del derecho administrativo en el marco de la integración y la globalización. IUSTA, 2(21). https://doi.org/10.15332/s1900-0448.2004.0021.08
Congreso de Colombia. (28 de octubre de 1993). Secretaría del Senado de Colombia. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/ basedoc/ ley_0080_1993.html
Congreso de Colombia. (16 de julio de 2007). Secretaría del Senado. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1150_2007.html
Consulta, 1952 (Consejo de Estado, Sala de Consulta y Servicio Civil 13 de agosto de 2009).
Controversias contractuales, 8385 (Consejo de Estado, Sección Tercera 2 de febrero de 1996).
Controversias contractuales, 14043 (Consejo de Estado, Sección Tercera 26 de febrero de 2004).
Controversias contractuales, 15324 (Consejo de Estado, Sección Tercera 29 de agosto de 2007).
Controversias contractuales, 14461 (Consejo de Estado, Sección Tercera 25 de agosto de 2011).
Controversias contractuales, 16491 (Consejo de Estado, Sección Tercera 23 de abril de 2011).
Controversias contractuales, 20683 (Consejo de Estado, Sección Tercera 7 de marzo de 2011).
Controversias contractuales, 21990 (Consejo de Estado, Sección Tercera 28 de junio de 2012).
Controversias contractuales, 58820 (Consejo de Estado, Sección Tercera 14 de agosto de 2017).
Controversias contractuales, 37910 (Consejo de Estado, Sección Tercera 31 de enero de 2019).
Controversias contractuales, 60576 (Consejo de Estado, Sección Tercera 03 de octubre de 2019).
Controversias contractuales, 44420 (Consejo de Estado, Sección Tercera 19 de junio de 2020).
Cubides Cádernas, J. (enero-junio de 2012). La relación del fenómeno de la constitucionalización del derecho con el derecho procesal constitucional. Rev. Justicia Juris, 8(1), 22-29. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4195870.pdf
De Gaudusson, J. (2016). La influencia del derecho francés en las instituciones jurídicas del tercer-mundo. IUSTA, 1(30). https://doi.org/10.15332/s1900-0448.2009.0030.08
Estrada Vélez, S. (enero-junio de 2011). La noción de principios y valores en la jurisprudencia de la Corte Constitucional. Rev. Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, 41(114), 41-76. http://www.scielo.org.co/pdf/rfdcp/v41n114/v41n114a02.pdf
Estrada Vélez, S. (2014). El neoconstitucionalismo principialista en la asamblea nacional constituyente de 1991. Rev. Prolegómenos. Derechos y Valores, 17(33), 27-42. http://www.scielo.org.co/pdf/prole/v17n33/v17n33a03.pdf
Fedération Nationale des Travaux Publics. (2010). Sujétions Imprévues. (M. Petitjean, ed.). FNTP. https://www.fntp.fr/sites/default/files/content/ sujetions_imprevues.pdf
Fernández, T.-R. (septiembre-diciembre de 2016). Los riesgos imprevistos en el contrato de obras. Revista de Administración Pública, (201), 203-217. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5776480.pdf
García Jaramillo, L. (2016). De la “constitucionalización” a la “convencionalización” del ordenamiento jurídico. La contribución del ius constitutionale commune. Re. Derecho del Estado, (36), 131-166. doi:http://dx.doi.org/10.18601/01229893.n36.05
Garzón, M. C. (2017). La génesis de la Constitución Política de Colombia de 1991 a la luz de la discusión sobre el mito político. Desafíos, 29(1), 109-138. doi:http://10.12804/revistas.urosario.edu.co/desafios/a.4400
Guarín-Ramírez, E. (2016). Sociedad de riesgo y necesidad de una fundamentación del derecho en la persona humana considerada metafísicamente. IUSTA, 1(28). https://doi.org/10.15332/s1900-0448.2008.0028.03
Guastini, R. (2016). Estudios de teoría constitucional. Universidad Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Jurídicas. https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv/detalle-libro/22-estudios-de-teoria-constitucional
Güecha-Torres, J. (2017). La comparación entre el equilibrio económico y financiero y la igualdad de las partes en el contrato. Universidad del Rosario. https://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/13759/ DI%20%2078%20Jurisprudencia%20web.pdf;jsessionid=D7C42AF175643B96818E3B33E43C705A?sequence=1
Guzmán Cuenca, L. (2019). Naturaleza jurídica del contrato de concesión de obra por vía de asociaciones público-privadas: fortalezas y deficiencias. IUSTA, 2(51), 153-184. https://doi.org/10.15332/25005286.5034
Hernández-Silva, A. (2008). La responsabilidad contractual del Estado: ¿Una responsabilidad sin imputación? Revista de derecho privado (14), 171-191. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3252340.pdf
León Molina, J. E. (2016). El constitucionalismo desde el postivismo. Los derechos innominados y la práxis jurídica. En O. Agudel Giraldo (ed.), Perspectivas del constitucionalismo (pp. 1-28). Universidad Católica de Colombia. https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/14253/4/perspectivas-del-constitucionalismo.pdf
López Medina, D. (2008). El derecho de los jueces (2.a ed.). Legis Editores.
Molina-Gómez, E. (2020). La noturaleza jurídica de la teoría de la imprevisión y su aplicación en la contratación pública colombiana. Universidad Santo Tomás. https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/30375/2020 esmeraldamolina.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Oyola Bolívar, A. P. y Blanco Alvarado, C. (2022). Determinación de la jurisdicción competente para conocer de los conflictos derivados de los contratos suscritos por el “Fondo Colombia en Paz”. Revista Jurídica Mario Alario D´Filippo, 14(28), 427-451. https://doi.org/10.32997/2256-2796-vol.14-num.28-2022-3984
Parejo Alfonso, L. (2011). Lecciones de derecho administrativo (1.a ed.). Universidad Externado de Colombia; Tirant Lo Blanch.
Pinzón Téllez, J. M. y Romero Céspedes, W. S. (2021). Los pliegos de condiciones en el contrato de obra: Array. IUSTA, (54). https://doi.org/10.15332/25005286.6552
Recurso extraordinario de casación, Gaceta Judicial XLIV (Corte Suprema de Justicia, Sala Casación Civil 29 de Octubre de 1936). https://cortesuprema.gov.co/corte/wp-content/uploads/subpage/GJ/Gaceta%20Judicial/ GJ%20XLIV%20n%201914-1922%20(1936-1938).pdf
Recurso extraordinario de casación, Gaceta Judicial XLVI (Corte Suprema de Justiciaz, Sala de casación civil 23 de mayo de 1938). https://cortesuprema.gov.co/corte/wp-content/uploads/subpage/GJ/Gaceta%20Judicial/GJ%20XLVI%20n.%201932-1939%20(1938-1939).pdf
Rivera Santiváñez, J. A. (2005). Fundamentos sobre el carácter vinculante de las resoluciones del Tribunal Constitucional. Anuario Iberoamericano de Justicia Constitucional, (9), 343-356. https://dialnet.unirioja.es/ejemplar/133591
Sánchez Hernández, H. A. (2016). La descentralización administrativa en Colombia, un reto inconcluso. Revista IUSTA, 45, 81-106. Recuperado de https://doi.org/10.15332/s1900-0448.2016.0045.04.
Sarmiento Cristancho, D., Medina Velandía, S. y Plazas Estepa, R. (2017). Sobre la responsabilidad y su relación con el daño y los perjuicios. Via Inveniendi Et Iudicandi, 12(2), 101-115. https://doi.org/10.15332/s1909-0528.2017.0002.05
Schmidt-Assmann, E. (2017). Contractualización del derecho administrativo. En A. Montaña-Plata y J. Rincón-Córdoba (eds.), Contratos públicos: problemas, perspectivas y prospectivas (1.a ed., pp. 717-742). Universidad Externado de Colombia.
Sotelo Rojas, S. P. (2013). El resarcimiento a las entidades públicas contratantes en el marco de las garantías que amparan la calidad. Via Inveniendi Et Iudicandi, 8(1), 6-39. https://doi.org/10.15332/s1909-0528.2013.0001.01
Suárez Betancur, H. (2016). Constitucionalización de los principios de la contratación estatal. Universidad Militar Nueva Granada. Recuperado de https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/15675/SuarezBetancurHectorIvan2016.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Suárez Manrique, W. (julio-diciembre de 2014). La constitucionalización del derecho en el ordenamiento jurídico colombiano. Vniversitas, (129), 317-351. doi: https://doi.org/10.11144/Javeriana.VJ129.cdoj
Tornos-Mas, J. (2017). Distribución de los riesgos en los contratos estatales. En A. Montaña-Plata y J. Rincón-Córdoba (eds.), Contratos públicos: problemas, perspectivas y prospectivas (1.a ed., pp. 359-399). Universidad Externado de Colombia.
Verano-Henao, S. (2017). La distribución de los riesgos en el contrato estatal y el principio del equilibrio financiero. En A. Montaña-Plata y J. Rincón-Córdoba (eds.), Contratos públicos: problemas, perspectivas y prospectivas (1.a ed., pp. 551-589). Universidad Externado de Colombia.
Vidal-Perdomo, J. y Molina Betancourt, C. (2019). Derecho administrativo (15.a ed.). Legis Editores.
Younes Moreno, D. (2014). Curso de derecho administrativo (9.a ed.). Temis.
Zambrano Sanjuan, C. A. (2017). La responsabiliad precontractual y contractual del Estado en el derecho colombiano y francés: algunos aspectos comparativos. Navarra Jurídica, 1(1), 45-66. https://journals.uninavarra.edu.co/index.php/navarrajuridica/ article/download/a4-v1-n1-2017/29/
Zeballosf Cuathin, A. y Cáceres Mendoza, E. (2019). La constitucionalización dl ordenamiento jurídico y del mundo de la vida social: el caso italiano y colombiano. Rev. Inciso, 21(2), 161-179. doi: http://dx.doi.org/10.18634/incj.21v.2i.989
Cómo citar
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores mantienen los derechos sobre los artículos y por tanto son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra bajo las condiciones siguientes:
Reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciante (pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o que apoyan el uso que hace de su obra).
Revista IUSTA está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
La Universidad Santo Tomás conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia anteriormente mencionada.