La democracia deliberativa en el control fiscal participativo como una estrategia para la vigilancia de los recursos públicos: Deliberative democracy in participatory fiscal control as a strategy for public resource oversight
Resumen (es)
Este artículo se refiere a la articulación del control fiscal participativo y la democracia deliberativa, como una estrategia en la formación del ciudadano para su participación en la vigilancia de los recursos públicos, exponiendo la importancia de este sistema de control dentro de la democracia representativa de la Constitución de 1886 y la democracia participativa de 1991, y su relación con la vigilancia de los recursos públicos.
La Contraloría General de la República ha dispuesto un nuevo diseño de control fiscal participativo que busca cualificar las intervenciones ciudadanas en la vigilancia de los recursos públicos, mediante instrumentos de diálogo y deliberación contenidos en la Resolución 049 de
2019 y en el artículo 60 del Decreto 403 de 2020, que pueden ser de gran utilidad en la vigilancia de los recursos naturales donde existen derechos reconocidos y respecto de los cuales la comunidad o la ciudadanía en general tienen la facultad de intervenir y decidir.
Sin embargo, la aplicación de este nuevo sistema de control participativo se da en una realidad social difícil por la coyuntura política imperante, la debilidad del sistema de pesos y contrapesos que deslegitima el papel de los órganos de control, lo que incrementa la apatía en la ciudadanía.
En consecuencia, la tarea principal de los órganos de control e instituciones públicas, además de fortalecer los espacios de participación y diálogo social, debe orientarse a que sus labores misionales se cumplan acatando los fines esenciales del Estado y los principios fundantes de la Constitución Nacional.
Resumen (en)
This article refers to the articulation of participatory fiscal control and deliberative democracy, as a strategy in the formation of citizens for their participation in the surveillance of public resources, exposing the importance of this control system within the representative democracy of the Constitution of 1886 and participatory democracy of 1991 and its relationship with the surveillance of public resources.
The Comptroller General of the Republic has ordered a new design of participatory fiscal control that seeks to qualify citizen interventions in the surveillance of public resources, through instruments of dialogue and deliberation contained in Resolution 049 of 2019 and in article 60 of Decree 403 from 2020; which can be very useful in monitoring natural resources where there are recognized rights and with respect to which the community or the general public have the power to intervene and decide.
However, the application of this new system of participatory control occurs in a difficult social reality due to the prevailing political situation, the weakness of the system of checks and balances that delegitimizes the role of the control bodies, which increases apathy in the citizenship.
Consequently, the main task of the control bodies and public institutions, in addition to strengthening the spaces for participation and social dialogue, must be aimed at fulfilling their missionary tasks in compliance with the essential purposes of the State and the founding principles of the National Constitution.
Referencias
Acemoglu, D. y Robinson, J. (2012). Por qué fracasan los países. Ediciones Deusto, Grupo Planeta.
Agudelo, C. (2014). La democracia de los jueces. La rama menos peligrosa como poder
prodemocrático en la práctica constitucional. Leyer.
Auditoría General de la República (AGR). (2020a). Informe de Auditoría Regular – PGA 2020. Boletines FOME.
Blanco Alvarado, C. (2023). El good will vs. el buen nombre afectado por la actividad administrativa en personas jurídicas privadas. Diálogos de Saberes, (54)
https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/dialogos/article/view/10124
Colombia. Decreto 403 de 2020. (2020, 16 de marzo). Presidencia de la República. Por el cual se dictan normas para la correcta implementación del Acto Legislativo 04 de 2019 y el fortalecimiento
del control fiscal.
Colombia. Decreto Ley 267 de 2000. (2000, 22 de febrero). Presidencia de la República. Por el cual se dictan normas sobre organización y funcionamiento de la Contraloría General de la República, se establece su estructura orgánica, se fijan las funciones de sus dependencias y se dictan otras disposiciones. D. O. 43905.
Colombia. Ley 850 de 2003. Por medio de la cual se reglamentan las veedurías ciudadanas. Noviembre 18 de 2003. D.O.45 376
Colombia. Ley 1757 de 2015. Por la cual se dictan disposiciones en materia de promoción y protección del derecho a la participación democrática. Julio 6 de 2015 D.O. 49565
Constitución Política de Colombia (1991). República de Colombia.
Contraloría General de la República (CGR). (2019, 12 de abril). Resolución Ejecutiva 0049. Por la cual se adopta el Sistema de Control Fiscal Participativo en la Contraloría General de la República y se dictan otras disposiciones. D. O. 50 924.
https://jurinfo.jep.gov.co/normograma/compilacion/docs/resolucion_contraloria_reg0049_2019.htm
Contraloría General de la República (CGR). (2019b). Informe del Estado de los Recursos
Naturales y del Medio Ambiente rendido al Congreso y a la Ciudadanía 2019-2020.
Contraloría General de la República (CGR). (2020). Informe de Gestión al Congreso y al
Presidente de la República 2019-2020.
Contraloría General de la República (2022). Informe de Gestión al Congreso y al
Presidente de la República 2021-2022.
https://www.contraloria.gov.co/es/web/guest/resultados/informes/informes-constitucionales
Corte Constitucional de Colombia. (1993, 11 de noviembre). Sentencia C-529/93. (Eduardo Cifuentes Muñoz M. P.).
Corte Constitucional de Colombia. (1997, 10 de abril). Sentencia C-178/97. (Vladimiro Naranjo Mesa M. P.).
Corte Constitucional de Colombia. (2000, 24 de julio). Sentencia T-946/00. (Alejandro Martínez Caballero M. P.).
Corte Constitucional de Colombia. (2002, 8 de octubre). Sentencia C-832/02. (Álvaro Tafur
Galvis M. P.).
Corte Constitucional de Colombia. (2013, 6 de marzo). Sentencia C-105/13. (Luis
Guillermo Guerrero Pérez M. P.).
Corte Constitucional de Colombia. (2015, 8 de abril). Sentencia C-150/15. (Mauricio González
Cuervo)
Corte Constitucional de Colombia. (2018, 4 de abril). Sentencia C-018/18. (Alejandro Linares
Cantillo)
De Sousa, B. (2004). Reinventar la democracia, reinventar el Estado. Ediciones Abya-Yala.
Domínguez, H. (2013). Democracia deliberativa en Jürgen Habermas. Analecta
política, 4(5), 301-326.
Edelman Latinoamérica. (2021, 15 de abril). Edelman Trust Barometer 2021.
Colombia. Edelman.
Elster, J. (1998). Deliberative Democracy. Cambridge, UK: Cambridge University Press.
Estella, A. (2020). Confianza institucional en América Latina: un análisis
comparado. Documentos de Trabajo n.º 34 (2ª época). Fundación Carolina.
Evans, P. (2007). Instituciones y Desarrollo en la era de la globalización neoliberal.
Bogotá, Colombia: Ilsa.
García, M. y Espinosa, J. (2013). El derecho al Estado. Los efectos legales del
apartheid institucional en Colombia. Dejusticia.
González Zapata, A. y Mosquera, L. (2020). Del control previo y perceptivo al
posterior y preventivo: estudio de la trayectoria en el control fiscal en Colombia (1991-2019). Via Inveniendi et Iudicandi, 15(1), 71–90.
https://doi.org/10.15332/19090528/5742
Guerrero García, D. (2016). La jurisdicción constitucional entre los poderes del super presidente y los desafíos de la democracia contemporánea. Revista Diálogos de Saberes, (45), 107-126.
https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/dialogos/article/view/1079/835
Humbarita, J. (2015). Derecho Constitucional Hispanoamericano frente a la
realidad institucional, manifiesta divergencia. Revista IUSTA, (43), 91-118.
https://doi.org/10.15332/s1900-0448.2015.0043.03
Jiménez, M., Arboleda, P. y López, C. (2020). El control fiscal y su incorporación al
sistema de pesos y contrapesos en Colombia. Revista de derecho
(Valdivia), 34(1), 233-253.
Lorie, L. (2017). La Constitución económica: entre la estabilidad y el cambio a la luz de la actualización del modelo económico, social y de desarrollo cubano. Revista Diálogos de Saberes, (47), 207-216.
https://doi.org/10.18041/0124-0021/dialogos.47.2017.1703
Nino, C. S. y Saba, R. P. (1997). La constitución de la democracia deliberativa. Gedisa.
O’Donell, G. (1994). Delegative democracy. Journal of democracy, 5(1), 55-69.
Ossorio, M. (1981). Diccionario de ciencias jurídicas, políticas y sociales. Ed. Heliasta S.R.L.
Perlingeiro, R. (2016). Perspectiva histórica de la Jurisdicción Administrativa en América Latina: tradición europea continental versus influencia estadounidense. Revista Diálogos de Saberes, (44), 159-192.
https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/dialogos/article/view/155/110
Valadés, D. (1998). El Control del Poder. Ciudad de México: Universidad Nacional
Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Jurídicas. Recuperado de https://bit.ly/3Lro0aw
Velasco Cano, N. (2016). Constitucionalismo y Estado Social de Derecho en Colombia. Revista Diálogos de Saberes, (45), 49-65.
Cómo citar
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores mantienen los derechos sobre los artículos y por tanto son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra bajo las condiciones siguientes:
Reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciante (pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o que apoyan el uso que hace de su obra).
Revista IUSTA está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
La Universidad Santo Tomás conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia anteriormente mencionada.