Percepciones sobre la rehabilitación psicológica a mujeres víctimas del conflicto armado frente a los estándares de la Corte Interamericana de Derechos humanos
Resumen (es)
Este artículo deviene del proyecto Implementación de políticas públicas: Rehabilitación psicológica de las mujeres víctimas del conflicto armado como mecanismo esencial de restablecimiento de derechos y reparación integral. Se
indagó acerca del cumplimiento en la atención Psicológica que el Estado Colombiano brinda a las mujeres víctimas del conflicto armado en el Departamento de Córdoba.
Examina de manera interpretativa y crítica la efectiva y real reparación integral, para establecer la garantía de derechos a la luz de los estándares de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. El tipo de investigación fue la analítico con enfoque en la hermenéutica jurídica y técnica de análisis bibliográfico efectuado sobre textos como la Constitución, Ley de víctimas y jurisprudencias de la corte interamericana. Apoyado en estadísticas, informes y entrevistas semiestructuradas. Es importante verificar la percepción de las mujeres víctimas en el cumplimiento de la atención Psicológica. Los resultados evidencian una disonancia entre el espíritu de la ley y su aplicabilidad, tomando en consideración la falta de implementación y desidia de las entidades y funcionarios en los procesos de ejecución, lo que constituye un obstáculo para el reconocimiento pleno de los derechos humanos de la mujer víctima del conflicto armado en el Departamento de Córdoba bajo un contexto de revictimización.
Resumen (en)
This article comes from the project: Implementation of public policies: Psychological rehabilitation of women victims of the armed conflict as an essential mechanism for the restoration of rights and comprehensive reparation. It investigates the fulfillment in the psychological attention that the Colombian State provides to women victims of the armed conflict in the Department of Córdoba, examining in an interpretative and critic manner the effective and real integral reparation, to establish the guarantee of rights considering the standards of the Inter-American Court of Human Rights. The methodology is legal hermeneutics of a bibliographic nature and descriptive approach, using the Constitution, Law of victims, jurisprudence of the Inter-American Court, statistics, reports and semi-structured interviews as its instruments.
It is important to verify the perception of the women who have been victims about the fulfillment of the psychological care; the results show a dissonance between the spirit of the law and its applicability, the lack of implementation and apathy of the entities and officials in charge of its execution is evident, constituting these an obstacle to the full recognition of the human rights of women victims of the armed conflict in the Department of Córdoba which causes situations of exclusion and revictimization.
Referencias
Alcaldía de Montería, Secretaria de Gobierno, Oficina de Victimas. (2015) . Informe de gestión sobre la implementación, seguimiento y evaluación de la política pública de víctimas del conflicto armado en el municipio de Montería vigencia 2012-2015. Montería. https://www.monteria.gov.co/loader.php?lServicio=Tools2&lTipo=descargas&lFuncion=descargar&idFile=1467
Arboleda López, A. P., Huertas Díaz, O., Gómez-García, C. A. y Blanco Alvarado, C. (2023). Reflexiones acerca de los mecanismos alternativos de solución de conflictos en época de pandemia y su aplicación a través de los medios digitales en Colombia. Prolegómenos, 25(50), 153-164. https://doi.org/10.18359/prole.6260
Arce, J. y Moreno, M. (2013). Estándares internacionales en materia de reparación integral. Su devenir y ejecución en el conflicto colombiano. Revista Ciencias Humanas, 10, 69-81 https://revistas.usb.edu.co/index.php/CienciasHumanas/article/download/1736/1508/3755
Asociación Pro Derechos Humanos -APRODEH (2006). Para no Olvidarlas Más, Mujeres y Reparaciones en el Perú. Biblioteca Nacional del Perú. https://www.verdadyreconciliacionperu.com/admin/files/libros/157_digitalizacion.pdf
Barrera, L. (2017). La Corte Interamericana de Derechos Humanos y la Reparación Integral a las Víctimas. Ratio Juris, 12(25), 69-87. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6427269
Bahamón Jara, M. L., Ruiz Aroyave, J. O. y Tirado Acero, M. (2022). Violencias basadas en el género (VBG), feminicidio y transfeminicidio: categorías de análisis sociológico necesarias para materializar una justicia con enfoque de género tras la pandemia del covid-19. Via Inveniendi Et Iudicandi, 17(1), 12-44. https://doi.org/10.15332/19090528.7740
Blanco, C. (2020) El recordatorio a la determinación del contenido esencial de los derechos fundamentales, atendiendo el escenario de la pandemia por el Covid-19 en el Estado colombiano. Revista Novum Jus. 15(1), 17-40. https://doi.org/10.14718/novumjus.2021.15.1.2
Cabrera Dircio, J. (2020). La política criminal vista desde la justicia restaurativa en México. Via Inveniendi Et Iudicandi, 15(1), 161-187.
https://www.cidob.org/publicaciones/documentacion/dossiers/dossier_proceso_de_paz_en_colombia/dossier_proceso_de_paz_en_colombia/conflicto_en_colombia_antecedentes_historicos_y_actores
Core Interamericana de Derechos Humanos, CIDH (2010, 1 de enero). ¿Qué es la Corte Interamericana de Derechos humanos? https://www.corteidh.or.cr/que_es_la_corte.cfm
Engle Merry, S. (2002). Las mujeres, la violencia y el sistema de derechos humanos. Revista de Estudios de Género. La ventana, (15), 64-91. https://www.redalyc.org/pdf/884/88411126005.pdf
Calderón Gamboa, J. F. (2013). La reparación integral en la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos: estándares aplicables al nuevo paradigma mexicano. Instituto de investigaciones jurídicas. Suprema Corte de Justicia de la Nación.
https://www.corteidh.or.cr/tablas/r33008.pdf
Matias Camargo, S. (2019). La Justicia Especial para la Paz (JEP), sus avances y sus obstáculos. Diálogos de Saberes, (50), 27-37.
https://doi.org/10.18041/0124-0021/dialogos.50.2019.5403.
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, G. d. (s.f.). https://www.derechoshumanos.gob.cl/ddhh/sistema-interamericano-de-derechos-humanos
Ministerio de Salud y Protección Social. (2017). Protocolo de Atención Integral en salud con enfoque Psicosocial a Víctimas del conflicto armado. Bogotá. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/PS/Protocolo-de-atencion-integral-en-salud-papsivi.pdf
Ministerio de Salud y Protección social. (2011, 12 de diciembre). El Programa de Atención Psicosocial y Salud Integral a Víctimas (Papsivi). Bogotá. https://www.minsalud.gov.co/proteccionsocial/promocion-social/Victimas/Paginas/papsivi.aspx
Moreira, A., Forero, M. y Parada, A. (2017, 2 de julio). Dossier sobre proceso de paz en Colombia. Cidob. https://www.cidob.org/publicaciones/documentacion/dossiers/dossier_proceso_de_paz_en_colombia/dossier_proceso_de_paz_en_colombia/conflicto_en_colombia_antecedentes_historicos_y_actores
Niño, B. Z. y Pacheco, C. A. (2018). Evolución de la reparación transformadora en el sistema interamericano de protección de los derechos humanos y su aplicabilidad en Colombia. [Tesis de pregrado, Universidad Libre sede Cúcuta]. https://repository.unilibre.edu.co/handle/10901/11458
Obando, L., Salcedo, M. y Correa, L . (2017). La atención psicosocial a personas víctimas del conflicto armado en contextos institucionales de salud pública. Psicogente, 20(38), 382-397.
http://doi.org/10.17081/psico.20.38.2559
Organizacion Mundial de la Salud. (2002). Informe mundial sobre la violencia y la salud. Resumen. Washington, DC.
https://apps.who.int/iris/handle/10665/43431
Sanabria, C. M. (2017). La reparación integral a las víctimas del conflicto armado en Colombia en el marco de la justicia transicional. [Tesis de pregrado Universidad Complutense de Madrid]. https://eprints.ucm.es/id/eprint/49477/
Secretaría de Gobierno, Oficina de Victimas, Alcaldía de Montería. (2015). Informe de gestión sobre la implementación, seguimiento y evaluación de la política pública de víctimas del conflicto armado en el municipio de Montería vigencia 2012-2015. Montería.
Suárez Osma, I. y Cardenas Poveda, M. (2014) . Aplicación de los criterios de reparación de la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en las sentencias del Consejo de Estado colombiano. Opinion Jurídica, 13(26). http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692-25302014000200003
Suárez Varón, L. T. (2019). Fundamento jurídico de la acción judicial de restitución y formalización de tierras y su carácter predominante como medida de reparación. Revista IUSTA, (51), 91-114. https://doi.org/10.15332/25005286.5037
Tascón Rodríguez, M. L. (2021). Análisis crítico de las políticas públicas que garantizan la propiedad de la tierra de la mujer rural. Revista IUSTA, (54). https://doi.org/10.15332/25005286.6556
Unidad para la Atención y la Reparación Integral a las Víctimas. (2019, 21 de mayo). ¿En qué consisten las medidas de reparación?
https://www.unidadvictimas.gov.co/es/en-que-consisten-las-medidas-de-reparacion/44460
Unidad para la Atención y la Reparación Integral a las Víctimas (2016, 1 de noviembre). Mujeres y conflicto armado. https://www.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/documentosbiblioteca/mujeres.PDF
Cómo citar
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores mantienen los derechos sobre los artículos y por tanto son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra bajo las condiciones siguientes:
Reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciante (pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o que apoyan el uso que hace de su obra).
Revista IUSTA está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
La Universidad Santo Tomás conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia anteriormente mencionada.