Tomás de Aquino y el bien común, componente indispensable para la implementación de un modelo económico en un escenario de pospandemia
Resumen (es)
En un contexto de globalización y pospandemia, las necesidades económicas son un motivo para que las personas como sujetos sociales luchen por proveer para su existencia en escenarios individuales, familiares, comunitarios y estatales. Bajo un contexto de desarrollo, el avance en los niveles productivos tiene como finalidad acabar con la pobreza, la desigualdad económica y la inequidad. En este sentido, y ante la actual crisis que ha ocasionado la pandemia del covid-19 en mundo globalizado, es evidente implementar un desarrollo económico sostenible, equilibrado y plural, en aras de garantizar el bien común. Una sociedad de fronteras abiertas nos invita a “releer” y “re-aplicar” a Tomás de Aquino en el mundo contemporáneo, apoyados en un repositorio que permita establecer elementos para propiciar un modelo de justicia distributiva, que asegure el equilibrio entre los intereses individuales de la propiedad privada a través de figuras como la autonomía de la voluntad y la libertad de empresa —baluartes de la modernidad—, que hoy se ajustan al Estado social de derecho y al bien común económico del que hablaba el Aquinate.
Referencias
Acosta Rodríguez, J. E. y Gual Acosta, J. M. (2021). La delimitación de la libertad contractual en virtud de exigencias sociales. Revista IUSTA, 55. https://doi.org/10.15332/25005286.6850
Alarcón Peña, A. (2011). La libre competencia económica en el derecho colombiano: una revisión desde la economía social de mercado y sus implicaciones normativas. Revista Prolegómenos Derechos y Valores, 19(37), 2011.
Antúnez Sánchez, A. y López Espinosa, E. (2019). La formación de la cultura ambiental en el estudiante de la carrera de Derecho. Revista IUSTA, 51(2), 61-89. https://doi.org/10.15332/25005286.5033
Ariño Ortiz, G. (2003). Principios de derecho público económico. Modelo de estado, gestión pública, regulación económica. Universidad Externado de Colombia.
Avella Pinzón, J. (1984). El Pensamiento Económico de Santo Tomás de Aquino. Revista de la Universidad de La Salle, 10, 51-59.
Banco de la República. (2020). Efectos de la pandemia por Covid-19 en el mercado laboral colombiano: identificando el impacto de las restricciones sectoriales a la movilidad. https://www.banrep.gov.co/es/borrador-1129
Blanco Alvarado, C. (2015). la influencia positiva de la CAN en la descentralización territorial colombiana. Revista Opinión Jurídica, 14(27), 161-174.
Bonet-Morón, J., Ricciulli-Marín, D., Pérez-Valbuena, G. J., Galvis-Aponte, L. A., Haddad, E. A., Araújo, I. F. y Perobelli, F. (2020). Impacto económico regional del Covid-19 en Colombia: un análisis insumo-producto. Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana, 288, 1-33. https://repositorio.banrep.gov.co/bitstream/handle/20.500.12134/9843/DTSERU_288.pdf
Caicedo, E. (2022, mayo 22). 3.500 mujeres indígenas se echaron al hombro conservar la Amazonia. El Tiempo. https://www.eltiempo.com/vida/medio-ambiente/mujeres-indigenas-hacen-parte-del-proyecto-cuidadoras-de-la-amazonia-674020
Canela, A. (2021). La Esperanza en tiempos de virus. Conferencia dictada en la página de Facebook de la Universidad Cooperativa de Colombia Pasto.
Cárdenas Sierra, C. A. (2018). Bien común y propiedad en Tomás de Aquino y Ugo Mattei: elementos para el análisis del acuerdo de paz Gobierno-Farc. En C. Duque Ayala (Ed.), Nuevos desafíos del derecho público en el posconflicto (pp.173-213). Universidad Santo Tomás.
Cárdenas Sierra, C. A. (2017). Aportes de Tomás de Aquino para la construcción del bien común económico del siglo XXI. Universidad Santo Tomás y Editorial Ibáñez.
Cárdenas Sierra, C. A. (2006). Tomás de Aquino, la justicia social y el derecho al trabajo en Colombia. Revista IUSTA, 35, 93-105. https://doi.org/10.15332/s1900-0448.2006.0024.05
Carreño, B. (2019) La culpa desde la teoría sintética de la acción penal y su fundamentación en la justicia restaurativa. Revista Vis Iuris, 6(11), 70-94.
Casalí, P. y Cetrángolo, O. (2020). La importancia de la protección social en tiempos de pandemia. https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---ro-lima/documents/publication/wcms_740938.pdf
Castillo, A. y Vargas, C. (2021). Democracia y desarrollo: ¿existe una relación funcional? Revista Via Inveniendi Et Iudicandi, 16(1). https://doi.org/10.15332/19090528.6475
Castro Ayala, J. H. y González Rodríguez, S. (2017). ¿Satisfacer el crédito o garantizar los derechos económicos, sociales y culturales? Análisis de las tensiones entre los derechos de crédito y los Desc en los contratos financieros. En J. H. Castro Ayala y D. A. Rodríguez Reyes (Eds.), Hacia un nuevo derecho privado. Una propuesta en clave constitucional, histórica y comparada (pp. 75-109). Universidad Nacional de Colombia.
Ciravegna, L. y Michailova, S. (2022). Why the world economy needs, but will not get, more globalization in the post-COVID-19 decade. Journal of International Business Studies, 53, 172-186. https://doi.org/10.1057/s41267-021-00467-6
Conferencia Episcopal de Colombia. (2017). Guía pastoral análisis de la realidad con enfoque pastoral. Secretariado Nacional de Pastoral Social - Cáritas Colombiana. https://caritascolombiana.org/wp-content/uploads/2017/08/Cartilla-analisis-realidad-enfoque-pastoral-web.pdf
Cutter, S., Boruff, B. y Shirley, W. (2003) Social vulnerability to environmental hazards. Social Science Quarterly, 84(2), 242-261. https://doi.org/10.1111/1540-6237.8402002
Daly, H. (2002). Sustainable Development: Definitions, Principles, Policies. World Bank. http://www.comitatoscientifico.org/temi%20SD/documents/@@DALY%20SD%20definitions.pdf
Denizot, A. (2020). Articulation d’un bail commercial et d’un crédit- bail immobilier : plaidoyer pour de nouvelles règles. Revue Trimestrielle de Droit Commercial et de Droit Economique, 3, 565-582.
Echeverry, J. C. (2021). Pandemia, crisis y recuperación. Diálogos de Coyuntura-crisis y recuperación económica en tiempos de pandemia. https://www.youtube.com/watch?v=2LLS_Lzv7TE
Elizalde, R. (2021). El derecho procesal constitucional local en México y Latinoamérica durante el siglo xxi. Visión comparada. Vis Iuris, 8(16). https://revistas.usergioarboleda.edu.co/index.php/visiuris/article/view/2320
Facultad de Economía de la Universidad de los Andes. (2020). Efectos en pobreza y desigualdad del Covid-19 en Colombia: un retroceso de dos décadas. Nota Macroeconómica, 20.
Federación Nacional de Cacaoteros. (2022). La producción cacaotera nacional sigue creciendo: en 2021 logra un nuevo récord histórico. https://www.fedecacao.com.co/post/la-producci%C3%B3n-cacaotera-nacional-sigue-creciendo-en-2021-logra-un-nuevo-r%C3%A9cord-hist%C3%B3rico
Flores, L. (2021). El conflicto armado y la omisión legislativa del estado frente a la figura de la prestación humanitaria periódica (PHP): deber estatal del principio de solidaridad constitucional. Vis Iuris, 8(16). https://revistas.usergioarboleda.edu.co/index.php/visiuris/article/view/2315
Papa Francisco. (2018). Laudato si. Ediciones Paulinas.
Papa Francisco. (2020). Exhortación Apostólica “Querida Amazonia”. Ediciones Paulinas.
Papa Francisco. (2021). Evangelii Gaudium. Ediciones Paulinas.
García Muñoz, J. (2012). El tomismo desdeñado: una alternativa a la crisis económica y política. Editorial Planeta, Universidad Católica de Colombia, Universita degli Studi di Salerno.
Grondona, M. (2020). Excesiva onerosidad sobrevenida y emergencia sanitaria. En M. L. Fernández Muñoz y J. M. Gual Acosta (eds.), Desafíos del derecho en época de pandemia Covid-19. Derecho contractual, empresarial y del trabajo. Afectación a la familia y a las personas. Editorial Ibáñez.
Guarín Ramírez, E., Olarte López, L. y Garzón Barrera, J. (2019). El pluralismo social en la jurisprudencia de la corte constitucional colombiana y sus efectos en la materialización de los derechos. Revista Via Inveniendi et Iudicandi, 14(2), 11-34. https://doi.org/10.15332/19090528.5046
Guarín Ramírez, E. (2016). La libertad de los jueces para fallar en positivo: un análisis de la decisión judicial como acto humano. Universidad Santo Tomás y Editorial Ibáñez.
Gutschke, G. (2018). The Relationship between Justice and the Common Good according to St. Thomas Aquinas. Faculty of the School of Philosophy of The Catholic University of America-Doctoral dissertation. https://cuislandora.wrlc.org/islandora/object/cuislandora%3A213602/datastream/PDF/view
Harris, J. (2000). Basic Principles of Sustainable Development. Global Development and Environment Institute, Tufts University. https://sites.tufts.edu/gdae/files/2019/10/00-04Harris-BasicPrinciplesSD.pdf
Hendriks, B. (1990). Una mujer en la nueva Evangelización CATALINA DE SIENA, 20 años de su doctorado, Oficina de Coordinación de la Familia Dominicana en América Latina.
Hinestrosa, F. (2014). Función, límites y cargas de la autonomía privada. Revista de Derecho Privado, Universidad Externado de Colombia, 26, 5-39. https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derpri/article/view/3794
Juan Pablo II. (2000). Sollicitudo rei socialis. Ediciones Paulinas.
Juan Pablo II. (1997). Centesimus Annus. Ediciones Paulinas.
Juan Pablo II. (1981). Laborem Exercens. Ediciones Paulinas.
Julio Estrada, A. (2000). La eficacia de los derechos fundamentales entre particulares. Universidad Externado de Colombia.
Koerner, A. y Perafán Del Campo, E. A. (2020). Direito Social e tecnologias digitais. Revista Via Inveniendi et Iudicandi, 15(2), 249-276. https://doi.org/10.15332/625
Lee, A. y Cho, J. (2016). The impact of epidemics on labor market: identifying victims of the Middle East Respiratory Syndrome in the Korean labor market. International Journal for Equity in Health, 15, 2016. https://doi.org/10.1186/s12939-016-0483-9
León XIII. (1891) Rerum Novarum. https://www.vatican.va/content/leo-xiii/es/encyclicals/documents/hf_l-xiii_enc_15051891_rerum-novarum.html
Llano Franco, J., Rengifo, R. y Rojas, L. M. (2018). Estado cosmopolita en América Latina. Revista IUSTA, 48, 97-117. https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/iusta/article/view/4088/3883
López Murcia, J. D. (2022). Inteligencia regulatoria. Algunas herramientas para diseñar y analizar regulación. Legis y Universidad de La Sabana.
Martínez, V, S.J., (2004). El aporte de Juan Pablo II a la doctrina social de la Iglesia. Revista de Teología, Universidad Javeriana, 145, 39-53.
Marx, K. (1971), Elementos fundamentales para la crítica de la economía política (borrador), 1857-1858 (Grundrisse). Siglo XXI.
Melo Rubiano, E. (2021). Del principio de la libertad contractual en la era digital: implicaciones dogmáticas en la autonomía de la voluntad, a partir de los efectos de la cuarta revolución industrial. Revista de la Academia Colombiana de la Jurisprudencia, 373(1), 195-218. https://revista.academiacolombianadejurisprudencia.com.co/index.php/revista_acj/article/view/193/190
Melo Rubiano, E. (2015). La recepción de la Nova La Recepción De La Nova Lex Mercatoria en el régimen de fuentes del derecho privado colombiano: La eficacia del acto jurídico por su objeto [Trabajo de grado, Universidad Santo Tomás]. https://hdl.handle.net/11634/1985
Molina Peláez, S. M. (2017). ¿Qué busca el Estado con una política pública? Dinámica de las políticas públicas y los valores entre las instituciones estatales. Revista IUSTA, 46, 63-84. https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/iusta/article/view/3526/3416
Monberg, R. (2010). Teoría de la imprevisión: la necesidad de su regulación legal en Chile. Revista Chilena de Derecho Privado, 15, 29-64. https://www.scielo.cl/pdf/rchdp/n15/art02.pdf
Monsalve Cuéllar, M. E. (2020). Efectos del COVID-19 en las relaciones laborales en América Latina. Editorial Ibáñez.
Mora, J. J. (2021). El efecto del Coronavirus (COVID-19) sobre el mercado laboral en la ciudad de Cali. Lecturas de Economía, 94,165-193. https://doi.org/10.17533/udea.le.n94a342002
Morales Álzate, J. J. (2018). Derecho económico constitucional colombiano. Ediciones Doctrina y Ley.
Moreno Díaz, V. S. (2020). La familia: una mirada desde los parámetros de la constitución del 91 y de la iglesia católica con la exhortación apostólica Amoris Laetitia. En D. H. Morales Sánchez, V. S. Moreno Díaz, E. Melo Rubiano (Eds.), La familia en el contexto contemporáneo (pp. 77-108). Universidad Santo Tomás.
Moreno Díaz, V. S. y Novoa Parra, M. E. (2016). El libre albedrio en Tomás de Aquino y el derecho al libre desarrollo de la personalidad en la Constitución del 91. Editorial Bonaventuriana.
Morón, M. A. (2017). Las encrucijadas de la paz territorial en Colombia: Modelos, problemas y apuestas en contextos de pos-acuerdo. Revista Vis Iuris, 4(7), 93-107.
Naciones Unidas. (2020). Shared Responsibility, Global Solidarity: Responding to the Socio-Economic Impacts of COVID-19.
Obando Mera, C. e Hinestroza Córdoba, A. (2022). Conferencia Las Buenas Prácticas de Sostenibilidad en Colombia. DUAD-USTA.
Organización Internacional del Trabajo (OIT). (2020a). ILO Standards and COVID-19 (coronavirus. Key provisions of international labour standards relevant to the evolving COVID19 outbreak.
Organización Internacional del Trabajo (OIT). (2020b). A policy framework for responding to the COVID-19 crisis. En COVID-19 and the world of work. Global impact and policy recommendations.
Organización Internacional del Trabajo (OIT). (2020c, abril 24). La crisis laboral ocasionada por el coronavirus puede alcanzar a la mitad de los trabajadores. Noticias ONU. https://news.un.org/es/story/2020/04/1473582
Organización Internacional del Trabajo (OIT). (2020d). Pillar 4: Relying on social dialogue for solutions. https://www.ilo.org/global/topics/coronavirus/impacts-and-responses/WCMS_739050/lang--es/index.htm
Organización Internacional del Trabajo (OIT). (2016). Programa de trabajo decente por país de la OIT: una guía práctica, 4 versión. OIT.
Organización Internacional del Trabajo (OIT). (2013). World of Work Report 2013 Repairing the economic and social fabric. OIT. https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---dgreports/---dcomm/documents/publication/wcms_214476.pdf
Organización Internacional del Trabajo (OIT). (2008). “Declaración de la OIT sobre la justicia social para una globalización equitativa”, adoptada por la Conferencia Internacional del Trabajo en su nonagésima séptima reunión. OIT.
Pablo VI. (1967). Populorum Progressio. Ediciones Paulinas.
Pablo VI. (1987). Constitución pastoral sobre la iglesia en el mundo moderno. Ediciones Paulinas.
Plazas Vega, M. y Amatucci, A. (2015). Santo Tomás de Aquino: ideas políticas y jurídicas. Proyección en el Derecho Tributario. Universidad del Rosario.
Quecán Gamba, R. (2017). Nociones generales del concepto de autonomía privada: panorama constitucional. En J. H. Castro Ayala y D. A. Rodríguez Reyes (Eds.), Hacia un nuevo derecho privado. Una propuesta en clave constitucional, histórica y comparada. Universidad Nacional de Colombia.
Rawls, J. (1997). Teoría de la Justicia. Fondo de Cultura Económica.
Rocha Flórez, J. J., Julio Rodríguez, J. J. y Semprun Romero, R. A. (2021). Economía social como alternativa ante una sociedad post coronavirus. Revista de Ciencias Sociales (Ve), 27(2). https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28066593010
Rodríguez Ledesma, X. (2000). El concepto de modernidad en Octavio paz. Revista Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, 10, 127-142. https://www.redalyc.org/pdf/316/31601007.pdf
Rodríguez Martínez, E. (2016). El pasaje del estado y el derecho a la postmodernidad. Revista Via Inveniendi et Iudicandi, 11(2), 11-37. https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/viei/article/view/3274/3086
Rodríguez-Rabadán, D. (2013). Proceso de decisión del consumidor: factores explicativos del visionado de películas en salas de cine de los jóvenes universitarios españoles. Universitat Internacional de Catalunya-Tesis Doctoral. https://www.tesisenred.net/bitstream/handle/10803/146251/David_Rodriguez_Rabad%C3%A1n%20Benito.pdf
Sánchez Arteaga, S. y Rodríguez Castillo, F. (2020). Eficiencia del arbitraje en la garantía del derecho de acceso a la administración de justicia. En Revista Via Inveniendi et Iudicandi, 15(2), 277-297. doi: https://doi.org/10.15332/19090528/6251
Sandel, M. J. (2012). Justicia – Hacemos lo que debemos. Editorial Debate.
Secretaría Ejecutiva de la CEPAL. (2020). COVID-19 tendrá graves efectos sobre la economía mundial e impactará a los países de América Latina y el Caribe.
Tomás de Aquino. (2007). La Monarquía. Tecnos.
Tomás de Aquino. (1994). Summa Theologiae. https://www.dominicos.org/media/uploads/recursos/libros/suma/1.pdf
Yong Serrano, S. (2016). Prólogo. En V. S. Moreno Díaz y M. E. Novoa Parra (Eds.), El libre albedrio en Tomás de Aquino y el derecho al libre desarrollo de la personalidad en la Constitución del 91 (pp. 5-8). Editorial Bonaventuriana.
Urbina Sánchez, E., Acosta Rodríguez, J. E., Durán Vinazco, R. y Palomares García, J. R. (2011). Derecho de los contratos en Colombia. Tendencias globalizantes. Universidad Santo Tomás, Editorial Ibáñez.
Valencia Zea, A. y Ortiz Monsalve A. (2020). Derecho civil. Parte general y personas. Tomo 1. Bogotá: Editorial Temis.
Vargas, A. M. (2018). Los límites y las consecuencias reales del discurso jurídico de la autonomía privada de la voluntad en el individuo. Revista IUSTA, 2(49), 91-114. https://doi.org/10.15332/s1900-0448.2018.0049.04
Zabalza Iriarte, J. (2015a). El derecho objetivo del 25%. En A. Cárdenas Patiño, T. Hougton Pérez y C. D. Ibarra Sánchez (Comps.), Recuerdos de un maestro. Compendio de filosofía del derecho (pp. 29-160). Universidad Santo Tomás.
Zabalza Iriarte, J. (2015b). El horizonte económico de Tomás de Aquino. En A. Cárdenas Patiño, T. Hougton Pérez y C. D. Ibarra Sánchez (Comps.), Recuerdos de un maestro. Compendio de filosofía del derecho (pp. 161-270). Universidad Santo Tomás.
Zabalza Iriarte, J. y Correa Asmus, G. (1996). Tomás de Aquino: las necesidades económicas. Ediciones USTA.
Zabalza Iriarte, J. y Reyes, G.I. (1994). Tomás de Aquino: el bien económico y el dinero. Ediciones USTA.
Cómo citar
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores mantienen los derechos sobre los artículos y por tanto son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra bajo las condiciones siguientes:
Reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciante (pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o que apoyan el uso que hace de su obra).
Revista IUSTA está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
La Universidad Santo Tomás conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia anteriormente mencionada.