Realidades conceptuales del trabajador rural: análisis en su componente social, normativo y laboral del campesinado en Colombia
Resumen (es)
Este artículo tiene como objetivo determinar el componente conceptual del trabajador campesino en Colombia y establecer la protección que se asume con el corpus iuris que favorece al trabajador rural. La metodología, siendo analítica-descriptiva, pretende consultar un espacio doctrinal de la economía campesina y caracterización del campesinado, por medio de la descripción normativa y jurisprudencial, empleando de igual forma datos del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) en la forma como participa y se ocupa el sector rural, para aproximar el análisis del objeto de estudio. Se determina que el componente conceptual del campesinado en función de su derecho al trabajo se expresa en dos ámbitos: uno normativo, que le determina como trabajador agrario, y uno fáctico, en el que el sector rural se ve inmerso en una informalidad laboral
Referencias
Bueno, A. A. (2016). Marco internacional del terrorismo en Colombia. Reparación de las víctimas como resultado inminente de los ataques terroristas en nuestro territorio nacional. Revista Vis Iuris, 3(5), 95-118. https://revistas.usergioarboleda.edu.co/index.php/visiuris/article/view/1126/898
Charris, A. (2019). Responsabilidad patrimonial del Estado por actos administrativos que limitan el derecho de propiedad privada ante la declaratoria de área ambiental protegida. Revista Vis Iuris, 6(12), 47-80.
Comité de Derechos Económicos Sociales y Culturales [CDESC]. (2005). Observación General N. 18. Artículo 6 del Pacto Internacional de Derecho Económicos, Sociales y Culturales (Art. 2, párr. 1.). https://tbinternet.ohchr.org/_layouts/15/treatybodyexternal/Download.aspx?symbolno=E%2fC.12%2fGC%2f18&Lang=en
Comisión Nacional de los Derechos Humanos [CNDH] (2016). Derecho humano al trabajo y derechos humanos en el trabajo. https://www.cndh.org.mx/sites/default/files/documentos/2019-05/Cartilla-DH-trabajo.pdf
Constitución Política de Colombia [Const.]. Julio 7 de 1991 (Colombia). http://sisjur.bogotajuridica.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=4125
Corte Constitucional de Colombia, Sala Plena [C.C.], enero 27, 1994, M.P.: A. Barrera, Sentencia C-021-1994, [Colom.]. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1994/C-021-94.htm
Corte Constitucional de Colombia, Sala Cuarta de Revisión [C.C.], junio 8, 2001), M.P.: J. Córdoba, Sentencia T-611. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2001/T-611-01.htm
Corte Constitucional de Colombia, Sala Plena [C.C.], enero 23, 2002, M.P.: C. Vargas, Sentencia C-006-2002. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2002/C-006-02.htm
Corte Constitucional de Colombia, Sala Plena [C.C.], marzo 1, 2005, M.P.: H. Sierra, Sentencia C-180/2005. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2005/C-180-05.htm
Corte Constitucional de Colombia, Sala Séptima de Revisión [C.C.], mayo 15, 2012, M.P.: J. Pretelt, Sentencia T-348/2012. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2012/T-348-12.htm
Corte Constitucional de Colombia, Sala Sexta de Revisión [C.C.], septiembre 21, 2015, M.P.: J. Palacio, Sentencia T-606. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2015/t-606-15.htm
Corte Constitucional de Colombia, Sala Plena [C.C.], febrero 8, 2017, M.P.: L. Vargas, Sentencia C-077/2017. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2017/C-077-17.htm
Congreso de la República de Colombia. (23 de diciembre de 1993). Ley General de Desarrollo Agropecuario y Pesquero. [Ley 101 de 1993]. DO: 41.149
Congreso de la República de Colombia. (5 de agosto de 1994). Por la cual se crea el Sistema Nacional de Reforma Agraria y Desarrollo Rural Campesino, se establece un subsidio para la adquisición de tierras, se reforma el Instituto Colombiano de la Reforma Agraria y se dictan otras disposiciones. [Ley 160 de 1994]. DO: No. 41.479
Congreso de la República de Colombia. (16 de enero de 2002). Por la cual se dictan normas para favorecer a las mujeres rurales. [Ley 731 de 2002]. DO: No. 44.678
Congreso de la República de Colombia. (10 de junio de 2011). Por la cual se dictan medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno y se dictan otras disposiciones. [Ley 1448 de 2011]. DO: No. 48.096
Corte Suprema de Justicia de Colombia. Sala de Casación Penal (13 de febrero de 2018). STP2028-2018. [M.P. Salazar, P.].
Dejusticia. (2018). La Declaración de Derechos Campesinos sí podría proteger al campesinado colombiano. https://www.dejusticia.org/la-declaracion-de-derechos-campesinos-si-podria-proteger-al-campesinado-colombiano/
Departamento Administrativo Nacional de Estadística. [DANE]. (2019). Encuesta de Cultura Política (ECP) Identificación subjetiva de la población campesina 2019. Bogotá. https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/ecpolitica/cp_ecp_poblacioncampesina_19.pdf
Departamento Administrativo Nacional de Estadística [DANE]. (2020). Boletín Técnico Gran Encuesta Integradora de Hogares (GEHI). Bogotá. https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/ech/ech/bol_empleo_dic_20.pdf
Departamento Administrativo Nacional de Estadística [DANE]. (2021). Boletín Técnico Gran Encuesta Integradora de Hogares (GEHI). Bogotá. https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/ech/ech/bol_empleo_dic_21.pdf
“El trabajo informal reina en el campo colombiano”. (2019, junio 14). Portafolio. https://www.portafolio.co/economia/empleo/tasa-de-informalidad-en-el-campo-colombiano-517986
Feria Galbán, K. (2020). La seguridad y la salud en el trabajo. Una aproximación a través del Derecho penal cubano. Revista IUSTA, 52, 15-50. https://doi.org/10.15332/25005286.5481
Guamán, A. y Llorente, R. (2017). La apuesta por un reconocimiento constitucional amplio del derecho al trabajo y a la seguridad social en Ecuador. Diálogos de Saberes, 47, 169-191. https://doi.org/10.18041/0124-0021/dialogos.47.2017.1701
Huertas Díaz, O. (2022). Acción de tutela contra providencias judiciales en materia penal entre la justicia material y la técnica jurídica. Grupo Editorial Ibáñez.
Instituto Colombiano de Antropología e Historia [ICANH]. (2017). Elementos para la conceptualización de lo “campesino” en Colombia Documento técnico elaborado por el ICANH. https://www.dejusticia.org/wp-content/uploads/2017/11/Concepto-t%C3%A9cnico-del-Instituto-Colombiano-de-Antropolog%C3%ADa-e-Historia-ICANH.pdf
Lorie, L. (2017). La Constitución económica: entre la estabilidad y el cambio a la luz de la actualización del modelo económico, social y de desarrollo cubano. Diálogos de Saberes, 47, 207-216. https://doi.org/10.18041/0124-0021/dialogos.47.2017.1703
Maldonado G (2017). La afiliación fraudulenta en el sistema de seguridad social integral colombiano en Revista Via inveniendi et Iudicandi, 12(2), 73-99. http://doi.org/10.15332/s1909-0528.2017.0002.03
Morón, M. A. (2017). Las encrucijadas de la paz territorial en Colombia: Modelos, problemas y apuestas en contextos de pos-acuerdo. Revista Vis Iuris, 4(7), 93-107. https://revistas.usergioarboleda.edu.co/index.php/visiuris/article/view/1144/1636
Organización de las Naciones Unidas: Asamblea General [ONU]. (1948). Declaración Universal de Derechos Humanos, 10 diciembre 1948, 217 A (III). https://www.ohchr.org/en/udhr/documents/udhr_translations/spn.pdf
Organización de las Naciones Unidas: Asamblea General [ONU]. (1966). Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Adoptado y abierto a la firma, ratificación y adhesión por la Asamblea General en su resolución 2200 A (XXI), de 16 de diciembre de 1966, 16 diciembre 1966, Naciones Unidas, Serie de Tratados, vol. 993, p. 3. https://www.ohchr.org/sp/professionalinterest/pages/cescr.aspx.
Organización de las Naciones Unidas: Asamblea General [ONU]. (2018). Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Campesinos y de Otras Personas que Trabajan en las Zonas Rurales. A/RES/73/165. https://www.un.org/en/ga/search/view_doc.asp?symbol=A/RES/73/165&Lang=S
Orozco, Y.(2021) Perspectiva del acceso a la salud en conexidad la vida del inmigrante en Colombia en el marco de la constitución de 1991 y el ordenamiento jurídico internacional. Vis iuris, 8(16). https://revistas.usergioarboleda.edu.co/index.php/visiuris/article/view/2319
Oxfam. (2018). Radiografía de la desigualdad. Lo que nos dice el último censo agropecuario sobre la distribución de tierra en Colombia. https://www.oxfam.org/es/informes/radiografia-de-la-desigualdad
Ponce Bravo, G. (2018). PISO MÍNIMO DE PROTECCIÓN SOCIAL Alternativas para ampliar la cobertura a población informal. Fasecolda. https://www.oiss.org/prevencia2018/libponencias/1-9_mayo-Manana/Panel%201_Politicas_publicas/3-German_Ernesto_Ponce.pdf
Santacoloma, L. E. (2015). Importancia de la economía campesina en los contextos contemporáneos: una mirada al caso colombiano. Entramado, 11(2), 38-50. https://doi.org/10.18041/entramado.2015v11n2.22210
Velasco Cano, N. (2016). Constitucionalismo y Estado Social de Derecho en Colombia. Diálogos de Saberes, 45, 49-65. https://doi.org/10.18041/0124-0021/dialogos.45.1078
Zuleta, D. E. (2019) Principios procedimentales para la Justicia Especial para la Paz en Colombia. Revista Vis Iuris, 6(12), 105-135. https://doi.org/10.22518/vis.v0i00.1185
Cómo citar
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores mantienen los derechos sobre los artículos y por tanto son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra bajo las condiciones siguientes:
Reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciante (pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o que apoyan el uso que hace de su obra).
Revista IUSTA está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
La Universidad Santo Tomás conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia anteriormente mencionada.