Publicado
2023-10-27

Principios de buena fe y lealtad procesal a la luz de las nuevas tendencias del poder especial

DOI: https://doi.org/10.15332/25005286.9089
Ingrid Regina Petro González
José Manuel Gual Acosta

Resumen (es)

El tema del otorgamiento de los poderes especiales bajo las directrices del artículo 5.º de la Ley 2213 del 2022 que estableció como legislación permanente el Decreto Legislativo 806/2020, el cual había sido de gran controversia desde su expedición en el decreto, ya que su contenido contrasta de gran manera con la legislación del artículo 74 del Código General del Proceso. Se tiene entonces una Ley en la que imperan principios como la buena fe y la lealtad procesal, demostrándose esto por la falta de requisitos para su autenticación y haciendo solo necesario la antefirma; dejando claro que, así como se ponderan estos principios también hace falta el desarrollo de estos, debido a que su desenvolvimiento en el mismo articulado se extrae después de realizar una labor interpretativa del mismo.

Se hace la salvedad de que esto no es algo nuevo, el propender por una justicia digitalizada que permita la conectividad y el acceso a la justicia suprimiendo todos los obstáculos que puedan presentarse, ha sido un objetivo que ha traído la legislación colombiana hace ya varios años atrás. Sin embargo, la propagación del COVID-19, hizo que este propósito tuviera que llevarse a cabo de manera abrupta, propendiendo por la implementación de medidas con las que se salvaguarde la salud y a su vez se siga brindando el servicio de administrar justicia.  

No obstante, es importante preguntarse: ¿Cómo se garantiza el principio de moralidad procesal en virtud de la ausencia de requisitos formales en la delegación de poderes especiales en el marco de las actuaciones judiciales mediadas por el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicaciones? 

Por último, se da respuesta al problema planteado, identificando que la Ley 2213 de 2022, inicialmente garantiza el principio de moralidad procesal frente a la presentación y otorgamiento de los poderes especiales; no obstante, se debió hacer uso de otras herramientas existentes como la firma electrónica y se recomienda realizar una adecuación de las normas, en relación con integrar las disposiciones de la Superintendencia de Notariado y Registro, sobre la implementación de herramientas digitales como la biometría y las notaría digitales. 

 

Palabras clave (es): Moralidad, Principios, Probidad, Ética, Virtualidad

Referencias

Asamblea Nacional Constituyente. (1991). Constitución Política de la República de Colombia. Bogotá D.C., Colombia. http://www.secretariasenado.gov.co/index.php/constitucion-politica

Blanco, C. (2013). Aproximación a la noción de soberanía estatal en el marco del proceso andino de integración. Revista Republicana, 15, 91-103. http://ojs.urepublicana.edu.co/index.php/revistarepublicana/article/view/23/21

Blanco, C. y Gómez, D. (2016). Constitución política e integración andina desde las nociones de soberanía y democracia. En J. R. Forero Salcedo et ál. (Eds.), Perspectivas críticas del derecho constitucional colombiano (pp. 56-69). Universidad Libre. https://doi.org/10.18041/978-958-5466-14-2

Bonilla García, H. (2018). Sugerencias para la primera reforma al Código General del Proceso (Ley 1564 de 2012). Revista Virtual: Via Inveniendi et Iudicandi, 13(1), 217-236. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6551396

Certicámara y Unión Colegiada del Notariado Colombiano. (25 de marzo de 2020). La tecnología, aliada de la seguridad jurídica en los poderes notariales. Ámbito Jurídico. https://www.ambitojuridico.com/noticias/ambito-del-lector/notariado-y-registro/la-tecnologia-aliada-de-la-seguridad-juridica-en

Colombia. Ley 270 de 1996. Marzo 7 de 1996. Estatutaria de la Administración de Justicia. D.O. núm. 46519 http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0270_1996.html

Colombia. Ley 1123 de 2007. Por la cual se establece el código disciplinario del abogado. Enero 22 de 2007. D.O. núm. 46519.http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1123_2007.html

Colombia. Decreto 960 de 1970. Por el cual se expide el estatuto del Notariado. Junio 20 de 1970. D.O. núm. 33118.

Colombia. Decreto Legislativo 806 de 2020. Por el cual se adoptan medidas para implementar las tecnologías de la información y las comunicaciones en las actuaciones judiciales, agilizar los procesos judiciales y flexibilizar la atención a los usuarios del servicio de justicia, en el marco del Estado de Emergencia Económica, Social y Ecológica. Junio 4 de 2020. D.O. núm. 51335.

Colombia. Ley 1564 de 2012. Por medio de la cual se expide el Código General del Proceso y se dictan otras disposiciones. Julio 12 de 2012. D.O. núm. 48489. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1564_2012.html

Colombia. Ley 2213 de 2022. Por medio de la cual se establece la vigencia permanente del Decreto 806 de 2020 y se adoptaron medidas para implementar las tecnologías de la información y las comunicaciones en las actuaciones judiciales, agilizar los procesos judiciales y flexibilizar la atención a los usuarios del servicio de justicia y se dictan otras disposiciones. Junio 13 de 2022. D.O. núm. 52064. https://dapre.presidencia.gov.co/normativa/normativa/LEY%202213%20DEL%2013%20DE%20JUNIO%20DE%202022.pdf?TSPD_101_R0=08394a21d4ab2000ee74a0b50afca21d518edc64205ff5ed14a1e73af8637cb91cf8853e9a2d13da082efc8d6e1450003f3aef26ce5ea118c694d11be20de339378da397db3e2c6daf8f3f439b11f1e66688d7493eb9ed3d0b3c790566d0eddc790ddd7893e234e98ce9fb2714f2c2b1df030afeb5a3cb93787c203d8246183d

Corte Constitucional de Colombia [C.C.], diciembre 10, 1999, M.P.: V. Naranjo Mesa, Sentencia T-1014/1999, [Colom.]. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1999/T-1014-99.htm

Corte Constitucional de Colombia [C.C.] abril 12, 2005), M.P.: A. tafur Galvis, Sentencia C–383/2005, [Colom.]. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2005/C-383-05.htm

Corte Constitucional Colombiana. (3 de diciembre de 2008). Sentencia C–1194/2008, Referencia: expediente D-7379. Bogotá D.C., Colombia: [MP Rodrigo Escobar Gil]. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2008/c-1194-08.htm

Corte Constitucional. (1 de diciembre de 2010). Sentencia C-980 del 2010, Referencia: expediente D-8104. Bogotá D.C., Colombia: [M.P. Gabriel Eduardo Mendoza Martelo]. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2010/c-980-10.htm

Corte Constitucional de Colombia [C.C.], abril 20, 2017,M.P.: A. Linares Cantillo, Sentencia C-225/2017, [Colom.]. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2017/C-225-17.htm

Corte Constitucional de Colombia [C.C.], agosto 24, 2018, M.P.: C. Bernal Pulido, Sentencia T-341/2018, [Colom.]. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2018/t-341-18.htm

Corte Constitucional de Colombia [C.C.], julio 8, 2020, M.P.: J. F. Reyes Cuartas, Sentencia C-240/2020, [Colom.]. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2020/C-240-20.htm

Corte Constitucional de Colombia [C.C.], septiembre 24, 2020, M.P.: R. Ramírez Grisales, Sentencia C-420/2020, [Colom.]. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2020/C-420-20.htm

González, L. (2020, junio 1). Autenticación no presencial, la clave del presente (y del futuro). Ámbito Jurídico. https://www.ambitojuridico.com/noticias/analisis/tic/autenticacion-no-presencial-la-clave-del-presente-y-del-futuro

Herazo Girón, F. (2013). La ética profesional del abogado. Revista Cultural Unilibre, 2, 15-27. https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/revista_cultural/article/view/4053/3417

Liñán Cadavid, J. E. (2019). El arbitraje como mecanismo alternativo de solución de conflictos eficaz en el marco del contrato estatal a la luz del ordenamiento jurídico colombiano. Revista Vis Iuris, 6(12), 29-45.

Obando Carrascal, J. O., Ramírez Valencia, A. y Vergara Franco, J. S. (2020). El debido proceso en las actuaciones administrativas de las fotomultas. Revista IUSTA, 52, 147-161. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7407289

Navarro-Monterroza, A., Quintero-Lyons, J., Fernández-Mercado, N. y Díaz-Pombo, F.(2016). Análisis de la reparación administrativa a la luz de la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos: Caso El Carmen de Bolívar. Revista Vis Iuris, 3(5), 81-94.

Palma, T. S. (2018). La actio de in rem verso en la jurisdicción contenciosa administrativa colombiana. Revista Vis Iuris, 5(10), 41-62.

Petro González, I. R. (2016). El juez en el neoconstitucionalismo y su papel en el sistema de control difuso de constitucionalidad en Colombia. Revista Jurídica Mario Alario D’Filippo, 8(16), 125-134. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6731091

Presidencia de la Republica. (2020). Decreto 960 de 1970 “Estatuto del Notariado”. Bogotá D.C., Colombia. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/decreto_0960_1970.html

Presidencia de la Republica. (2020). Decreto Legislativo 806 de 2020. Bogotá D.C., Colombia. https://dapre.presidencia.gov.co/normativa/normativa/DECRETO%20806%20DEL%204%20DE%20JUNIO%20DE%202020.pdf?TSPD_101_R0=0883a32c4dab2000791d3dff84852a7264f5d284be9fcf983c64e006d67ed1edcef05d2578165af508e677fa951450007012ad8f91b3910e8fc3442210311a55223a67d93f17e5ba7e5c7d8be890a5b6d10fb0cfd68d87abe896a486c441996d61eb854c1b43779f2739d40fed43149b2cb4a1cfa5f40c8f577dd6b245ca0824

Rumbo Bonfil, C. (2020). La construcción de los derechos sociales desde la privación legal de la libertad en América Latina. Via Inveniendi et Iudicandi, 15(2), 165-186. https://doi.org/10.15332/19090528/6246

Saidiza, H. y Carvajal, J. (2016). Crisis del Estado de derecho en Colombia: un análisis desde la perspectiva de la legislación penal. Revista IUSTA, 44(1), 17-39.

Vargas Florián, S. M. (2018). La fuerza vinculante de la jurisprudencia del Consejo de Estado. IUSTA, 1(48), 119-144. https://doi.org/10.15332/s1900-0448.2018.0048.05

Villavicencio, M. (2009). Manual de Derecho Notarial. Jurista Editores.: https://es.scribd.com/doc/237224944/Manual-Derecho-Notarial-Villavicencio-2009

Cómo citar

Petro González, I. R., & Gual Acosta, J. M. (2023). Principios de buena fe y lealtad procesal a la luz de las nuevas tendencias del poder especial. IUSTA, 57. https://doi.org/10.15332/25005286.9089