Publicado
2023-10-27

Las asociaciones público-privadas en el ordenamiento jurídico colombiano. Respuesta a los problemas de infraestructura

DOI: https://doi.org/10.15332/25005286.9088
César Alberto Correa Martínez https://orcid.org/0000-0002-1242-4922
Juan Carlos Martínez Salcedo https://orcid.org/0000-0003-1417-088X
Bibiana Paola Martínez Salcedo https://orcid.org/0000-0003-3508-0840
Dacmar Andrea Báez Mesa https://orcid.org/0000-0003-1669-1419

Resumen (es)

Las asociaciones público-privadas (APP) fueron una respuesta, desde la perspectiva jurídica que buscaban fuentes de financiación de infraestructura en el país, a las necesidades imperantes para el aumento de la competitividad y la conexión entre las ciudades, como medio que facilite el intercambio de personas y mercancías. Debido a los paradigmas que plantean estas formas de contratación que implican un cambio en el modelo tradicional de obra pública, se hizo necesario estudiarlo, respondiendo al objetivo de analizar la naturaleza, elementos e implicaciones que las APP tienen en Colombia en relación con las necesidades nacionales en infraestructura. 

Así las cosas, por medio de una investigación cualitativa, descriptiva y analítica, se hicieron análisis de los retos históricos, sociales y económicos en relación con los aspectos jurídicos, por medio de las regulaciones de contratación de obra pública, especialmente de APP en el país, como medio para atender las deudas en infraestructura que enfrenta Colombia.

Palabras clave (es): Asociaciones Público-Privadas, contrato de concesión de obra pública, financiación privada, infraestructura, Project Finance

Referencias

Acosta, O. L., Rozas Balbontin, P. y Silva, A. (2008). Desarrollo vial e impacto fiscal del sistema de concesiones en Colombia. CEPAL.

Acosta Rodríguez, J. E. y Gual Acosta, J. M. (2021). La delimitación de la libertad contractual en virtud de exigencias sociales. IUSTA, 55. https://doi.org/10.15332/25005286.6850

Acosta Suárez, N. y Guarnizo Rojas, M. L. (2019). Los convenios de asociación con entidades sin ánimo de lucro y su inclusión como modalidad en el estatuto general de la contratación estatal. IUSTA, 52, 123-146. https://doi.org/10.15332/25005286.5486

Acosta Suárez, N. y Guarnizo Rojas, M. L. (2020). Los convenios de asociación con entidades sin ánimo de lucro: falencias en su aplicación y perspectivas hacia la eficiencia de la inversión social. VIeI, 15(1), 219-245. https://doi.org/10.15332/19090528/5748

Charris, A. (2019) Responsabilidad patrimonial del Estado por actos administrativos que limitan el derecho de propiedad privada ante la declaratoria de área ambiental protegida. Via Iuris, 6(12), 47-80. https://doi.org/10.22518/vis.v0i00.1183

Colombia. Decreto 222 de 1983. Por el cual se expiden normas sobre contratos de la Nación y sus entidades descentralizadas y se dictan otras disposiciones. Febrero 2 de 1983. D.O. núm. 36189. https://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?id=1049915

Colombia. Decreto 4165 de 2011. Por el cual se cambia la naturaleza jurídica, cambia de denominación y se fijan otras disposiciones del Instituto Nacional de Concesiones (INCO). Noviembre 3 de 2011. D.O. núm. 48242. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/decreto_4165_2011.html

Colombia. Decreto 4174 de 2011. Por el cual se modifican y determinan la denominación, los objetivos y la estructura orgánica de la Financiera Energética Nacional S. A. (FEN). Noviembre 4 de 2011. D.O. No. 48242. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/decreto_4174_2011.html

Colombia. Ley 80 de 1993. Por la cual se expide el Estatuto General de Contratación de la Administración Pública. Octubre 28 de 1993. D.O. núm. 41094. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0080_1993.html

Colombia. Ley 105 de 1993. Por la cual se dictan disposiciones básicas sobre el transporte, se redistribuyen competencias y recursos entre la Nación y las Entidades Territoriales, se reglamenta la planeación en el sector transporte y se dictan otras disposiciones. Diciembre 30 de 1993. D.O. núm. 41158. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0105_1993.html

Colombia. Ley 1150 de 2007. Por medio de la cual se introducen medidas para la eficiencia y la transparencia en la Ley 80 de 1993 y se dictan otras disposiciones generales sobre la contratación con Recursos Públicos. Julio 16 de 2007. D.O. núm. 46691. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1150_2007.html

Colombia. Ley 1508 de 2012. Por la cual se establece el régimen jurídico de las Asociaciones Público Privadas, se dictan normas orgánicas de presupuesto y se dictan otras disposiciones. Enero 10 de 2012. D.O. núm. 48308. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1508_2012.html

Colombia. Ley 1682 de 2013. Por la cual se adoptan medidas y disposiciones para los proyectos de infraestructura de transporte y se conceden facultades extraordinarias. Noviembre 22 de 2013. D.O. núm. 48987. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1682_2013.html

Colombia. Ley 1882 de 2018. Por la cual se adicionan, modifican y dictan disposiciones orientadas a fortalecer la Contratación Pública en Colombia, la ley de infraestructura y se dictan otras disposiciones. Enero 15 de 2018. D.O. núm. 50477. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1882_2018.html

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (2015). Estudio Económico de América Latina y el Caribe, 2015 (LC/G.2645-P). CEPAL.

Departamento Nacional de Planeación [DNP]. (1995). Documento CONPES 2775. Participación del sector privado en infraestructura física. Departamento Nacional de Planeación. https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Económicos/2775.pdf

Departamento Nacional de Planeación [DNP]. (1999). Documento CONPES 3045. Programa de concesiones viales 1998-2000: Tercera generación de concesiones. Departamento Nacional de Planeación. https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/CONPES/Económicos/3045.pdf

Departamento Nacional de Planeación [DNP]. (2009). Documento CONPES 3615. Iniciativa para la modernización y gestión de activos fijos púbicos. Departamento Nacional de Planeación. https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Económicos/3615.pdf

Departamento Nacional de Planeación [DNP]. (2013). Documento CONPES 3760. Proyectos viales bajo el esquema de asociaciones público-privadas: cuarta generación de concesiones viales. Departamento Nacional de Planeación. https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Económicos/3760.pdf

Departamento Nacional de Planeación [DNP]. (2014). Documento CONPES 3800. Modificación al Documento CONPES 3760: "Proyectos viales bajo el esquema de asociaciones público-privadas: cuarta generación de concesiones viales". Departamento Nacional de Planeación. https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Económicos/3800.pdf

Gobierno de Colombia. (2015). Plan maestro de transporte intermodal PMTI. Gobierno de Colombia. https://www.infraestructura.org.co/nuevapagweb/descargas/PMTI.pdf

Güechá Medina, C. N. (2020). Las regulaciones contractuales en el estado de emergencia por la mandemia de covid-19: normas innecesarias y poco fundamentadas. En C. N. Guechá Medina (Ed.), Reflexiones del sistema jurídico colombiano desde los contratos estatales y la actividad administrativa (pp. 17-47). Ediciones USTA. https://doi.org/10.15332/li.lib.2020.00217

Guzmán Cuenca, L. C. (2019). Naturaleza jurídica del contrato de concesión de obra por vía de asociación público-privadas: fortalezas y deficiencias. IUSTA, 2(51), 153-184. doi: https://doi.org/10.15332/25005286.5034.

Henao Jaramillo, J. (2019). Asociaciones Público Privadas en la actividad contractual: Nuevo modelo de gestión pública dirigido a la concreción de los fines del Estado. Ratio Juris, 14(28), 67-108. https://doi.org/10.24142/raju.v14n28a3

http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0080_1993.htmlhttp://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0105_1993.htmlhttp://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0819_2003.htmlhttp://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1150_2007.htmlhttp://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1508_2012.htmlhttp://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1682_2013.htmlhttp://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1882_2018.htmlLiñán, J. E. (2019). El arbitraje como mecanismo alternativo de solución de conflictos eficaz en el marco del contrato estatal a la luz del ordenamiento jurídico colombiano. Vis Iuris, 6(12), 29-45. https://doi.org/10.22518/vis.v0i00.1182

Lozano Maturana, G. S. (2017). Las asociaciones público-privadas: una oportunidad de crecimiento y desarrollo económico y social. Revista Divergencia, 23, 16-29. https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/diver/article/view/5103

Meza Lozano, M. C. (2019). El principio de planeación en el contrato de obra pública. IUSTA, 2(51), 185-208. https://doi.org/10.15332/25005286.5038

Muñoz Prieto, W. (2002). Concesiones viales en Colombia. Historia y desarrollo. Tecnura, 5(10), 18-26. https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/Tecnura/article/view/5883 https://doi.org/10.14483/22487638.5883

Nalvarte Salvatierra, P. (2017). Conceptos y alcances básicos de las Asociaciones Público Privadas. Derecho & Sociedad, 49, 321-337. https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/derechoysociedad/article/view/19898

Parra, D. (2014). Las concesiones de cuarta generación (4G) y su impacto sobre el crecimiento económico. En Banco de la República, Informe sobre inflación (pp. 75-78). Banco de la República. https://repositorio.banrep.gov.co/bitstream/handle/20.500.12134/7251/isi_sep_2014.pdf?sequence=2&isAllowed=y

Polack, A. V., Martínez Silva, S. y Ramírez Chaparro, C. A. (2021). Las asociaciones público-privadas como instrumento de gobernanza colaborativa: apuntes para el debate y retos para la gestión. Reflexión Política, 21(43), 171-183. https://doi.org/10.29375/01240781.3730

Polo, C. A. (2019). Incumplimiento esencial del contrato en la Legislación Civil y Comercial colombianas a partir del moderno derecho de contratos. Vis Iuris, 6(11), 9-69. https://doi.org/10.22518/vis.v0i00.1176

Quiñones Guzmán, J. C. (2020). Contratos de asociación público-privada e infraestructura de transporte. Legis Editores; Cámara Colombiana de la Infraestructura.

Rokicki, B. y Stępniak, M. (2018). Major transport infrastructure investment and regional economic development – An accessibility-based approach. Journal of Transport Geography, 72, 36-49. https://doi.org/10.1016/j.jtrangeo.2018.08.010

Sánchez Hernández, H. (2016). La descentralización administrativa en Colombia : un reto inconcluso y un desafío para el posconflicto. IUSTA, 2(45), 81-106. https://doi.org/10.15332/s1900-0448.2016.0045.04

Vassallo, J. M. (2015). Asociación Público-Privada en América Latina. Aprendiendo de la experiencia. CAF. https://scioteca.caf.com/handle/123456789/758

Yong Serrano, S. (2015). El contrato estatal en el contexto de la nueva legislación. (4.a ed.). Ibañez Grupo Editorial.

Cómo citar

Correa Martínez, C. A., Martínez Salcedo, J. C., Martínez Salcedo, B. P., & Báez Mesa, D. A. (2023). Las asociaciones público-privadas en el ordenamiento jurídico colombiano. Respuesta a los problemas de infraestructura. IUSTA, 57. https://doi.org/10.15332/25005286.9088