Nuevos escenarios y retos en seguridad y defensa para las Fuerzas Armadas de Colombia
Resumen (es)
Los cambiantes y complejos tiempos de un mundo cada vez más globalizado generan permanentemente nuevos escenarios y retos en la seguridad de los Estados que son generalmente asumidos por las Fuerzas Armadas. Sin embargo, la vertiginosa progresión del crimen transnacional exige una comprensión novedosa de las estrategias multidimensionales requeridas para su mitigación, así como una cuidadosa evaluación de su efectividad. Así las cosas, este artículo examina, para el caso colombiano, el avance hacia la consolidación de un país en paz y tranquilidad empleando las variables “limitación efectiva del conflicto armado”, “control efectivo del crimen”, y “búsqueda de justicia por mano propia” recopiladas por el Proyecto de Justicia Mundial. Se concluye que, aunque los datos muestran avances en algunos aspectos que fortalecen la gobernabilidad y el Estado social de derecho, solamente a través del empleo de la “Acción Unificada” Colombia podrá sortear las amenazas emergentes que impiden alcanzar los intereses nacionales y la reconciliación entre los ciudadanos.
Referencias
Álvarez Calderón, C. E. (2018a). Seguridad y Defensa: conceptos en constante transformación En Escenarios y desafíos de la seguridad multidimensional en Colombia (pp. 29-83). Sello Editorial Esdeg. https://doi.org/10.25062/9789585652835.01
Álvarez Calderón, C. E. (2018b). Ocupación de espacios vacíos: una condición sine qua non de la seguridad multidimensional en Colombia. En Escenarios y desafíos de la seguridad multidimensional en Colombia (pp. 307-386). Sello Editorial Esdeg. https://doi.org/10.25062/9789585652835.05
Álvarez Calderón, C. E. y Fernandez-Osorio, A. E. (Eds.). (2018). Hacia una gran estrategia en Colombia: Construcción de política pública en seguridad y defensa (3 volúmenes). Sello Editorial Esmic. https://doi.org/10.21830/9789585692862
Álvarez Calderón, C. E. y Rodríguez Beltrán, C. A. (2018). Ecosistemas criminales: hábitats para la convergencia y la globalización desviada. Revista Científica General José María Córdova, 16(24), 1-30. https://doi.org/10.21830/19006586.352
Álvarez Calderón, C. E., Santafé García, J. y Urbano Morales, O. (2018). Metamorphosis Bellum: ¿Mutando a guerras de Quinta generación? En C. E. Álvarez Calderón, (Ed.), Escenarios y desafíos de la seguridad multidimensional en Colombia (pp. 145-247). Escuela Superior de Guerra. https://doi.org/10.25062/9789585652835.03
Álvarez Calderón, C. E. y Namen Mesa, E. (2019). Geopolítica del Polo Sur: Intereses y necesidades de Colombia en el Tratado de la Antártida. Revista Científica General José María Córdova, 17(28), 721-748. https://doi.org/10.21830/19006586.521
Arias Henao, D. P. (2020). La implementación del acuerdo de paz y la transformación del conflicto armado en Colombia. Revista Científica General José María Córdova, 18(31), 565-584. https://doi.org/10.21830/19006586.621
Arratia-Sandoval, E., Jiménez-Cabrera, D. y Barría-Jorquera, A. (2020). Does the end justify the means? The FARC and drug trafficking as a related crime. Revista Científica General José María Córdova, 18(32), 841-856. https://doi.org/10.21830/19006586.608
Atencio Gómez, M. S. (2020). Los derechos de las mujeres víctimas del conflicto armado colombiano. Revista Científica General José María Córdova, 18(30), 401-415. https://doi.org/10.21830/19006586.584
Bahamón-Jara, M. L., Cujabante-Villamil, X. A., Durán-Montaño, A. C. y Prieto-Venegas, J. C. (2021). Incidencia de las comisiones de la verdad en reformas al sector seguridad en Latinoamérica. Revista Científica General José María Córdova, 19(36), 911-928. https://doi.org/10.21830/19006586.796
Banco Mundial. (2022). Indicadores del Banco Mundial. https://databank.bancomundial.org/home.aspx
Barbosa de Souza Pimenta, M. C. y Trejos Rosero, L. F. (2020). Crimen organizado transnacional en América del Sur: un análisis de la presencia y gobernanza de actores armados no estatales en la frontera de Colombia y Venezuela. Monções: Revista de Relações Internacionais da UFGD, 9(17), 364-393. https://doi.org/10.30612/rmufgd.v9i17.10952
Barrero-Barrero, D. y Baquero-Valdés, F. (2020). Objetivos de Desarrollo Sostenible: un contrato social posmoderno para la justicia, el desarrollo y la seguridad. Revista Científica General José María Córdova, 18(29), 113-137. https://doi.org/10.21830/19006586.562
Borbón-Torres, J. A. (2019). La política de defensa y seguridad democrática en el Estado social de derecho. Revista IUSTA, 1(50), 95-118. https://www.redalyc.org/journal/5603/560360409004/html/ https://doi.org/10.15332/1900-0448.2019.0050.04
Bueno-Atencio, A. (2016). Marco internacional del terrorismo en Colombia. Reparación de las víctimas como resultado inminente de los ataques terroristas en nuestro territorio nacional. Revista Vis Iuris, 3(5), 95-118. https://revistas.usergioarboleda.edu.co/index.php/visiuris/article/view/1126/898
Cabrera Ortiz, F. (2020). Estrategia multidimensional de seguridad nacional. Propuesta 2018 - 2028. Sello Editorial Esdeg. https://doi.org/10.25062/9789585310100
Cajiao, A., González, P., Pardo, D. y Zapata, O. (2018). Una aproximación al crimen transnacional organizado: redes de narcotráfico Colombia-España [Documento de trabajo 5/2018]. Madrid: Real Instituto elcano; Fundación Ideas para la Paz. https://www.realinstitutoelcano.org/documento-de-trabajo/una-aproximacion-al-crimen-transnacional-organizado-redes-de-narcotrafico-colombia-espana/ http://cdn.ideaspaz.org/media/website/document/5ac3f4c9d69a1.pdf
Camargo García, K. V. (2019). La reparación de víctimas en el marco de la implementación de un proceso de Justicia Transicional. Revista Científica General José María Córdova, 17(28), 799-818. https://doi.org/10.21830/19006586.472
Cartagena Núñez, C. (2015). Marcos narrativos y emergentes contra-narrativos de la violencia en Colombia. Revista Humanidades, 5(1), 1-30. https://doi.org/10.15517/H.V5I1.19386
Cepeda Jiménez, J. A. (2016). El posacuerdo en Colombia y los nuevos retos de la seguridad. Cuadernos de Estrategia, 181, 195-224. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5673544
Comando General de las Fuerzas Militares. (2018). Manual Fundamental Conjunto MFC 1.0. https://esdeglibros.edu.co/index.php/editorial/catalog/view/191/166/2171
Comando General de las Fuerzas Militares. (2021). Plan estratégico militar de transformación 2042. https://www.fac.mil.co/planeacion/planes-estrategicos-sector-defensa-y-fuerza-aerea-colombiana
Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas. (2015). Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia. Desde abajo. http://www.altocomisionadoparalapaz.gov.co
Corcione Nieto, M. A., Fernandez-Osorio, A. E., Cabrera-Cabrera, L. J. y Rojas-Yaima, B. C. (2019). Aportes de la Academia a la legitimidad de la justicia en Colombia. Revista Científica General José María Córdova, 17(28), 819-843. https://doi.org/10.21830/19006586.516
Cubides-Cárdenas, J., Caldera Ynfante, J. y Ramírez Benítez, E. (2018). La implementación del Acuerdo de Paz y la seguridad en Colombia en el posconflicto. Utopía y Praxis Latinoamericana, 23(2), 178-193. https://doi.org/10.5281/zenodo.1802592
Cubides-Cárdenas, J., González-Agudelo, J. D. y Navas-Camargo, F. (2022). Principios clave para el uso de la fuerza en escenarios urbanos en Colombia. Revista Científica General José María Córdova, 20(37), 89-107. https://doi.org/10.21830/19006586.808
Cubides Cárdenas, J. A., Sierra Zamora, P. A., Calixto Ortiz, D. A. y Pabón Caballero, N. (2019). Terrorismo por parte de las FARC-EP y políticas públicas orientadas a la seguridad nacional en Colombia durante 1990-2000. Revista Científica General José María Córdova, 17(26), 309-325. https://doi.org/10.21830/19006586.404
Cuervo Ceballos, G. (2018). El crimen organizado transnacional como una amenaza híbrida para la Triple Frontera (Argentina, Paraguay y Brasil). Revista Científica General José María Córdova, 16(23), 43-61. https://doi.org/10.21830/19006586.304
https://doi.org/10.30612/rmufgd.v9i17.10952Díaz, F. D. (2020). Impactos del crimen organizado transnacional en la geopolítica del postconflicto colombiano: el caso del Chocó. Boletín del Departamento de América Latina y El Caribe, 74, 9-22. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/123239
Flemes, D., Pastrana Buelvas, E. y Carpes, M. (Eds.). (2017). Estado y perspectivas de las relaciones colombo-brasileñas. Editorial Pontificia Universidad Javeriana. https://doi.org/10.2307/j.ctv86dgnp
Galindo-García, F. L. y Aristizábal-Murillo, J. C. (2021). Las Naciones Unidas y los retos de seguridad del siglo XXI en Colombia. Revista Científica General José María Córdova, 19(36), 929-940. https://doi.org/10.21830/19006586.875
Giraldo Cerón, E. A. y Velasco, A. F. (2019). El fenómeno paramilitar en Colombia. Sabia Revista Científica, 5(1), 85-99. https://doi.org/10.47366/SABIA.V5N1A6
González-Monguí, P. E., Silva-García, G., Pérez-Salazar, B. y Vizcaíno-Solano, L. A. (2022). Estigmatización y criminalidad contra defensores de derechos humanos y líderes sociales en Colombia. Revista Científica General José María Córdova, 20(37), 143-161. https://doi.org/10.21830/19006586.810
González, F. (2002). Colombia entre la guerra y la paz. Aproximación a una lectura geopolítica de la violencia colombiana. Revista Venezolana de Economia y Ciencias Sociales, 8(2), 13-49. http://biblioteca.clacso.edu.ar/ar/libros/venezuela/rvecs/gonzalez.pdf
González, M. y Betancourt, M. (2018). La transformación del Ejército Nacional de Colombia: una interpretación teórica. URVIO. Revista Latinoamericana de Estudios de Seguridad, 22, 70-84. http://dx.doi.org/10.17141/urvio.22.2018.3093
González Martínez, M., Quintero Cordero, S. P. y Ripoll de Castro, A. (2018). La seguridad en la Alianza del Pacífico: ¿Una plataforma para el Estado colombiano? Revista Científica General José María Córdova, 16(23), 63-80. https://doi.org/10.21830/19006586.102
Hurtado Noriega, C. y Doria Velarde, A. J. (2020). Nuevos roles de las fuerzas armadas en seguridad. Experiencias de México, Colombia y Perú. Revista Científica General José María Córdova, 18(30), 379-398. https://doi.org/10.21830/19006586.548
Instituto Kroc de Estudios Internacionales de Paz. (2018). Segundo informe sobre el estado efectivo de implementación del acuerdo de paz en Colombia. Diciembre 2016-mayo 2018. https://kroc.nd.edu/assets/284864/informe_2_instituto_kroc_final_with_logos.pdf
Juajibioy Otero, H. A. (2019). Hacia una estructura compleja de la paz. Diálogos de Saberes, 51, 197-219. https://doi.org/10.18041/0124-0021/dialogos.51.2019.5907
Ministerio de Defensa Nacional. (2018). Política ambiental del sector defensa. https://www.mindefensa.gov.co/irj/go/km/docs/Mindefensa/Documentos/descargas/Documentos_Descargables/espanol/PoliticaAmbientalSD2018.pdf
Ministerio de Defensa Nacional. (2019). Política de defensa y seguridad PDS para la legalidad, el emprendimiento y la equidad. Ministerio de Defensa Nacional.
Ministerio de Defensa Nacional. (2022). Avance de la política de defensa y seguridad para la legalidad, el emprendimiento y la equidad. Ministerio de Defensa Nacional.
Molano Aponte, D. A. (2021). Memorias al Congreso 2020-2021. Ministerio de Defensa Nacional. https://bit.ly/3UfMSHJ
Morón Campos, M. A. (2017). Las encrucijadas de la paz territorial en Colombia: Modelos, problemas y apuestas en contextos de pos-acuerdo. Revista Vis Iuris, 4(7), 93-107. https://revistas.usergioarboleda.edu.co/index.php/visiuris/article/download/1144/1636?inline=1
Mosquera, L. y González Zapata, A. (2020). Las brechas socioeconómicas y su relación con la corrupción: elementos clave a la hora de formular políticas públicas. Revista IUSTA, 52, 103-122. https://doi.org/10.15332/25005286.5485
Niño González, C. A. (2016). El narcotráfico mutante: nueva perspectiva de análisis del fenómeno en Colombia. Revista Científica General José María Córdova, 14(18), 113-124. https://doi.org/10.21830/19006586.45
Núñez de Prado-Clavell, S. y Rodríguez-Abengózar, J. (2022). La estrategia de la ONU y la Unión Europea contra las redes transatlánticas del narcotráfico. Revista Científica General José María Córdova, 20(37), 71-88. https://doi.org/10.21830/19006586.864
Pastrana Buelvas, E. y Gehring, H. (Eds.). (2019). Fuerzas Militares de Colombia: nuevos roles y desafíos nacionales e internacionales. Fundación Konrad Adenauer. https://www.kas.de/documents/287914/287963/Fuerzas+Militares.pdf/8acb9e5d-ea94-1a12-0f70-23402a752227?t=1555002345379
Peña-Torres, P., Marlés-Betancourt, C. y Valera-Alfonso, O. (2022). La planeación por escenarios como herramienta para la construcción de paz en el Caquetá. Revista Científica General José María Córdova, 20(37), 45-67. https://doi.org/10.21830/19006586.838
Peña Chivata, C., Sierra Zamora, P. A. y Hoyos Rojas, J. C. (2019). La política de fronteras de Colombia ante las nuevas amenazas de seguridad y defensa. Revista Científica General José María Córdova, 17(28), 773-795. https://doi.org/10.21830/19006586.473
Piedrahita Bustamante, P. (2020). La corrupción política como crimen organizado transnacional. Revista Criminalidad, 62(2), 233-245. http://www.scielo.org.co/pdf/crim/v62n2/1794-3108-crim-62-02-233.pdf https://doi.org/10.2307/J.CTT9QH6N2
Piedrahita Bustamante, P. y Ponce, A. L. (2020). Entre políticos y criminales: corrupción política en Colombia 2013-2018. Revista de Estudios en Seguridad Internacional, 6(2), 215-234. http://dx.doi.org/10.18847/1.12.12
Pinzón, V. G. y Trejos, L. F. (2021). Las tramas del conflicto prolongado en la frontera colombo-venezolana: un análisis de las violencias y actores armados en el contexto del posacuerdo de paz. Colombia Internacional, 105, 89-115. https://doi.org/10.7440/COLOMBIAINT105.2021.04
Prieto, C. A. (2012). Bandas criminales en Colombia: ¿amenaza a la seguridad regional? Revista Opera, 12, 181-204. https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/8783
Proyecto de Justicia Mundial (PJM). (2021). The World Justice Project Rule of Law Index 2021. World Justice Project. https://worldjusticeproject.org/sites/default/files/documents/Index-2021.pdf https://worldjusticeproject.org/
Quintero Rojas, K. L. (2018). Los integrantes de la fuerza pública como víctimas del conflicto y la revictimización. Revista Científica General José María Córdova, 16(24), 109-127. https://doi.org/10.21830/19006586.358
Restrepo, J. F. y Ruiz, G. (2019). El Estado soberano y sus límites: lectura en clave liberal de la teoría estatal en Thomas Hobbes. Diálogos de Saberes, 50, 135-148. https://doi.org/10.18041/0124-0021/dialogos.50.2019.5556
Salas Barón, E. E., Mattos Meza, D. K. y Maza Avila, F. J. (2019). Dicotomía entre los componentes objetivos y subjetivos de la seguridad personal: el caso de la red de ciudades como vamos, Colombia. Revista Palobra, 19(1), 339-351. https://doi.org/10.32997/2346-2884-VOL.19-NUM.1-2019-2486
Sanabria-Moyano, J. E. y Beltrán Orjuela, N. (2020). Las garantías del militar como víctima en la Jurisdicción Especial para la Paz. Revista Científica General José María Córdova, 18(29), 139-157. https://doi.org/10.21830/19006586.540
Sánchez Giraldo, C. y Calderón Sánchez, D. (2017). Geopolítica de los derechos humanos en las fronteras terrestres de Colombia en el primer periodo presidencial de Juan Manuel Santos. Via Inveniendi Et Iudicandi, 12(2), 53-72. https://doi.org/10.15332/s1909-0528.2017.0002.03
Sarmiento-Hernández, E. A., Rojas-Guevara, J. U. y Rojas-Guevara, P. J. (2020). Incidencia del proceso de paz con las Farc en la política antidrogas de Colombia. Revista Científica General José María Córdova, 18(32), 817-837. https://doi.org/10.21830/19006586.632
Saucedo González, R. (2021). Transgresión del principio de seguridad jurídica, una práctica recurrente en Colombia. Vis Iuris, 8(16), 1-18. https://revistas.usergioarboleda.edu.co/index.php/visiuris/article/view/2317
Saucedo-Arteaga, G. J. (2019). Intersticios geopolíticos: condicionantes de riesgo social. Revista Legislativa de Estudios Sociales y de Opinión Pública, 12(26), 73-105. http://201.147.98.53/index.php/RevistaLegislativa/article/view/10
Sierra-Zamora, P. A., Fonseca-Ortiz, T. L. y Sánchez-Tarazona, J. A. (2022). Análisis de la hidroestrategia y el derecho humano al agua en Colombia. Revista Científica General José María Córdova, 20(37), 25-43. https://doi.org/10.21830/19006586.811
Torrijos Rivera, V., Balaguera Sarmiento, L. F. y Ardila Castro, C. A. (2018). Visión desde Colombia, roles de la Fuerza Pública colombina en escenarios posconflicto. Cuadernos de Estrategia, 195, 13-38. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6532151
Trujillo Quintero, H. F., Losada Cubillos, J. J. y Rodríguez Zambrano, H. (2017). Amazonia colombiana, petróleo y conflictos socioambientales. Revista Científica General José María Córdova, 15(20), 209-223. https://doi.org/10.21830/19006586.181
Uribe Taborda, A. E. y Mesa-Palacio, L. de J. (2020). La inteligencia militar como actor fundamental en el afianzamiento de los escenarios de paz. Ciencia y Poder Aéreo, 15(1), 87-107. https://doi.org/10.18667/cienciaypoderaereo.656
Valencia Agudelo, G. D. (2021). El asesinato de excombatientes en Colombia. Estudios Políticos, 60, 10-25. https://doi.org/10.17533/UDEA.ESPO.N60A01
Vargas Valencia, J. L., Ibáñez Pedraza, R. A., Norza Céspedes, E., & Casilimas Murcia, E. (2022). Enfoque de policía proactiva en los cambios recientes del crimen durante el escenario de pandemia del COVIDid-19. Revista Criminalidad, 64(1), 95-108. https://doi.org/10.47741/17943108.334
Zuluaga-Cometa, H. A. y Insuasty-Rodríguez, A. (2020). Criminalidad - Empresa - Estado. El motor pendular del conflicto armado colombiano. Ratio Juris, 15(30), 241-265. https://doi.org/10.24142/RAJU.V15N30A12
Cómo citar
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores mantienen los derechos sobre los artículos y por tanto son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra bajo las condiciones siguientes:
Reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciante (pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o que apoyan el uso que hace de su obra).
Revista IUSTA está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
La Universidad Santo Tomás conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia anteriormente mencionada.