Publicado
2023-10-27

Conflicto armado en Colombia: un análisis desde las “nuevas guerras”

DOI: https://doi.org/10.15332/25005286.9082
Ruth Cristina García Otero

Resumen (es)

El presente trabajo tiene como objetivo analizar el conflicto interno armado en Colombia a la luz del concepto de “nuevas guerras” desarrollado por Mary Kaldor. Esta investigación es de tipo teórico, descriptivo-observacional y se aplica el método deductivo. Se efectúa un estudio de la transformación en los objetivos del conflicto armado, sus actores, su financiación y sus técnicas, con el objeto de plantear una discusión frente a la violencia estructural en Colombia.  

Palabras clave (es): conflicto interno armado, crimen organizado, nuevas guerras, derecho internacional

Referencias

Albanese, J. S. (1995). Predicting the incidence of organized crime. En J. S. Albanese (ed.), Contemporary issues in organized crime (pp. 35-60). Willow Tree.

Archibugi, D. (2017). International Law and New Wars, Christine Chinkin and Mary Kaldor. International Review of the Red Cross, 99(905), 843-846. https://doi.org/10.1017/S1816383118000243

Bados, V., y Durán, M. (2015). Las “nuevas guerras”: una propuesta metodológica para su análisis, Revista UNISCI, 38, 9-33. https://www.ucm.es/data/cont/media/www/pag-72452/UNISCIDP38-1BADOS-DURAN.pdf

Bueno-Atencio, A. (2016). Marco internacional del terrorismo en Colombia. Reparación de las víctimas como resultado inminente de los ataques terroristas en nuestro territorio nacional. Revista Vis Iuris, 3(5), 95-118. https://doi.org/10.22518/vis.v3i52016.1126

Camacho, Á. y Guzmán, Á. (1990). Ciudad y Violencia. Ediciones Foro Nacional.

Colombia. Ley 599 de 2000. Por la cual se expide el Código Penal. Julio 24 de 2000. D.O. núm. 44097. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=6388

Colombia. Ley 1908 de 2018. Por medio de la cual se fortalecen la investigación y judicialización de organizaciones criminales, se adoptan medidas para su sujeción a la justicia y se dictan otras disposiciones. Julio 9 de 2018. D.O. núm. 50649. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=87301

Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR). (2021a). El conflicto armado en Colombia: un dolor que no se va. https://bit.ly/3JK5ZVt https://www.icrc.org/es/colombia-conflicto-armado-dih-balance-humanitario

Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR). (2021b). Mapa crítico de la situación humanitaria en Colombia. https://www.icrc.org/es/document/mapa-critico-de-la-situacion-humanitaria-en-colombia

https://www.conceptosjuridicos.com/co/codigo-penal/Corte Suprema de Justicia [CSJ], Sala de Casación Penal, septiembre 23, 2003, M.P.: E. Lombana Trujillo, Expediente 17089, [Colom]. https://www.redjurista.com/Documents/corte_suprema_de_justicia,_sala_de_casacion_penal_e._no._17089_de_2003.aspx#/

Corte Suprema de Justicia [CSJ], Sala de Casación Penal, septiembre 25, 2013, M.P.: M. R. González Muñoz, Expediente 40545, [Colom]. https://www.redjurista.com/Documents/corte_suprema_de_justicia,_sala_de_casacion_penal_e._no._40545_de_2013.aspx#/

https://lijursanchez.com/wp-content/uploads/2022/03/2020-01124.docDe la Rosa, C., y Cabello, P. (2017). Análisis de la tipología de la paz del siglo XXI. Pensamiento Americano, 10(19), 68-79. https://doi.org/10.21803/pensam.v10i19.30 http://dx.doi.org/10.21803/penamer.10.19.465

Forigua, E. (2006). Las nuevas guerras: un enfoque desde las estructuras organizacionales. Papel Político, 11(1), 305-352. http://www.scielo.org.co/pdf/papel/v11n1/v11n1a10.pdf

García, R., y Méndez, R. (2019). Los crímenes de los actores armados no institucionales que operan en Colombia en el marco del derecho internacional. Utopía y Praxis Latinoamericana, 24(3), 167-186. https://www.redalyc.org/jatsRepo/279/27961483011/html/index.html

https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=87301http://bdigital.unal.edu.co/62000/1/10305975. 2017.pdfKaldor, M. (2005). Elaborating the ‘new war’ thesis. En Angstrong, J. y Duyvesteyn, I., (eds.), Rethinking the nature of war (pp. 221-235). Routledge.

Kaldor, M. (2006). Un nuevo enfoque sobre las guerras [Traducción de Leandro Nagore]. Papeles, 94, 17-20. http://www.hugoperezidiart.com.ar/teoria-aplicada-2014/Kaldor-2006.pdf

Kaldor, M. (2019a). “New Wars” Wreak Havoc on Civilian Populations. En B. Krasner (ed.), Civilian Casualties in War (pp. 102- 114). Greenhaven.

Kaldor, M. (2019b). Commentary on Benjamin Banta: Thinking through Practices that ‘Work’ in a Rapidly Changing World. Global Policy, 10(4), 740-741. https://doi.org/10.1111/1758-5899.12754

La Parra, D. y Tortosa, J. (2003). Violencia estructural: una ilustración del concepto. Documentación Social, 131, 57-72. https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/23375/1/2003_LaParra_Tortosa_Documentacion_Social.pdf

Montoya, A. (2009) Asalariados de la muerte: sicariato y criminalidad en Colombia. URVIO, Revista Latinoamericana de Estudios de Seguridad, 8, 61-74. https://www.redalyc.org/pdf/5526/552656557005.pdf

Moreno, H. (2016). La deformación mediática de los jóvenes pandilleros. Revista NuestrAmérica, 4(8), 81-100. https://www.redalyc.org/jatsRepo/5519/551957377008/html/index.html

Morón-Campos, M. A. (2017). Las encrucijadas de la paz territorial en Colombia: modelos, problemas y apuestas en contextos de pos-acuerdo. Revista Vis Iuris, 4(7), 93-107. https://doi.org/10.22518/vis.v4i72017.1144

https://www.icip.cat/perlapau/es/revista/violencias-fuera-de-contextos-belicos/https://www.icip.cat/perlapau/es/articulo/entrevista-con-mary-kaldor/Pabón, I. (2017). Espacio urbano, narrativas de desprecio y “limpieza social” en Bogotá. Territorios, 36, 87-109. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/territorios/a.4836 https://revistas.urosario.edu.co/xml/357/35749527005/html/index.html

https://pares.com.co/wp-content/uploads/2018/11/INFORME-COMO-VA-LA-PAZ-1.pdfParedes, N. (2022, agosto). Cómo opera el temido Tren de Aragua, la sangrienta megabanda de Venezuela que se ha expandido por América Latina. BBC News Mundo. https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-62165253#:~:text=Or%C3%ADgenes,que%20atravesar%C3%ADa%20el%20estado%20Aragua

Pares. Fundación Paz y Reconciliación. (2018). Cómo va la paz. La reestructuración unilateral del Acuerdo de Paz. https://pares.com.co/wp-content/uploads/2018/11/INFORME-COMO-VA-LA-PAZ-1.pdf

Puig, S. y Riera, E. (2022, mayo). Entrevista con Mary Kaldor, experta en estudios de guerra, paz y seguridad. Por la Paz, 7. https://www.icip.cat/perlapau/es/articulo/entrevista-con-mary-kaldor/

Rojas, C. (2022). ¿Seis conflictos armados en Colombia?: alcances e implicaciones de la calificación jurídica realizada por el CICR. https://agendaestadodederecho.com/seis-conflictos-armados-en-colombia-alcances-e-implicaciones-de-la-calificacion-juridica-realizada-por-el-cicr/

Viviescas-Cabrera, R. A., Agudelo-Gómez, C. y Parra-Vega, J. (2015). Efectos del postconflicto: una mirada crítica desde los derechos humanos. Revista Vis Iuris, 4(2), 81-95. https://doi.org/10.22518/vis.v2i42015.977

Dimensions

PlumX

Visitas

243

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Cómo citar

García Otero, R. C. (2023). Conflicto armado en Colombia: un análisis desde las “nuevas guerras”. IUSTA, 57. https://doi.org/10.15332/25005286.9082