Justificación de la aplicación de la sentencia anticipada en el procedimiento laboral
DOI:
https://doi.org/10.15332/25005286.7765Resumen
En este artÃculo, se abordará una crÃtica al rezago en el que se encuentran las normas procedimentales laborales. Se utilizarán como ejemplo tres figuras: las notificaciones, la impugnabilidad del auto que resuelve sobre el mandamiento de pago y las alegaciones en segunda instancia. Esto para dejar entrever el cambio de filosofÃa que se requiere para que instituciones como la sentencia anticipada puedan implementarse, justificando, además, que al aceptar la tesis propuesta se propende por materializar los derechos sustanciales de quienes acuden al aparato judicial, especialmente los trabajadores. AsÃ, también se permite cumplir con el fin del nuevo proceso, el cual es la descongestión.Citas
Alexy, R. (2007). TeorÃa de la argumentación jurÃdica. Centro de Estudios Politicos y Constitucionales, Madrid.
Alexy, R. (2010). La construcción de los derechos fundamentales. Ad-Hoc.
Aristizábal, J. F. (2019). La teorÃa pura del derecho y la exclusión de la sicologÃa. Revista IUSTA, 1(50), 121-143. https://doi.org/10.15332/1900-0448.2019.0050.05
Calvo Soler, R. (2007). IneficacÃa de las normas jurÃdicas en la teorÃa pura del derecho. Isonomia, 171-191.
GuarÃn RamÃrez, E., Olarte López, L. y Garzón Barrera, J. (2019). El pluralismo social en la jurisprudencia de la corte constitucional colombiana y sus efectos en la materialización de los derechos. Via Inveniendi et Iudicandi, 14(2), 11-34.
Guastini, R. (1999). Estudios sobre la interpretación jurÃdica. Universidad Autonoma Nacional de México.
Guastini, R. (2014). Interpretar y argumentar. Centro de Estudios Politicos y Constitucionales, Madrid.
Kelsen, H. (2013). TeorÃa pura del derecho. Géminis.
López Blanco, H. F. (2016). Código General del Proceso. Parte General. Dupré Editores.
López Medina, D. (2009). El derecho de los jueces. Legis.
MartÃnez Zorrilla, D. (2010). MetodologÃa jurÃdica y argumentación. Ediciones JurÃdicas y Sociales.
Rojas, M. E. (2013). Lecciones de derecho procesal. Tomo I. Esaju.
Rojas, M. E. (2016). Salto al código general del proceso. Esaju.
Schauer, F. (2013). Pensar como un abogado. Marcial Pons.
Tejeiro Duque, O. (2011). Juez director del proceso civil. Escuela Judicial Rodrigo Lara Bonilla.
Vargas Florián, S. M. (2018). La fuerza vinculante de la jurisprudencia del Consejo de Estado. Revista IUSTA, (48), 119-144. https://doi.org/10.15332/s1900-0448.2018.0048.05
Corte Constitucional de Colombia [C. C.], febrero 10, 2004. M. P.: Jaime Araújo RenterÃa Sentencia C-107/04, [Colom.].
Corte Constitucional de Colombia [C. C.], noviembre 5, 2003. M. P.: Rodrigo Escobar Gil. Sentencia C-1038/03, [Colom.].
Corte Constitucional de Colombia [C. C.], abril 3, 2009. M. P.: Luis Ernesto Vargas Silva Sentencia T-264/09, [Colom.].
Corte Constitucional de Colombia [C. C.], julio 18, 2016, M. P.: L. E. Vargas, Sentencia C-379/16, [Colom.].
Corte Suprema de Justicia [C. S. J.], Sala de Casación Laboral, abril 17, 2012, Sentencia 41.927-2012, [Colom.].
Corte Suprema de Justicia [C. S. J.], Sala de Casación Laboral, marzo 13, 2012, Sentencia 43.579-2012, [Colom.].
Corte Suprema de Justicia [C. S. J.], Sala de Casación Civil, noviembre 24, 2016, M. P.: A. W. Quiroz, Sentencia STC16972-2016, [Colom.].
Corte Suprema de Justicia [C. S. J.], Sala de Casación Civil, agosto 15, 2017, Sentencia 12137-2017, [Colom.].
Corte Suprema de Justicia [C. S. J.], Sala de Casación Civil, febrero 12, 2018, Sentencia 132-2018, [Colom.].
Corte Suprema de Justicia [C. S. J.], Sala de Casación Laboral, junio 23, 2021, Sentencia 89628-2021, [Colom.].
Alexy, R. (2010). La construcción de los derechos fundamentales. Ad-Hoc.
Aristizábal, J. F. (2019). La teorÃa pura del derecho y la exclusión de la sicologÃa. Revista IUSTA, 1(50), 121-143. https://doi.org/10.15332/1900-0448.2019.0050.05
Calvo Soler, R. (2007). IneficacÃa de las normas jurÃdicas en la teorÃa pura del derecho. Isonomia, 171-191.
GuarÃn RamÃrez, E., Olarte López, L. y Garzón Barrera, J. (2019). El pluralismo social en la jurisprudencia de la corte constitucional colombiana y sus efectos en la materialización de los derechos. Via Inveniendi et Iudicandi, 14(2), 11-34.
Guastini, R. (1999). Estudios sobre la interpretación jurÃdica. Universidad Autonoma Nacional de México.
Guastini, R. (2014). Interpretar y argumentar. Centro de Estudios Politicos y Constitucionales, Madrid.
Kelsen, H. (2013). TeorÃa pura del derecho. Géminis.
López Blanco, H. F. (2016). Código General del Proceso. Parte General. Dupré Editores.
López Medina, D. (2009). El derecho de los jueces. Legis.
MartÃnez Zorrilla, D. (2010). MetodologÃa jurÃdica y argumentación. Ediciones JurÃdicas y Sociales.
Rojas, M. E. (2013). Lecciones de derecho procesal. Tomo I. Esaju.
Rojas, M. E. (2016). Salto al código general del proceso. Esaju.
Schauer, F. (2013). Pensar como un abogado. Marcial Pons.
Tejeiro Duque, O. (2011). Juez director del proceso civil. Escuela Judicial Rodrigo Lara Bonilla.
Vargas Florián, S. M. (2018). La fuerza vinculante de la jurisprudencia del Consejo de Estado. Revista IUSTA, (48), 119-144. https://doi.org/10.15332/s1900-0448.2018.0048.05
Corte Constitucional de Colombia [C. C.], febrero 10, 2004. M. P.: Jaime Araújo RenterÃa Sentencia C-107/04, [Colom.].
Corte Constitucional de Colombia [C. C.], noviembre 5, 2003. M. P.: Rodrigo Escobar Gil. Sentencia C-1038/03, [Colom.].
Corte Constitucional de Colombia [C. C.], abril 3, 2009. M. P.: Luis Ernesto Vargas Silva Sentencia T-264/09, [Colom.].
Corte Constitucional de Colombia [C. C.], julio 18, 2016, M. P.: L. E. Vargas, Sentencia C-379/16, [Colom.].
Corte Suprema de Justicia [C. S. J.], Sala de Casación Laboral, abril 17, 2012, Sentencia 41.927-2012, [Colom.].
Corte Suprema de Justicia [C. S. J.], Sala de Casación Laboral, marzo 13, 2012, Sentencia 43.579-2012, [Colom.].
Corte Suprema de Justicia [C. S. J.], Sala de Casación Civil, noviembre 24, 2016, M. P.: A. W. Quiroz, Sentencia STC16972-2016, [Colom.].
Corte Suprema de Justicia [C. S. J.], Sala de Casación Civil, agosto 15, 2017, Sentencia 12137-2017, [Colom.].
Corte Suprema de Justicia [C. S. J.], Sala de Casación Civil, febrero 12, 2018, Sentencia 132-2018, [Colom.].
Corte Suprema de Justicia [C. S. J.], Sala de Casación Laboral, junio 23, 2021, Sentencia 89628-2021, [Colom.].
Descargas
Publicado
2022-01-01
Cómo citar
Guette Hernández, D. M. . (2022). Justificación de la aplicación de la sentencia anticipada en el procedimiento laboral. IUSTA, (56), 214–239. https://doi.org/10.15332/25005286.7765
Número
Sección
ArtÃculos
Licencia
Los autores mantienen los derechos sobre los artÃculos y por tanto son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra bajo las condiciones siguientes:
Reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciante (pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o que apoyan el uso que hace de su obra).
Revista IUSTA está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
La Universidad Santo Tomás conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia anteriormente mencionada.