El devenir de la seguridad jurídica de los actos administrativos de aseguramiento de la calidad académica en Colombia: desde la transversalidad de la educación inclusiva contemplada en los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU

Autores/as

  • Jenny Marcela Mayorga Camacho Universidad Libre

DOI:

https://doi.org/10.15332/25005286.7763

Palabras clave:

seguridad juridica, aseguramiento de la calidad académica, registro calificado, educación inclusiva, ODS de la ONU

Resumen

El presente artículo busca conceptualizar el principio de seguridad jurídica y su incidencia en los actos administrativos de aseguramiento de la calidad académica en Colombia. A su vez, expone la interrelación de la educación inclusiva desde el enfoque diferencial, los ODS de la ONU y los procesos de registro calificado en la educación superior. El objetivo se centra en comprender el alcance de la seguridad jurídica, en la dimensión de aseguramiento de la calidad académica, bajo el enfoque de la educación inclusiva contemplada en el objetivo 4 de desarrollo sostenible de la ONU. Con fundamento en lo anterior, es apropiado establecer como paradigma problémico el siguiente: ¿por qué la educación inclusiva debe ser el criterio de determinación de la seguridad jurídica para los actos administrativos de aseguramiento de la calidad académica en Colombia? Como hipótesis se ha planteado que para salvaguardar los derechos de la población, particularmente en la educación inclusiva, es necesario que los actos administrativos de aseguramiento de la calidad académica estén soportados en el cumplimiento de las garantías, derechos y libertades señaladas en el ordenamiento jurídico y no en el constante cambio de legislación (educativa), como se ha materializado en los últimos años en el Estado colombiano, que presenta bajo el marco de legalidad aspectos que obstaculizan los procesos académicos de las instituciones de educación superior.

Citas

Atienza, M. (1991). Las razones del derecho. Teorías de la argumentación jurídica. Centro de Estudios Constitucionales de Madrid.
Botero, C. M. y Arrizabalaga, M. (2014). Aportes sobre indicadores, riesgo costero y gobernabilidad en el Caribe colombiano. Verbum, 9(9), 67-75.
Bourdieu, P. y Teubner, G. (2000). La fuerza del derecho. Siglo del Hombre.
Burgo, I. (2003). Las garantías individuales. Porrúa.
Cervantes, R. (2020, enero-junio). La seguridad jurídica en el tráfico inmobiliario. Revista Oficial del Poder Judicial, 11(13), 165-196. https://revistas.pj.gob.pe/revista/index.php/ropj/article/download/43/85
Colombia. Asamblea Nacional Constituyente de Colombia. (1991). Constitución Política de Colombia. Publicada en la Gaceta Constitucional N.º 116 de 20 de julio de 1991. http://www.secretariasenado.gov.co/
Colombia. Consejo Nacional de Educación Superior (CESU) (2020). Acuerdo 02 del 2020. Por el cual se actualiza el modelo de acreditación en alta calidad.
Colombia. Ministerio de Educación. 2019. Decreto 1330 del 2019. Por el cual se sustituye el Capítulo 2 y se suprime el Capítulo 7 del Título 3 de la Parte 5 del Libro 2 del Decreto 1075 del 2015 - Único Reglamentario del Sector Educación y el Decreto 1075 del 2015. Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Educación.
Corte Constitucional de Colombia [C. C.], julio 5, 2018, Sala Plena, M. P.: José Fernando Reyes Cuartas, Sentencia SU-072/18, [Colom.].
Corte Constitucional de Colombia [C. C.], junio 27, 2002, Sala Séptima de Revisión, M. P.: Eduardo Montealegre Lynett, Sentencia T-502/02, [Colom.].
Corte Constitucional de Colombia [C. C.], marzo 28, 2012, Sala Plena, M. P.: Humberto Antonio Sierra Porto, Sentencia C-250/12, [Colom.].
Fajardo, S. (2017). La educación superior inclusiva en algunos países de Latinoamérica: avances, obstáculos y retos. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 11 (1). https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-73782017000100011&lng=en&nrm=iso&tlng =en
Gallego, C. (2012). El concepto de seguridad jurídica en el Estado social. Revista Jurídicas, 9(2). http://juridicas.ucaldas.edu.co/downloads/Juridicas9(2)_6.pdf
García Manrique, R. (2012). El valor de la seguridad jurídica. Iustel. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=615742
García Novoa, C. (2000). El principio de seguridad jurídica en materia tributaria. Marcial Pons. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=102119
García, E. (1994). Filosofía del derecho. Porrúa.
González, O. (2014). La Corte Constitucional como agente del campo jurídico colombiano: la omisión legislativa de principios constitucionales. Revista IUSTA, 41(2), 123-137.
Guarín, E. (2013). Persona y realización efectiva de derechos. Revista IUSTA, 38(1), 133-154.
Hart, H. (1995). El concepto de derecho. Editorial Abeledo-Perrot. https://www.academia.edu/6574051/28490884_El_Concepto_de_Derecho_Herbert_Hart. https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/10828/1/Doxa7_12.pdf
Hernández-Sampieri, R., y Torres, C. (2018). Metodología de la investigación (vol. 4). McGraw-Hill Interamericana. https://www.academia.edu/download/38911499/Sampieri.pdf
Humbarita, J. (2015). Derecho constitucional hispanoamericano frente a la realidad institucional, manifiesta divergencia. Revista IUSTA, 43(2), 91-118. https://doi.org/10.15332/s1900-0448.2015.0043.03
Lauroba, M. (2003). El principio de seguridad jurídica y la discontinuidad del derecho: A Fusión of Legal Cultures. Louisiana Law Review, 63(4), 1245-1275. https://digitalcommons.law.lsu.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=6010&context=lalrev
Lifante, I. (2015). Seguridad jurídica y previsibilidad. Doxa: Cuadernos de Filosofía del Derecho, (36) (2013), 85-105. http://www.cervantesvirtual.com/obra/seguridad-juridica-y-previsibilidad/
Ministerio de Educación Nacional. (2020) Lineamientos Política de Educación Superior Inclusiva e intercultural. https://www.mineducacion.gov.co/portal/micrositios-superior/Publicaciones-Educacion-Superior/357277:Lineamientos-Politica-de-Educacion-Superior-Inclusiva-e-intercultural
Mosquera, L. y González Zapata, A. (2020). Las brechas socioeconómicas y su relación con la corrupción: elementos clave a la hora de formular políticas públicas. Revista IUSTA, (52), 103-122. https://doi.org/10.15332/25005286.5485
Navarro-Monterroza, A., Quintero-Lyons, J., Fernández-Mercado, N. y Díaz-Pombo, F. (2019). Análisis de la reparación administrativa a la luz de la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos: Caso El Carmen de Bolívar. Revista Vis Iuris, 3(5), 81-94. https://doi.org/10.22518/vis.v3i52016.1125
Oliveira, C. (2009). El derecho a la tutela jurisdiccional efectiva desde la perspectiva de los derechos fundamentales. Revista de Derecho (Valdivia), 22(1), 185-201. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-09502009000100009
Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura [UNESCO]. (2020). ODS4: Educación. Global Education Monitoring Report. https://es.unesco.org/gem-report/node/1346
Owen Martínez, K., Cañate Barreneche, M. y Mejía Mojica, C. (2017). Comunicación como estrategia con miras a la construcción de observatorios de medición ciudadana. Verbum, 12(12), 73-87.
Peces-Barba, G. (1990). La seguridad jurídica desde la filosofía del derecho. Anuario de Derechos Humanos n.º 6, 215-229. https://e-archivo.uc3m.es/bitstream/handle/10016/10384/seguridad_Peces_ADH_1990.pdf
Pérez Luño, A. (2000). La seguridad jurídica: una garantía del derecho y la justicia. Boletín de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (15), 25-38. http://e-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:BFD-2000-15-48A09575/PDF
Pérez, A. (1990). Seguridad jurídica y sistema cautelar. Obtenido de Repositorio Institucional de la Universidad de Alicante. Revista Doxa, 1990 (7), 327-340.
Pérez, G., García Batista, G. Nocedo de León, I. y García Inza, M. L. (1996). Metodología de la investigación educacional. Editorial Pueblo y Educación. https://www.academia.edu/35980655/Metodolog%C3%ADa_de_la_investigaci%C3%B3n_educacional_Primera_parte
Polo, J. L., Cárdenas, G. y Fuenmayor, L. (2014). Ciencia, tecnología e innovación como motor de desarrollo económico: el caso de la Región Caribe colombiana. Verbum, 9(9), 53-66.
Rabascall, F. (2016). La seguridad jurídica como derecho justiciable en Ecuador [tesis de Maestría en Derechos Fundamentales y Justicia Constitucional, Universidad de Guayaquil]. http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17125/1/Tesis%20N%C2%B0110%20Ab.%20Federico%20Rabascall.docx
Rivas, L. (2015). ¿Cómo hacer una tesis? Instituto Politécnico Nacional. https://www.researchgate.net/publication/309399658
Rodríguez Cadena, R. (2016). La trampa generada por el paradigma tecnológico. Verbum, 11(11), 19-25.
Rodríguez, G., Gil, J. y García, E. (1999). Metodología de la investigación cualitativa. Ediciones Aljibe.
Suárez, M. (2009). La seguridad jurídica a la luz del ordenamiento jurídico mexicano. Revista de la Facultad de Derecho de México (UNAM), 59(252), 331-332: http://www.revistas.unam.mx/index.php/rfdm/article/view/60898/53710
Vallas, G. (2020). Análisis de la valoración de la prueba y el principio de seguridad jurídica en actos de violencia psicológica. Universidad Técnica de Ambato, Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Sociales, Maestría en Derecho Penal y Procesal Penal. http://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/31091/1/FJCS-POSG-190.pdf
Vigo, R. (1998). Derechos y libertades. Revista del Instituto Bartolomé de las Casas, 1998(6), https://e-archivo.uc3m.es/bitstream/handle/10016/1352/DyL-1995?sequence=1

Descargas

Publicado

2022-01-01

Cómo citar

Mayorga Camacho, J. M. . (2022). El devenir de la seguridad jurídica de los actos administrativos de aseguramiento de la calidad académica en Colombia: desde la transversalidad de la educación inclusiva contemplada en los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU. IUSTA, (56), 162–188. https://doi.org/10.15332/25005286.7763

Número

Sección

Artículos