El derecho a conocer los derechos, al derecho y al revés: evaluación de un reel de videos jurídicos desde un enfoque crítico y mediante la técnica grupo focal

Autores/as

  • Rolando Víctor Guerrero Tenganán Universidad de Nariño

DOI:

https://doi.org/10.15332/25005286.7760

Palabras clave:

videos jurídicos, grupo focal, consultorios jurídicos, ATLAS.ti, enfoque crítico

Resumen

En el presente artículo se presentan los resultados de la aplicación de un taller de grupo focal para evaluar un reel de videos infográficos de difusión de derechos, deberes y garantías jurídicas. El grupo focal se desarrolló en el marco de la generación de catorce videos infográficos que determinan los contenidos, derechos y rutas procesales en los catorce casos más consultados por los usuarios del Consultorio Jurídico de la Universidad de Nariño. El grupo focal se desarrolló con seis potenciales usuarios de Consultorios Jurídicos. Para el análisis de los datos, se usó el software ATLAS.ti 9. El taller de grupo focal permitió gestionar, en forma participativa, el proceso de producción de los videos infográficos. A su vez, esta técnica permitió detectar debilidades y posibilidades de mejoramiento en materia de producción, contenido y difusión audiovisual de vídeos jurídicos infográficos.

Citas

Adorno, T. y Popper, K. (1973). La disputa del positivismo en la sociología alemana. Grijalbo.
Agudelo-Giraldo, O. (2018). El método jurídico: entre la ciencia legal y las ciencias auxiliares del derecho. En O. A. Agudelo-Giraldo, J. E. León-Molina, M. A. Prieto-Salas, A. Alarcón-Peña y J. C. Jiménez-Triana. La pregunta por el método: derecho y metodología de la investigación. Universidad Católica de Colombia.
Alvarado, L. y García, M. (2008). Características más relevantes del paradigma socio-crítico: su aplicación en investigaciones de educación ambiental y de enseñanza de las ciencias realizadas en el Doctorado de Educación del Instituto Pedagógico de Caracas. Sapiens. Revista Universitaria de Investigación, 9(2), 187-202.
Ander-Egg, E. (1990), Repensando la investigación-acción participativa. Lumen Hvmanitas.
Arévalo, G. (2009). La infografía interactiva: un género por desarrollar. Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación, (107), 64-67.
Asensi-Artiga, V. y Parra-Pujante, A. (2002). El método científico y la nueva filosofía de la ciencia. Anales de Documentación, 5, 9-19.
Austin, J. (1974). Sobre la utilidad del estudio de la jurisprudencia. Editora Nacional.
Balasch, M., Bonet, J., Callén, B., Guarderas, P., Gutiérrez, P., León, A. y Sanz, J. (2005). Investigación crítica: desafíos y posibilidades. Athenea Digital. Revista de pensamiento e investigación social, (8), 129-144.
Bertalanffy, L. (1993). Teoría general de los sistemas. Fondo de Cultura Económica.
Blanco, C. (2011). Encuesta y estadística: modelos de investigación cuantitativa en ciencias sociales y comunicación. Brujas.
Bonilla-Jiménez, I. y Escobar, J. (2017). Grupos focales: una guía conceptual y metodológica. Cuadernos Hispanoamericanos de Psicología, 9(1), 51-67.
Bourdieu, P. (2003 [1984]). Cuestiones de sociología. Istmo.
Bourdieu, P. y Teubner, G. (2000). La fuerza del derecho. Ediciones Uniandes, Instituto Pensar, Siglo del Hombre.
Bourdieu, P. (1988). La distinción. Crítica social del gusto. Taurus.
Bourdieu, P. (1997). Razones prácticas. Sobre la teoría de la acción. Anagrama.
Bourdieu, P. (2007 [1980]). El sentido práctico. Siglo XXI.
Brown, W. y Williams, P. (2003). La crítica de los derechos. Siglo del Hombre.
Bunge, M. (2008). Filosofía y sociedad. Siglo XXI.
Burke, J, Onwuegbuzie, A. y Turner, L. (2007). Toward a definition of mixed methods research. Journal of mixed methods research, 1(2), 112-133.
Calvente, M. G. y Rodríguez, I. M. (2000). El grupo focal como técnica de investigación cualitativa en salud: diseño y puesta en práctica. Aten Primaria, 25, 181-186.
Chacón, M. (2007). La enseñanza reflexiva en la formación de los estudiantes de pasantías de la carrera de educación básica integral [tesis de Maestría, Universitat Rovira i Virgili]. https://tinyurl.com/2j3uszje
Comte, A. (2000). Discurso sobre el espíritu positivo. Alianza.
De Certeau, M. (1996). La invención de lo cotidiano. Universidad Iberoamericana, Departamento de Historia, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente, Centro Francés de Estudios Mexicanos y Centroamericanos.
Derrida, J. (1997). Fuerza de ley. El fundamento místico de la autoridad. Tecnos.
Díez, N. (2018). Estudio de la técnica Motion Graphics en los videoclips actuales [tesis de grado, Universidad Politécnica de Valencia]. Universidad Politécnica de Valencia. https://tinyurl.com/b6jv88kx
Dulzaides, M. y Molina, A. (2004). Análisis documental y de información: dos componentes de un mismo proceso. Acimed, 12(2), 1-3.
Dworkin, R. (2012). Los derechos en serio. Ariel.
Escobar, J. y Bonilla, F. (2009). Grupos focales: una guía conceptual metodológica. Cuadernos Hispanoamericanos de Psicología, 9(1), 51-67.
Fals Borda, O. (1985). Conocimiento y poder popular. Siglo XXI.
Fals Borda, O., Bonilla, V. y Castillo, G. (1972). Causa popular, ciencia popular. Publicaciones de La Rosca.
Foucault, M. (1982). Las palabras y las cosas: una arqueología de las ciencias humanas. Siglo XXI.
Gallego, J. (2014, enero-junio). Paradoja y complejidad de los derechos humanos en la sociedad moderna. Sentido y comunicación. Revista IUSTA, (40), 143-165.
Gajardo, P. (2010). Desmantelamiento universitario: La narrativa a través del motion graphics [tesis de Master, Universidad Politécnica de Valencia]. https://tinyurl.com/3tc4cvr4
Geertz, C. (1983). Local knowledge: fact and law in comparative perspective. En Local Knowledge. Fontana Press.
Geertz, C. (1994). Conocimiento local: hecho y ley en la perspectiva comparativa. En Conocimiento local. Ensayos sobre la interpretación de las culturas. Paidós.
Geertz, C. (2000). La interpretación de las culturas. Gedisa.
Grupo de trabajo sobre justicia. (2019). Justicia para todos. Center on International Cooperation.
Guarín, E (2013). Persona y realización efectiva de derechos en Revista IUSTA, 38(1), 133-154.
Guerrero, V. y Cárdenas, O. (2019, 14 de abril). Anticresis [video]. https://tinyurl.com/hpzdxf6b
Guerrero, V. y Cárdenas, O. (2019, 14 de abril). Arrendamiento [video]. https://tinyurl.com/uxw2xvkd
Guerrero, V. y Cárdenas, O. (2019, 14 de abril). Consumidor [video]. https://tinyurl.com/6kvw4zxf
Guerrero, V. y Cárdenas, O. (2019, 14 de abril). Derecho de petición [video]. https://tinyurl.com/y2ftr3n4
Guerrero, V. y Cárdenas, O. (2019, 14 de abril). Derechos del trabajador [video]. https://tinyurl.com/p3ssvyvk
Guerrero, V. y Cárdenas, O. (2019, 14 de abril). Pensión de invalidez [video]. https://tinyurl.com/4zs7xsab
Guerrero, V. y Cárdenas, O. (2019, 14 de abril). Pensión de sobreviviente [video]. https://tinyurl.com/7jfr24y8
Guerrero, V. y Cárdenas, O. (2019, 14 de abril). Pensión de vejez [video]. https://n9.cl/5h8ap
Hall, J. (1951). Teoría jurídica integralista. En H. Cairns (ed.), El actual pensamiento jurídico norteamericano. Editorial Losada.
Hart, H. (1961). El concepto de derecho. Abeledo-Perrot.
Heck, P. (1961). El problema de la creación del derecho. Ariel.
Horkheimer, M. (2000). Teoría tradicional y teoría crítica. Paidós.
Ihering, R. (1994). Teoría de la técnica jurídica. En P. Casanovas, y J. J. Moreso (eds.). El ámbito de lo jurídico. Lecturas de pensamiento jurídico contemporáneo. Crítica.
Kantorowicz, H. (1994). La definición del derecho. Colofón.
Kelsen, H. (1979). Teoría pura del derecho. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Jurídicas.
Kennedy, D. (2009). A Critique of Adjudication [fin de siècle]. Harvard University Press.
Kennedy, D. (2015). Tres globalizaciones del derecho y del pensamiento jurídico, 1850-2000. Universidad Externado de Colombia.
Luhmann, N. (1998). Sistemas sociales. Anthropos.
Luhmann, N. (2018). Sistema jurídico y dogmática jurídica. Ediciones Jurídicas Olejnik.
Luhmann, N. (2019). La unidad del sistema jurídico. Escritos preparatorios para el derecho de la sociedad. Universidad Externado de Colombia.
Martínez, M. (2006). Conocimiento científico general y conocimiento ordinario. Cinta de Moebio. Revista de Epistemología de Ciencias Sociales, (27).
Maturana, H. y Varela, F. (1973). De máquinas y seres vivos. Autopoiesis: la organización de lo vivo. Editorial Universitaria.
Morgan, D. (1996). Focus groups. Annual review of sociology, 22(1), 129-152.
Müggenburg, M. y Pérez, I. P. (2007). Tipos de estudio en el enfoque de investigación cuantitativa. Enfermería Universitaria, 4(1), 35-38.
Muñoz, J. (2005). Análisis cualitativo de datos textuales con ATLAS.ti 5. Universidad Autónoma de Barcelona.
Nino, C. (1980). Introducción al análisis del derecho. Astrea.
Ortiz, R. (2019). Sensibilidad Legal en una Escuela Pública. Estudio de caso etnográfico sobre la cultura legal en una comunidad educativa bogotana [tesis de doctorado en derecho, Universidad de los Andes].
Parsons, T. (1966). El sistema social. Eds. de la Revista de Occidente.
Parsons, T. (1968). La estructura de la acción social. Estudio de teoría social con referencias a un grupo de recientes escritores europeos. Guadarrama.
Polo, J. L., Cárdenas, G. y Fuenmayor, L. (2014). Ciencia, tecnología e innovación como motor de desarrollo económico: el caso de la Región Caribe colombiana. Verbum, 9(9), 53-66.
Pound, R (1965). Justicia conforme a derecho. Letras.
Primo, E. (2013). Motions Graphics, responsabilidad social y comunicación [tesis de grado, Universidad de Chile]. Universidad de Chile. https://tinyurl.com/eprcrzmx
Quiroz, M. (2014). Acercamiento a las “oposiciones paradigmáticas” entre neoconstitucionalismo y positivismo jurídico. Revista IUSTA, (41), 77-97. https://doi.org/10.15332/s1900-0448.2014.0041.03
Rabiee, F. (2004). Focus group interview and data analysis. Proceedings of the nutrition society, 63, 655-660.
Ross, A. (1961). Hacia una ciencia realista del derecho. Crítica del dualismo en el derecho. Abeledo-Perrot.
Salgado, A. (2007). Investigación cualitativa, diseños, evaluación del rigor metodológico y retos. Revista Liberabit, 13, 71-78.
Sánchez, J. (2012). La investigación científica y tecnológica. Ediciones Díaz de Santos.
Saraza, L. y Silva, S. (2015). Infografías interactivas: un recurso socioeducativo. Kepes, 12(12), 285-303.
Savigny, F. K. Von, Kirchmann, J. H. von et ál. (1949). La ciencia del derecho. Editorial Losada.
Sayago, S. (2014). El análisis del discurso como técnica de investigación cualitativa y cuantitativa en las ciencias sociales. Cinta de moebio, (49), 1-10.
Tantaleán, R. (2016). Tipología de las investigaciones jurídicas. Derecho y cambio social, 13(43), 10.
Valles, M. S. (2000). Técnicas cualitativas de investigación social. Síntesis.
Varguillas, C. (2006). El uso de ATLAS.ti y la creatividad del investigador en el análisis cualitativo de contenido UPEL. Instituto Pedagógico Rural El Mácaro. Laurus, 12(Ext.), 73-87.
Weiss R. (1994). Learning from strangers the Art and Method of Qualitative Interviewing. Free Press.
Wittgenstein, L. (1975 [1929]). Tractatus Logico-Philosophicus (14.ª ed.). Alianza Universidad.
Yuren, A. (1994). Conocimiento y comunicación. Alhambra Mexicana.

Descargas

Publicado

2022-01-01

Cómo citar

Guerrero Tenganán, R. V. . (2022). El derecho a conocer los derechos, al derecho y al revés: evaluación de un reel de videos jurídicos desde un enfoque crítico y mediante la técnica grupo focal. IUSTA, (56), 83–112. https://doi.org/10.15332/25005286.7760

Número

Sección

Artículos