Pandemia, justicia étnica y postergaciones estructurales: aproximación sociojurídica al pueblo wiwa en la Sierra Nevada de Santa Marta, Colombia
DOI:
https://doi.org/10.15332/25005286.7759Palabras clave:
wiwa, justicia étnica, justicia transicional, pandemia, acceso a la justiciaResumen
El articulo está centrado en el análisis de las dificultades sociales y jurídicas que padecen los miembros de la comunidad indígena wiwa, que se encuentran ubicados en las estribaciones de la Sierra Nevada de Santa Marta, en el departamento del Magdalena, Colombia. Esta comunidad no solo padece en la actualidad los efectos de una pandemia, sino que cohabita con las postergaciones estructurales de problemas no resueltos en sus procesos de configuración sociohistórica. En este sentido, los resultados de investigación obtenidos, bajo los presupuestos de la metodología hermenéutica con técnicas cualitativas de recolección y procesamiento de la información, muestran los obstáculos que ha enfrentado esta población al acudir a mecanismos judiciales y no judiciales para acceder al goce de sus derechos como sujetos de especial protección y ante quienes existen obligaciones de carácter general por parte del Estado colombiano.Citas
Aristizábal J. F. (2019). La teoría pura del derecho y la exclusión de la sicología. Revista IUSTA, 1(50), 121-143. https://doi.org/10.15332/1900-0448.2019.0050.05
Brown, W. (2016). El pueblo sin atributos: la secreta revolución del neoliberalismo. Malpaso.
Cepeda, Auto A-004/09, [Colom.].
Contraloría General de la República. (2018). Informe de seguimiento y monitoreo a la implementación del Decreto Ley 4633 del 2011 para pueblos y comunidades indígenas víctimas del conflicto armado. Contraloría General de la República.
Corte Constitucional de Colombia [C. C.], octubre 17, 2003, M. P.: A. Tafur, Sentencia T-955/03, [Colom.]. Corte Constitucional de Colombia [C. C.], enero 26, 2009, M. P.: M. J.
Corte Constitucional de Colombia [C. C.], noviembre 24, 2014, M. P.: J. I. Pretel, Sentencia T-894/14, [Colom.].
Corte Constitucional de Colombia [C. C.], noviembre 15, 2018, M. P. A. Rojas; R. Uprimny, sentencia SU- 123/18, [Colom.].
Corte Constitucional de Colombia [C. C.], diciembre 7, 2017, M. P.: A.
Duran-Cousin, E. (2019). Colombia el país de los extremos. La Carreta Histórica.
El Tiempo. (2021). Repudio en Cali a mensaje de médica que invita a “matar mil indios”. https://www.eltiempo.com/colombia/cali/polemica-en-cali-por-chat-de-doctora-que-invita-a-matar-mil-indios-588822
Feria Galbán, K. (2020). La seguridad y la salud en el trabajo. Una aproximación a través del derecho penal cubano. Revista IUSTA, (52), 15-50. https://doi.org/10.15332/25005286.5481
Fraser, N. y Honneth, A. (2006). ¿Redistribución o reconocimiento? Un debate político filosófico. Morata.
Foucault, M. (2009). Nacimiento de la biopolítica: curso de Collège de France (1978-1979). Akal.
Galtung, J. (2003). Violencia cultural. Gernika Gogoratuz: Guernika-Lumo.
Gargarella, R. (2014). La sala de máquinas de la constitución: dos siglos de constitucionalismo en América Latina (1810-2010). Katz.
Gil, R. (6 de diciembre del 2018). Entrevista Cabildo. (J. P. Toloza, entrevistador).
Gil, R. (8 de octubre del 2018). Entrevista con el Mamo. (J. P. Bernal, entrevistador) Santa Marta, Magdalena, Colombia.
Gil, R. (5 de diciembre del 2018). Entrevista. (J. P. Toloza, entrevistador).
Gil, R. (12 de diciembre del 2018). Grupo Focal. (J. P. Toloza, entrevistador).
Gobierno Nacional. (2011). [Con fuerza de ley]. Por medio del cual se dictan medidas de asistencia, atención, reparación integral y de restitución de derechos territoriales a las víctimas pertenecientes a los pueblos y comunidades indígenas. 9 de noviembre del 2011. Diario Oficial 48278.
Indepaz. (2022). Informa de masacres en Colombia durante el 2020 y el 2021. https://indepaz.org.co/observatorio-de-derechos-humanos-y-conflictividades/
Lizarazo, Sentencia T-713/17, [Colom.]. Corte Constitucional de Colombia [C. C.], febrero 15, 2019, M. P.: A.
Lizarazo, Sentencia T-063/19, [Colom.].
Mosquera, L. y González Zapata, A. (2020). Las brechas socioeconómicas y su relación con la corrupción: elementos clave a la hora de formular políticas públicas. Revista IUSTA, (52), 103-122. https://doi.org/10.15332/25005286.5485
Organización Indígena de Colombia (2021). Boletín número 55. https://www.onic.org.co/images/comunicados/covid19/SMT-ONIC_Boletin_55.pdf
Ministerio del Interior (2015). Diagnóstico y líneas de acción para las comunidades wiwa de la Sierra Nevada de Santa Marta (departamentos del Cesar, Magdalena y La Guajira) en el marco del cumplimiento del Auto 004 del 2009. Ministerio del Interior.
Rodríguez Garavito, C. y Lam, Y. (2011). Etno-reparaciones: La justicia colectiva étnica y la reparación a pueblos indígenas y comunidades afrodescendientes en Colombia. De Justicia.
Stavenhagen, R. (2010). Los pueblos originarios: el debate necesario. Clacso.
Tique Legro, D. C. y Barón Moreno, C. L. (2020). Garantías judiciales de la infancia en la prestación defectuosa de los servicios médicos. Revista IUSTA, (53), 137-160. https://doi.org/10.15332/25005286.6274
Brown, W. (2016). El pueblo sin atributos: la secreta revolución del neoliberalismo. Malpaso.
Cepeda, Auto A-004/09, [Colom.].
Contraloría General de la República. (2018). Informe de seguimiento y monitoreo a la implementación del Decreto Ley 4633 del 2011 para pueblos y comunidades indígenas víctimas del conflicto armado. Contraloría General de la República.
Corte Constitucional de Colombia [C. C.], octubre 17, 2003, M. P.: A. Tafur, Sentencia T-955/03, [Colom.]. Corte Constitucional de Colombia [C. C.], enero 26, 2009, M. P.: M. J.
Corte Constitucional de Colombia [C. C.], noviembre 24, 2014, M. P.: J. I. Pretel, Sentencia T-894/14, [Colom.].
Corte Constitucional de Colombia [C. C.], noviembre 15, 2018, M. P. A. Rojas; R. Uprimny, sentencia SU- 123/18, [Colom.].
Corte Constitucional de Colombia [C. C.], diciembre 7, 2017, M. P.: A.
Duran-Cousin, E. (2019). Colombia el país de los extremos. La Carreta Histórica.
El Tiempo. (2021). Repudio en Cali a mensaje de médica que invita a “matar mil indios”. https://www.eltiempo.com/colombia/cali/polemica-en-cali-por-chat-de-doctora-que-invita-a-matar-mil-indios-588822
Feria Galbán, K. (2020). La seguridad y la salud en el trabajo. Una aproximación a través del derecho penal cubano. Revista IUSTA, (52), 15-50. https://doi.org/10.15332/25005286.5481
Fraser, N. y Honneth, A. (2006). ¿Redistribución o reconocimiento? Un debate político filosófico. Morata.
Foucault, M. (2009). Nacimiento de la biopolítica: curso de Collège de France (1978-1979). Akal.
Galtung, J. (2003). Violencia cultural. Gernika Gogoratuz: Guernika-Lumo.
Gargarella, R. (2014). La sala de máquinas de la constitución: dos siglos de constitucionalismo en América Latina (1810-2010). Katz.
Gil, R. (6 de diciembre del 2018). Entrevista Cabildo. (J. P. Toloza, entrevistador).
Gil, R. (8 de octubre del 2018). Entrevista con el Mamo. (J. P. Bernal, entrevistador) Santa Marta, Magdalena, Colombia.
Gil, R. (5 de diciembre del 2018). Entrevista. (J. P. Toloza, entrevistador).
Gil, R. (12 de diciembre del 2018). Grupo Focal. (J. P. Toloza, entrevistador).
Gobierno Nacional. (2011). [Con fuerza de ley]. Por medio del cual se dictan medidas de asistencia, atención, reparación integral y de restitución de derechos territoriales a las víctimas pertenecientes a los pueblos y comunidades indígenas. 9 de noviembre del 2011. Diario Oficial 48278.
Indepaz. (2022). Informa de masacres en Colombia durante el 2020 y el 2021. https://indepaz.org.co/observatorio-de-derechos-humanos-y-conflictividades/
Lizarazo, Sentencia T-713/17, [Colom.]. Corte Constitucional de Colombia [C. C.], febrero 15, 2019, M. P.: A.
Lizarazo, Sentencia T-063/19, [Colom.].
Mosquera, L. y González Zapata, A. (2020). Las brechas socioeconómicas y su relación con la corrupción: elementos clave a la hora de formular políticas públicas. Revista IUSTA, (52), 103-122. https://doi.org/10.15332/25005286.5485
Organización Indígena de Colombia (2021). Boletín número 55. https://www.onic.org.co/images/comunicados/covid19/SMT-ONIC_Boletin_55.pdf
Ministerio del Interior (2015). Diagnóstico y líneas de acción para las comunidades wiwa de la Sierra Nevada de Santa Marta (departamentos del Cesar, Magdalena y La Guajira) en el marco del cumplimiento del Auto 004 del 2009. Ministerio del Interior.
Rodríguez Garavito, C. y Lam, Y. (2011). Etno-reparaciones: La justicia colectiva étnica y la reparación a pueblos indígenas y comunidades afrodescendientes en Colombia. De Justicia.
Stavenhagen, R. (2010). Los pueblos originarios: el debate necesario. Clacso.
Tique Legro, D. C. y Barón Moreno, C. L. (2020). Garantías judiciales de la infancia en la prestación defectuosa de los servicios médicos. Revista IUSTA, (53), 137-160. https://doi.org/10.15332/25005286.6274
Descargas
Publicado
2022-01-01
Cómo citar
Latorre Iglesias, E. L. ., & Fonseca, C. M. . (2022). Pandemia, justicia étnica y postergaciones estructurales: aproximación sociojurídica al pueblo wiwa en la Sierra Nevada de Santa Marta, Colombia. IUSTA, (56), 61–82. https://doi.org/10.15332/25005286.7759
Número
Sección
Artículos
Licencia
Los autores mantienen los derechos sobre los artículos y por tanto son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra bajo las condiciones siguientes:
Reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciante (pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o que apoyan el uso que hace de su obra).
Revista IUSTA está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
La Universidad Santo Tomás conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia anteriormente mencionada.