Narrativas de la violencia de género en estudiantes de la Universidad Libre, Seccional Bogotá: conceptos, actitudes y prácticas sociales
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resumen
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
estudiantes, narrativas, prácticas sociales, universidad, violencia de género
Arendt, H. (2006). Sobre la violencia. Alianza.
Bardin, L. (1996). Análisis de contenido. Akal.
Barthes, R. (1977). Introducción al análisis estructural de los relatos. Tiempo Contemporáneo.
Barthes, R. (1998). Fragmento de un discurso amoroso (14 ed.). (E. Molina, Trad.). Siglo XXI.
Benjamin, W. (1998). Para una crítica de la violencia y otros ensayos. Iluminaciones IV. Taurus.
Colombia. Ley 823 de 2003. Por la cual se dictan normas sobre igualdad de oportunidades para las mujeres. Julio 11 de 2003. D.O. núm. 45245.
Colombia. (2018). Código Civil. Legis.
Calsamiglia, H. y Tuson, A. (2002). Las cosas del decir. Manual de análisis del discurso. Ariel.
Comisión Interamericana de Derechos Humanos [CIDH]. (2015). Violencia contra personas LGBTI. Organización de los Estados Americanos.
Consejo Nacional para la Prevención de la Discriminación [Conapred]. (2016). Glosario de la diversidad sexual, de género y características sexuales. https://www.conapred.org.mx/documentos_cedoc/Glosario_TDSyG_WEB.pdf
Constitución Política de Colombia [C.P.]. Art. 13. Julio 7 de 1991. http://www.constitucioncolombia.com/titulo-2/capitulo-1/articulo-13
Convención Americana sobre Derechos Humanos. (1969, 22 de noviembre). Derechos Humanos.Net. http://www.derechoshumanos.net/normativa/normas/america/CADH/1969-CADH.htm#:~:text=la%20Integridad%20Personal-,1.,tratos%20crueles%2C%20inhumanos%20o%20degradantes
Domínguez de la Ossa, E. y Herrera González, J. D. (2013). La investigación narrativa en psicología: definición y funciones. Psicología desde el Caribe, 30(3), 621-641.
Esguerra, C. (2011). Balances y perspectivas. Política Pública para la Garantía Plena de los Derechos de las Personas Lesbianas, Gays, Bisexuales y Transgeneristas (LGBTI) y Sobre Identidades de Género y Orientaciones Sexuales en el Distrito Capital. Mesa Intersectorial de Diversidad Sexual.
Facio, A. y Fries, L. (2005). Feminismo, género y patriarcado. Academia, 3(6), 259-294.
Fonseca, J. C. (2012). Reflexiones sobre la construcción narrativa de la identidad, crisis y afrontamiento. Psicoterapia y Familia, 25(2), 5-16.
Juárez Hernández, S. J. (2020). Culpa y castigo. Una explicación psicoanalítica. Vida Científica, 2(4). https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/prepa4/n4/e18.html#refe1
Maceiras, M. (2002). Metamorfosis del lenguaje. Síntesis.
Mazuera, P. (2019). Análisis del discurso jurídico desde el concepto de derecho a la igualdad de género en el marco de la hermenéutica constitucional de la corte constitucional (1992-2006). [Tesis de doctorado, Universidad Libre]. Repositorio Universidad Libre. https://repository.unilibre.edu.co/handle/10901/17689
Mèlich, J.-C. (2012). Filosofía de la finitud. Herder.
Mèlich , J.-C. (2013). Ética de la compasión. Herder.
Ministerio de Educación Nacional [MEN]. (2017). Plan Nacional Decenal de Educación 2016-2026. El camino hacia la calidad y la equidad.
Ministerio de Educación Nacional [MEN]. (2018). Enfoque e identidades de género para los Lineamientos Política de Educación Superior Inclusiva.
Organización de los Estados Americanos [OEA]. (1995). Informe de la cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer, Beijing. https://www.un.org/womenwatch/daw/beijing/pdf/Beijing%20full%20report%20S.pdf
Parada, M. y Uribe, L. (2017). Enfoque de género en el Acuerdo General para la Terminación del Conflicto. Observatorio de Restitución y Regulación de Derechos de Propiedad Agraria.
Rodríguez, A. (2014). Indicadores de constitucionalidad de las políticas públicas: enfoque de gestión de derechos. Via Inveniendi et Iudicandi, 9(2), 135-175. https://doi.org/10.15332/s1909-0528.2014.0002.06
Semana. (6 de marzo de 2019). La violencia contra la mujer empeora en los últimos meses. https://www.semana.com/nacion/articulo/cifras-de-violencia-contra-la-mujer-en-2018-y-2019/604118/
Universidad Libre. Resolución 03 del 13 de agosto de 2019. Por la cual se expide el protocolo y se establecen las rutas de atención para la prevención, detección, atención y seguimiento de casos de violencias de género y violencias sexuales en la Universidad Libre. http://www.unilibre.edu.co/la-universidad/ul/1675-resolucion-n-03-de-2020-13-de-agosto
Van Dijk, T. A. (2008). El discurso como estructura y proceso. Estudios sobre el discurso I: una introducción multidisciplinaria. Gedisa.

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores mantienen los derechos sobre los artículos y por tanto son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra bajo las condiciones siguientes:
Reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciante (pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o que apoyan el uso que hace de su obra).
Revista IUSTA está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
La Universidad Santo Tomás conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia anteriormente mencionada.