Responsabilidad estatal del gobierno legislador en el marco del COVID-19
State Responsibility of the Legislating Government in the Context of Covid-19
Responsabilidade estatal do governo legislador no contexto da covid-19
Resumen (es)
Los estados de excepción por los cuales se decreta la emergencia económica, social y ecológica, para atender una pandemia global como el Covid-19, nos lleva a revisar la capacidad de respuesta que tiene Colombia para conjurar una crisis con repercusiones en el sistema democrático, jurisdiccional y político, en el marco del respeto irrestricto a los derechos humanos, toda vez que el centro de la preocupación para el derecho deriva en la concentración de los poderes públicos en cabeza del ejecutivo, obviando convocar un gran diálogo democrático nacional en el seno del Congreso para revisar y aprobar las salidas a la crisis mediante una legislación especial para estos casos de pandemia, más allá de decretos excepcionales con fuerza de ley de larga duración amparados en normas para cortos periodos, lo que es gravoso para el Estado de derecho, previendo que el Gobierno, en su condición de legislador, abarque muchos temas sin los adecuados controles y sin convocar a todos los poderes representativos del Estado.
Igualmente se profundizará en el estudio de los derechos fundamentales y los controles, así como la responsabilidad del Gobierno Legislador cuando ostenta supra poderes y finalmente se abordará la imputación objetiva basada en el daño especial en concordancia con los mecanismos de protección de los derechos fundamentales de la cidh y los derechos humanos.
Resumen (en)
The states of emergency by which an economic, social, and ecological emergency is decreed to address a global pandemic such as Covid-19, lead us to examine the response capacity of Colombia to avert a crisis with repercussions on the democratic, jurisdictional, and political systems. All of this, within the framework of unrestricted respect for human rights, since the main concern of law derives from the concentration of public powers in the executive branch and omitting the convening of a great national democratic dialogue within Congress to review and approve the solutions to the crisis through special legislation for these cases of pandemic, beyond exceptional decrees with long-term force of law protected by rules for short periods, which is burdensome for the rule of law, foreseeing that the Government, as legislator, covers many issues without adequate controls and without convening all the representative powers of the State.
This article examines fundamental rights and controls, as well as the responsibility of the Legislating Government when it holds extra powers, and it finally addresses the objective imputation based on special harm in accordance with the mechanisms for the protection of the fundamental rights of the IACHR and human rights.
Resumen (pt)
Os estados de exceção pelos quais a emergência econômica, social e ecológica é decretada, a fim de atender uma pandemia global como a da covid-19, leva-nos a analisar a capacidade de resposta que a Colômbia tem para remediar uma crise com consequências para o sistema democrático, jurisdicional e político, no âmbito do respeito irrestrito aos direitos humanos, sempre que o foco da preocupação com o direito derive na concentração dos poderes públicos liderados pelo Executivo, tornando óbvia a convocação de um grande diálogo democrático nacional no seio do Congresso para revisar e aprovar as possíveis saídas para a crise mediante uma legislação especial para os casos de pandemia, mais além de decretos excepcionais com força de lei de longa duração amparados em normas para curtos períodos, o que é um agravo para o Estado de direito, prevendo que o governo, em sua condição de legislador, abranja muitos temas sem os adequados controles e sem convocar a todos os poderes representativos do Estado. Além disso, aprofunda-se no estudo dos direitos fundamentais e dos controles, bem como da responsabilidade do governo legislador quando ostenta maiores poderes; por último, aborda-se a imputação objetiva baseada no dano especial em concordância com os mecanismos de proteção dos direitos fundamentais da Comissão Interamericana de Direitos Humanos e com os direitos humanos.
Referencias
Alexy, R. (2001). Una defensa de la fórmula de Radbruch. Anuario de la Facultad de Dereito. Universidad de la Coruña. Recuperado de https://ruc.udc.es/dspace/bitstream/handle/2183/2109/AD-5-4.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Asuntos Legales (2016). Responsabilidad del Estado Legislador. La República. Recuperado de https://www.asuntoslegales.com.co/opinion/responsabilidad-del-estado-legislador-2409471
Brito Ruiz, F. (2013). Estructura del Estado colombiano y de la administración pública nacional, según la Constitución de 1991. Revaluación de conceptos constitucionales y administrativos. Bogotá D. C., Colombia: Legis.
Comisión Interamericana de Derechos Humanos. (10 de abril de 2020). Resolución 01 de 2020 por la cual se formulan recomendaciones a los Estados Miembros en materia de Pandemia y derechos humanos en las Américas. Recuperado de http://www.oas.org/es/cidh/decisiones/pdf/Resolucion-1-20-es.pdf
Consejo de Estado. (31 de agosto de 2015). Sección Tercera. Sentencia 2500023260001999000701. Expediente 22637. C. P. Ramiro Pazos.
Constitución Política de Colombia. (20 de julio de 1991). Congreso Nacional Constituyente.
Correa, M. (2020). Debate constitucional sobre el control a los decretos de emergencia por Coronavirus. Videocolumna de Ámbito Jurídico. Legis. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=e7RHPousbfo&feature=emb_title
Corte Constitucional. (12 de noviembre de 1992). Sala Plena. Sentencia C-587, expediente D-055. [M. P. Ciro Angarita Barón].
Corte Constitucional. (01 de agosto de 1996). Sala Plena. Sentencia C-333, expediente D- 1111. [M. P. Alejandro Martínez Caballero].
Corte Constitucional. (24 de abril de 1997). Sala Plena. Sentencia C-212, expediente D- 1472. [M. P. Carmenza Isaza de Gómez].
Corte Constitucional. (01 de febrero de 2006). Sala Plena. Sentencia C-038, expediente D- 5839. [M. P. Humberto Antonio Sierra Porto].
Corte Suprema de Justicia. (1979). Gaceta Oficial n.º 2401 de la Corte Supera de Justicia. Tomo CLX, Jurisprudencia Constitucional. Recuperado de http://www.cortesuprema.gov.co/corte/wp-content/uploads/subpage/GJ/Gaceta%20Judicial/GJ%20CLX%20n.%202401%20(1979).pdf
Cuadrado Zuloaga, D. (2009). Vulneración del principio de confianza legítima. Actualidad administrativa, 18, 3. Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/servlet/ejemplar?codigo=233630
Fajardo, Z. (2014). La fórmula de Radbruch y el Control de Convencionalidad. Nexos, el juego de la Suprema Corte. México. Recuperado de https://eljuegodelacorte.nexos.com.mx/?p=3911#:~:text=Como%20testigo%20destacado%20de%20su,puede%20hacer%20leyes%20extremadamente%20injustas.
García de Enterría, E. y Fernández, T. (2015). Curso de derecho administrativo II. Madrid, España: Editorial Civitas.
Garzón Zuluaga, A. L (2020). Debate constitucional sobre el control a los decretos de emergencia por Coronavirus. Videocolumna de Ámbito Jurídico. Legis. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=7J0PCzkOlYw&feature=emb_title
Henao, J. C. (2007). El daño. Análisis comparativo de la responsabilidad extracontractual del Estado en derecho colombiano y francés. Bogotá D. C., Colombia: Editorial Universidad Externado de Colombia.
Hernández Henríquez, A. E. y Franco Gómez, C. (2007). Responsabilidad extracontractual del Estado. Análisis de la jurisprudencia del Consejo de Estado. Bogotá D. C., Colombia: Editorial Nueva Jurídica.
Hoyos Ceballos, E. (2020). Debate constitucional sobre el control a los decretos de emergencia por coronavirus. Videocolumna de Ámbito Jurídico. Legis. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=A86c0_QFEFs&feature=emb_title
Kelsen, H. (2004). Teoría general del Estado. Función política de la teoría; fundación de la monarquía constitucional. Ciudad de México: Ediciones Coyoacán.
Koteich, M. (2012). La reparación del daño como mecanismo de tutela de la persona. Bogotá D. C., Colombia: Editorial Universidad Externado de Colombia
López, J. (2020). Distintos puntos de vista sobre la reactivación de la justicia en las sedes judiciales. Videocolumna de Ámbito Jurídico. Legis. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=V8om-EklxIo&feature=emb_title
Murillo, M. y Ulloa, L (2019). La omisión administrativa como fuente de la responsabilidad extracontractual del Estado. Bogotá D. C., Colombia: Grupo Editorial Ibáñez.
Palacios, A (2020). Debate constitucional sobre el control a los decretos de emergencia por Coronavirus. Videocolumna de Ámbito Jurídico. Legis. Recuperada de: https://www.youtube.com/watch?v=269-JmUlJnc&feature=emb_title
Organización de Naciones Unidas. (3 de abril de 2020). “Coronavirus: ¿llegó para quedarse?”. Recuperado de: https://www.unenvironment.org/es/noticias-y-reportajes/reportajes/coronavirus-llego-para-quedarse
Pérez Escobar, J. (2010). Derecho constitucional colombiano. Bogotá D. C., Colombia: Editorial Temis.
Preciado, D. (2008). Frases latinas del derecho usual. Bogotá D. C., Colombia: Librería Ediciones del Profesional Ltda.
Ruiz, W. (2017). Responsabilidad del Estado Legislador en Colombia. Realización Audiovisual, Nproductions. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=fACmXQW4HAU
Ruiz, W. (2013). Responsabilidad del Estado y sus regímenes. Bogotá D. C., Colombia: Editorial Ecoe Ediciones.
Rello, M. (2019). La fórmula Radbruch sobre el derecho extremadamente injusto. Standum est Chartae. Revista digital del Real e Ilustre Colegio de Abogados de Zaragoza-Relcaz. Recuperado de http://revista.reicaz.es/n-016/la-formula-radbruch-sobre-el-derecho-extremadamente-injusto/
Roa, J (2020). Debate constitucional sobre el control a los decretos de emergencia por Coronavirus. Videocolumna de Ámbito Jurídico. Legis. Recuperada de: https://www.youtube.com/watch?v=9-IC6boIIjY&feature=emb_title
Ulloa, L (2018a). Otra mirada a la responsabilidad del Estado frente al lavado de activos y la captación masiva y habitual de dineros del público. Revista IUSTA. ISSN 2422-409 [online]. Recuperado de: https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/iusta/article/view/4644/4346
Ulloa, L. (2018b). Marco jurídico del lavado de activos y de la captación masiva habitual de dineros desde un enfoque de derecho administrativo. Revista Virtual Via Inveniendi Et Iudicandi. VIeI, 13(2), 81-106 [en línea]. Recuperado de: https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/viei/article/view/4515/4236
Uprimny Yepes, R. (2020). Debate constitucional sobre el control a los decretos de emergencia por Coronavirus. Videocolumna de Ámbito Jurídico. Legis. Recuperada de: https://www.youtube.com/watch?v=TezHbN11ILc&feature=emb_title
Velázquez, R. y Zimmerling, R. (2007). Robert Alexy, teoría del discurso y derechos constitucionales. Cátedra Ernesto Garzón Valdés. México D. F., México: Coyoacán.
Yong, S. (2009). Introducción a la responsabilidad pública y privada. Bogotá D. C., Colombia: Universidad Santo Tomás, Colección Docencia y Derecho.
Saavedra, R. (2011). La responsabilidad extracontractual de la administración pública. Bogotá D. C., Colombia: Grupo Editorial Ibáñez.
Cómo citar
Licencia
Los autores mantienen los derechos sobre los artículos y por tanto son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra bajo las condiciones siguientes:
Reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciante (pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o que apoyan el uso que hace de su obra).
Revista IUSTA está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
La Universidad Santo Tomás conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia anteriormente mencionada.