Publicado
2020-07-01

La Línea Negra como reconocimiento de territorios ancestrales de las comunidades indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta

The “Black Line” (“La línea negra”) as Acknowledgement of the Ancestral Territories of the Indigenous Communities of the Sierra Nevada de Santa Marta

A “Linha negra” como reconhecimento dos territórios ancestrais das comunidades indígenas da Serra Nevada de Santa Marta

DOI: https://doi.org/10.15332/25005286.6271
Leandro Alberto López Rozo

Resumen (es)

El respeto por los territorios ancestrales de las comunidades étnicas en Colombia ha representado un punto histórico de fricción social y violencia constante entre los distintos protagonistas de la violencia de nuestro país. El presente documento se próxima y aborda el plexo normativo y jurisprudencial relacionados con la protección de los espacios sagrados de los pueblos arhuaco, kogui, wiwa y kankuamo de la Sierra Nevada de Santa Marta, consignados o delimitados en lo que dichas comunidades étnicas han denominado como la “Línea Negra” (Séshizha, en la lengua kággaba del pueblo kogui; Shetana Zhiwa, en la lengua damana del pueblo wiwa; o Seykutukunumaku, en la lengua iku del pueblo kankuamo), concepto espiritual, cultural y físico de la Ley de Origen.

El reconocimiento del Estado colombiano a las comunidades indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta, de sus sitios sagrados y ancestrales a través de varias manifestaciones de las ramas de poder público —actos administrativos y sentencias—, constituye un gran paso para entender la importancia de las minorías étnicas que propende por el respeto y conservación de los recursos naturales y la relevancia tanto en sus vidas materiales como espirituales, por tal razón es apropiado estudiar si el andamiaje normativo es suficiente y adecuado para que se conserve y mantenga los sitios sagrados que delimitan la “Línea Negra” y que se encuentra en la memoria ancestral de las autoridades espirituales de nuestros hermanos mayores.

Palabras clave (es): Línea Negra, territorios ancestrales, Ley de Origen

Resumen (en)

Respect for the ancestral territories of the ethnic communities in Colombia has represented a historical point of social friction and constant violence between the different protagonists of violent conflicrt in our country. This text approaches and addresses the normative and jurisprudential plexus related to the protection of the sacred spaces of the Arhuaco, Kogui, Wiwa, and Kankuamo peoples of the Sierra Nevada de Santa Marta, set down or delimited in what these ethnic communities have called the “Black Line” (Séshizha, in the Kagaba language of the Kogui people; Shetana Zhiwa, in the Damana language of the Wiwa people; or Seykutukunumaku, in the Iku language of the Kankuamo people), a spiritual, cultural, and physical concept of the Law of Origin.

The recognition by the Colombian State of the indigenous communities of the Sierra Nevada de Santa Marta, and of their sacred and ancestral sites, through various actions of the branches of public power –administrative acts and court decisions– is a great step towards understanding the importance of ethnic minorities, advocating for the respect and conservation of natural resources and the relevance of both their material and spiritual lives. For this reason, it is appropriate to study whether the normative scaffolding is sufficient and adequate for the preservation and maintenance of the sacred sites that comprise the “Black Line”, which is found in the ancestral memory of the spiritual authorities of our “elder brothers”.

Palabras clave (en): Black Line, ancestral territories, Law of Origin

Resumen (pt)

O respeito pelos territórios ancestrais das comunidades étnicas na Colômbia tem representado um ponto histórico de fricção social e de violência constante entre os diferentes protagonistas da violência no país. Este documento se aproxima da estrutura normativa e jurisprudencial relacionada com a proteção dos espaços sagrados dos povos Arhuaco, Kogui, Wiwa e Kankuamo da Serra Nevada de Santa Marta, consignados ou delimitados naquilo a que essas comunidades étnicas chamaram a “Linha negra” (Séshizha, na língua Kággaba do povo Kogui, Shetana Zhiwa, na língua Damana do povo Wiwa, ou Seykutukunumaku, na língua Ikudel do povo Kankuamo), um conceito espiritual, cultural e físico da Lei de Origem.

O reconhecimento pelo Estado Colombiano das comunidades indígenas da Serra Nevada de Santa Marta, dos seus locais sagrados e ancestrais através de diversas manifestações dos ramos do poder público — atos administrativos e julgamentos — é um grande passo para compreender a importância das minorias étnicas, que proponde pelo respeito e pela conservação dos recursos naturais, bem como pela relevância para a sua vida material e espiritual. Por essa razão, é conveniente estudar se a estrutura normativa é suficiente e adequada para preservar e manter os locais sagrados que delimitam a “Linha negra” e que se encontram na memória ancestral das autoridades espirituais dos nossos irmãos mais velhos.

Palabras clave (pt): Linha negra, territórios ancestrais, Lei de Origem
Leandro Alberto López Rozo

El respeto por los territorios ancestrales de las comunidades étnicas en Colombia ha representado un punto histórico de fricción social y violencia constante entre los distintos protagonistas de la violencia de nuestro país. El presente documento se próxima y aborda el plexo normativo y jurisprudencial relacionados con la protección de los espacios sagrados de los pueblos arhuaco, kogui, wiwa y kankuamo de la Sierra Nevada de Santa Marta, consignados o delimitados en lo que dichas comunidades étnicas han denominado como la “Línea Negra” (Séshizha, en la lengua kággaba del pueblo kogui; Shetana Zhiwa, en la lengua damana del pueblo wiwa; o Seykutukunumaku, en la lengua iku del pueblo kankuamo), concepto espiritual, cultural y físico de la Ley de Origen.

El reconocimiento del Estado colombiano a las comunidades indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta, de sus sitios sagrados y ancestrales a través de varias manifestaciones de las ramas de poder público —actos administrativos y sentencias—, constituye un gran paso para entender la importancia de las minorías étnicas que propende por el respeto y conservación de los recursos naturales y la relevancia tanto en sus vidas materiales como espirituales, por tal razón es apropiado estudiar si el andamiaje normativo es suficiente y adecuado para que se conserve y mantenga los sitios sagrados que delimitan la “Línea Negra” y que se encuentra en la memoria ancestral de las autoridades espirituales de nuestros hermanos mayores.

Referencias

Abello, C. J. (2012). Consulta previa en cosas de minería para comunidades indígenas y tribales. Cali, Colombia: Universidad Icesi.
Acemoglu, D. y Robinson, J. (2015). Por qué fracasan los países. Bogotá D. C., Colombia: Deusto.
Ballesteros, C. (2015). La mujer y el ejercicio efectivo del poder en Colombia, una cuestión de derechos humanos. Revista Verba Iuris, 33, 61-76. Documento extraído el 8 de mayo de 2018 de https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/verbaiuris/article/view/27/24
Barragán, D. (2016). La construcción de la mentalidad democrática como necesidad en el posconflicto. Revista Via Inveniendi et Iudicandi, 11(1), 37-57.
Borrero, G. y Camilo, A. (2018). Territorialidad, organización política y etnicidad en Colombia. Normas, jurisprudencia y categorías jurídicas aplicables a las poblaciones étnicas en Colombia. Bogotá, D. C., Colombia: Universidad Nacional de Colombia e Instituto Colombiano de Antropología e Historia.
Becerra, C. (2009). Construcción del Puerto Brisa en el territorio ancestral, destrucción del cerro sagrado Jukulwa y desconocimiento de los derechos fundamentales de los pueblos indígenas koguis, arhuacos, kankuamos y wiwas de la Sierra Nevada de Santa Marta. El derecho a la consulta previa en América Latina. Del reconocimiento formal a la exigibilidad de los derechos de los pueblos indígenas. El Otro Derecho, n.o 40. Instituto Latinoamericano de Servicios Legales Alternativos. Bogotá: D.C., Colombia.
Constitución Política de Colombia [C. P.]. Arts. 1º, 7º, 8º, 79, 246 y 330. Julio 7 de 1991. Colombia.
Colombia. Ley 89 de 1890. Por la cual se determina la manera como deben ser gobernados los salvajes que vayan reduciéndose a la vida civilizada.
Colombia. Ley 21 de 1991. Por medios de la cual se aprueba el Convenio número 169 sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes, adoptado por la 76ª reunión de la Conferencia General de la Organización Internacional del Trabajo. Ginebra, 1989.
Colombia. Ley 165 de 1994. Por medio de la cual se aprueba el “Convenio sobre la Diversidad Biológica”. Hecho en Río de Janeiro el 5 de junio de 1992.
Colombia. Decreto-Ley 4633 de 2011. Por medio del cual se dictan medidas de asistencia, atención, reparación integral y de restitución de derechos territoriales a las víctimas pertenecientes a los pueblos y comunidades indígenas.
Ceamanos, R. (2016). El reparto de África. De la Conferencia de Berlín a los conflictos actuales. Madrid, España: Catarata y Casa África.
Coronado Conchakala, B. (2015). Kogui y wiwa en la cuenca del río Jerez. La Guajira, Colombia: Editorial Orígenes.
Consejo Territorial de Cabildos Indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta (2015). Documento madre de la Línea Negra —Jaba Séshizah— de los cuatro pueblos indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta. Santa Marta, Colombia: Cabildo Indígena Resguardo Kankuamo.
Figuera Vargas, S. C. y Sarmiento Erazo, J. P. (2016). Autodeterminación indígena en Colombia. Estudio jurídico-político del caso de la comunidad Mokaná de Malambo en el Caribe colombiano. Barranquilla, Colombia: Universidad del Norte y Grupo Editorial Ibáñez.
Garcés, A. (2016). El derecho a la consulta previa. Echando un pulso a la nación homogénea. Bogotá D. C, Colombia.: Editorial Pontificia Universidad Javeriana.
Guarín, E. A. y Aldana, J. (2016). Estado jurisdiccional y bien común. Revista Verba Iuris, 11(36), 13-26.
Garzón, E. (2013). Globalización del derecho, fetichismo legal el velo de los derechos humanos. Revista Verba Iuris, 30, 56-78.
Langford, M., Rodríguez, C. y Rossi, J. (2017). La lucha por los derechos sociales. Los fallos judiciales y la disputa política por su cumplimiento. Bogotá D. C., Colombia: Editorial Dejusticia.
Murillo, E. y Duván, R. (2013). Ley de Origen y legislación en Colombia: contraposición, intereses y contradicciones entre los pueblos indígenas y el Estado, en materia de explotación de recursos naturales en la Sierra Nevada de Santa Marta. Bogotá, D. C., Colombia: Universidad Nacional de Colombia.
Morales, J. (2014). La consulta previa: un derecho fundamental. Bogotá D. C., Colombia: Ediciones Doctrina y Ley Ltda., Universidad Santo Tomás y Universität Konstanz.
Ministerio del Interior y de Justicia (2008). La consulta previa a pueblos indígenas y tribales. Compendio de legislación, jurisprudencia y documentos de estudio. Bogotá, D. C., Colombia: Imprenta Nacional de Colombia.
Molina González, Y. (2016). Derecho penal del enemigo y dignidad humana. Revista Verba Iuris, 11(36), 135-146.
Natan, E. (2017). Revisión de normas internacionales del trabajo: análisis crítico de las decisiones sobre temas indígenas y propuesta para una acción de la conferencia internacional del trabajo (2018).
Patarroyo, S. y Benavides, P. (2014). Rupturas asignificantes: revisiones críticas en torno al derecho. Revista Via Inveniendi et Iudicandi, 9(1), 7-31.
Rodríguez-Patarroyo, M. (2016). Retos jurídicos para la consulta previa a partir del análisis de su operación en el sector minero. Bogotá, D. C., Colombia: Universidad Externado de Colombia.
Rodríguez, G. (2017). De la consulta previa al consentimiento libre previo e informado a pueblos indígenas en Colombia. Bogotá D. C.: Universidad del Rosario y Editorial Ibáñez.
Rodríguez, G., Albán, D. y Moncayo, H. (2015). Las rutas de la consulta. Una discusión sobre la reglamentación de la consulta previa, libre e informada. Bogotá D. C.: Instituto Latinoamericano para una Sociedad y un Derecho Alternativos, Ilsa.
Rodríguez, C. y Orduz, N. (2012). La consulta previa: dilema y soluciones. Lecciones del proceso de construcción del decreto de reparación y restitución de tierras para pueblos indígenas en Colombia. Bogotá, D. C.: Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad. Dejusticia.
Rodríguez, A. C., Santamaría Chavarro, A. de. P., Acosta, M., Aparicio, M., Basset, Y., Bosa, B. … Franco-Cuervo, A. B.(2012). Escuela Intercultural de Diplomacia Indígena. Memoria, derecho y participación. La experiencia del pueblo arhuaco, Nabusímake, Sierra Nevada de Santa Marta. Bogotá, D. C.: Universidad del Rosario.
Rodríguez, C. (2011). Etnicidad.gov. Los recursos naturales, los pueblos indígenas y el derecho a la consulta previa en los campos sociales minados. Bogotá D. C.: Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad, Dejusticia.
Rodríguez, M. E. (2016). Estado, constitución y territorialidad. Bogotá, D. C.: Universidad Libre.
Sánchez, B., E., Jaramillo, S. y Isabel C. (2000). La jurisdicción especial indígena. Bogotá D. C.: Instituto de Estudios del Ministerio Público.
Sierra, T., Castelblanco, L., Prada, M., Salinas, Y. y Lemaitre, J. (2010). Derechos enterrados. Comunidades étnicas y campesinas en Colombia, nueve casos de estudios. Bogotá, D. C.: Universidad de los Andes, Facultad de Derecho y Centro de Investigación Sociojurídicos (Cijus).
Saade, M. y Páramo, C. (2018). Lugares sagrados: definiciones y amenazas. Prolegómenos a la elaboración de una política pública dirigida a los pueblos indígenas. Bogotá, D. C.: Instituto Colombiano de Antropología e Historia.
Soliz, C. (2012). El otro de América Latina. En diálogo con la emergencia indígena en América Latina, de José Bengona. México: Revista Mexicana de Política Exterior.
Víquez, S. (2019). Convenio sobre poblaciones indígenas y tribuales 1957 (núm. 107). Revista Internacional y Comparada de Relaciones Laborales y Derecho del Empleo. Escuela Internacional de Alta Formación en Relaciones Laborales y de Trabajo.
Vallejo, G. (2018). Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo como instrumento para la protección de los territorios ancestrales de los pueblos indígenas y tribales. Bogotá D. C.: Universidad Católica de Colombia.

Cómo citar

López Rozo, L. A. . (2020). La Línea Negra como reconocimiento de territorios ancestrales de las comunidades indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta. IUSTA, 53, 45-67. https://doi.org/10.15332/25005286.6271