Acercamiento teórico a la constitucionalidad del sistema tributario colombiano
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resumen
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
constitución, contribuyente, pequeño contribuyente, sistema tributario colombiano, tributo
Barragán, D. (2016). La construcción de la mentalidad democrática como necesidad en el posconflicto. Revista Via Inveniendi et Iudicandi, 11(1) 37 57. https://doi.org/10.15332/s1909-0528.2016.0001.06
Bolaños Bolaños, L. (2017). Justicia tributaria como principio constitucional en el Estado social de derecho. Revista de Derecho, 48, 54 81. http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/derecho/article/viewArticle/8374/11117
Cabra, M. G. (2007). Ensayos de teoría constitucional y derecho internacional. Universidad del Rosario.
Castro Jaramillo, A. M. (2016). Derecho a la intimidad en las redes sociales de Internet en Colombia. Novum Jus, 10(1), 113 133. https://doi.org/10.14718/NovumJus.2016.10.1.5
Constitución Política de Colombia [CP]. Julio 7 de 1991 (Colom.).
Corte Constitucional de Colombia [CC], junio 5, 1992, MP: C. Angarita Barón, Sentencia T406/92, [Colom.].
Corte Constitucional de Colombia [CC], mayo 18, 2011, MP: J. I. Pretelt, Sentencia C-397/11, [Colom.].
Cubides Durán, E. (2018). Simplificación tributaria territorial en Colombia. Revista de Derecho Fiscal, 12, 171 218. https://doi.org/10.18601/16926722.n12.08
Dahl, R. A. (1999). The Past and Future of Democracy. CIRCAP.
Del Hierro, J. L. (2014). Legitimidad y legalidad. EUNOMÍA. Revista en Cultura de la Legalidad, marzo-agosto, 179 186.
Derecho constitucional. (2012, 29 de julio). El derecho y los derechos. https://www.derechoconstitucional.es/2012/01/el-derecho-y-los-derechos.html
Galán Galindo, A. R. (2017). Entre justicia y moralidad: criterios metateóricos en cuanto a la justicia la moral y el Derecho. Novum Jus, 10(2), 103 118. https://doi.org/10.14718/NovumJus.2016.10.2.6
García, R. (2010). La regla de reconocimiento de HLA Hart.
Heller, H. (2002), La justificación del Estado. Universidad Nacional Autónoma de México.
Jiménez, J. (1988). “Derecho constitucional. Sistema de fuentes”, de Ignacio Otto [reseña del libro Derecho constitucional: sistema de fuentes de I. Otto. Revista Española de Derecho Constitucional, 8(23), 305 322.
Laveaga, G. (1999). La cultura de la legalidad. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Jurídicas.
Mesa, N., A. G. (2016). Una mirada histórica empresarial y su comportamiento en las finanzas públicas de los periodos comprendidos entre el 2012 y 2017. Colombia.
Montalvo, J. (2010). Concepto de orden público en las democracias contemporáneas. RJUAM, 22, 197 222.
Motta Navas, A.,Suelt Cock, V. y Corrales Sánchez, M. S. (2012). La importancia de la jurisprudencia en Colombia. Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ). https://metodosderesoluciondeconflictos.files.wordpress.com/2014/07/07_import_jurisp_col.pdf
Parra, A. (2007). Planeación tributaria y organización empresarial. Legis.
Romero-Molina, C. A., Grass-Súarez, Y. C. y García-Caicedo, X. C. (2013). Principios constitucionales que rigen el sistema tributario. DIXI, 15(17), 67 77. https://doi.org/10.16925/di.v15i17.640
Rodríguez, R. (2008). La tradición liberal. En: Ciudad y ciudadanía. Senderos contemporáneos de filsofía política. Trotta.
Rousseau, J. J. (1832). El contrato social, o Principios del Derecho político.
Pastor, M. L. S. (2015). Clima institucional y desempeño docente en los centros de educación básica alternativa del distrito de Abancay, 2013 [Tesis de maestría, Universidad César Vallejo]. https://hdl.handle.net/20.500.12692/6970
Uvalle, R. (2006). Las políticas públicas en el gobierno de la democracia. En J. C. León y S. Mora, Ciudadanía, democracia y políticas públicas (pp. 299-326). Universidad Nacional Autónoma de México.
Valencia, H. (1992). Los derechos humanos de la Constitución del 91. Estudios Políticos, 2, 45 61.
Welte, B. (2004). La idea del nuevo humanismo y la dialéctica de integración y progreso. Revista Ciencia y Cultura, 14, 83-93. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?pid=S2077-33232004000100007&script=sci_arttext&tlng=en
Los autores mantienen los derechos sobre los artículos y por tanto son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra bajo las condiciones siguientes:
Reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciante (pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o que apoyan el uso que hace de su obra).
Revista IUSTA está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
La Universidad Santo Tomás conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia anteriormente mencionada.