Los convenios de asociación con entidades sin ánimo de lucro y su inclusión como modalidad en el estatuto general de la contratación estatal
Association agreements with non-profit organizations and their inclusion as a modality in the general statute of government procurement
Resumen (es)
La figura de los convenios de asociación tiene su génesis en el artículo 355 de la Constitución política, reglamentado inicialmente por los decretos 777 y 1403 de 1992 y el decreto 2459 de 1993. Esta normatividad especial es anterior y ajena al estatuto contractual colombiano, en donde se consagró de manera particular y puntual el uso de esta tipología sin definir un procedimiento claro para la celebración de estos convenios, lo que implicó un amplio margen de discrecionalidad, por parte de la administración pública, en la escogencia de la esal, la determinación de los objetos y la práctica reiterada y común de esta figura de carácter exceptivo, lo cual generó el abuso en su aplicación. El Gobierno nacional, como consecuencia del uso inadecuado de los convenios de asociación con entidades privadas sin ánimo de lucro, expidió una nueva reglamentación contenida en el decreto 092 del 23 de enero de 2017, que entró en vigencia el 1.º de junio del mismo año. Con esta se derogan las anteriores reglamentaciones y se introduce la aplicación de los principios de la contratación estatal, así como el diseño de unos procedimientos contractuales con participación plural de las esal en casos específicos. Esto determina unos criterios de escogencia, desarrollados a través de una guía confeccionada por Colombia Compra Eficiente, que, si bien sirven de pauta y sugerencias, adolecen de carácter coercitivo y, por ende, mantienen un margen de discrecionalidad de los entes administrativos que impide una escogencia basada en criterios objetivos, esto es, libre de todo afecto o interés.
Resumen (en)
The figure of association agreements has its genesis in article 355 of the Political
Constitution, initially regulated by decrees 777 and 1403 of 1992 and decree 2459
of 1993. This special regulation is prior and alien to the Colombian contractual
statute, where the use of this typology was established in a specific and detailed
manner without defining a clear procedure for entering these agreements, which
implied a wide margin of discretion, by the public administration, in the selection
of non-profit organizations, the determination of the objects and the repeated
and common practice of this figure of exceptional nature, which generated the
abuse in its application. The National Government, as a result of the improper
use of association agreements with private non-profit entities, issued a new regulation comprised in Decree 092 of January 23, 2017, which came into force on
June 1 of the same year. This repealed the previous regulations and introduced the
application of the principles of government procurement, as well as the design of
contractual procedures with plural participation of non-profit organizations in
specific cases. This establishes some selection criteria, developed through a guide
made by Colombia Compra Eficiente, which, although serving as a guideline and suggestions, lack coercive nature and, therefore, maintain a margin of discretion of
the administrative entities that prevents selection based on objective criteria, that
is, free from all affection or interest
Referencias
Andreoni, J. y Payne, A. A. (2011). Is Crowding Out Due Entirely to Fundraising? Evidence
from a Panel of Charities. Journal of Public Economics, 95(5), 334-343.
Barragán, D. (2016). La construcción de la mentalidad democrática como necesidad en el
posconflicto. Revista Via Inveniendi et Iudicandi, 11(1), 37-57.
Blanco, C. (2012). La descentralización colombiana en el marco de la comunidad andina.
Revista Estudios de Derecho, 69(153).
Blanco, C. (2015a). La cláusula de renegociación en los contratos de concesión de obra
pública. Revista Republicana, 19, 56-78.
Blanco, C. (2015b). La influencia positiva de la can en la descentralización territorial
colombiana. Revista Opinión Jurídica, 14(27). Recuperado de https://revistas.udem.
edu.co/index.php/opinion/article/view/1204
Blanco, Carolina. y Gómez, Dilia. (2016). Constitución política e integración andina desde
las nociones de soberanía y democracia. En Perspectivas críticas del derecho constitucional
colombiano. Bogotá, Colombia: Universidad Libre, 56-78.
Chávez Marín, A. R. (2008). Los convenios de la administración: entre la gestión pública y la
actividad contractual. Bogotá: Universidad del Rosario.
Colombia compra eficiente. (2017). https://www.colombiacompra.gov.co/manuales-y-plie -
gos-tipo/manuales-y-guias
Corte Constitucional. (1999). Sentencia C-671.
Cortes, S. (2013). La globalización económica y los derechos humanos. Revista Via Inveniendi
et Iudicandi, 8(2).
Cortes, S. (2016). Derechos humanos en las políticas de paz y posconflicto en Colombia.
Revista Via Inveniendi et Iudicandi, 11(1), 129-145. Recuperado de http://revistas.
usantotomas.edu.co/index.php/viei/article/view/2926/2798
Fernandez Rodriguez, R. y García de Enterría, E. (2011). Curso de Derecho Administrativo.
Civitas (Fernandez Rodriguez & García de Enterría, 2011) (Fernandez Rodriguez &
García de Enterría, 2011), Bogotá, Editotial Temis
González, O. (2014). La Corte Constitucional como agente del campo jurídico colombiano:
la omisión legislativa de principios constitucionales. Revista IUSTA, 41(2), 123-137.
Humbarita, J. (2015). Derecho constitucional hispanoamericano frente a la realidad
institucional, manifiesta divergencia. Revista IUSTA, 43(2), 56-78.
Joera Sozialak eta gizarteratzea. (2010). Tendencias sociales e inclusión social. Bilbao, España:
Federación Sarto-Área de Consultoria Social.
Millán, J., Blanco, C. y Guecha, C. (2017). Los procesos de selección de operadores
privados del servicio público de televisión en torno a la libre concurrencia. En Justicia
constitucional (Tomo II) (pp. 199- 221). Recuperado de https://repository.usta.edu.co/
handle/11634/4249
Nikolova, M. (2015). Government Funding of Private Voluntary Organizations Is There a
Crowding-Out Effect? Nonprofit and Voluntary Sector Quarterly, 44(3), 487-509.
Palomares, J. y Calonje, N. (2015). Tratados de libre comercio Colombia-Asia: Cuestión
preliminar y perfiles de negociación. Revista IUSTA, 43(1), 17-41.
Pardo, N. (2014). Un recorrido por los derechos colectivos en la jurisprudencia argentina.
Revista Via Inveniendi et Iudicandi, 9(1), 32-49. Recuperado de http://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/viei/article/view/1338/1540
Patarroyo, S. y Benavides, P. (2014). Rupturas asignificantes: Revisiones críticas en torno
al derecho. Revista Via Inveniendi et Iudicandi, 9(1), 7-31.
Perdomo Guerrero, C. (2014). Los convenios de la administración y los contratos estatales:
conceptos diferentes con regímenes jurídicos distintos. (Tesis de maestría). Universidad
Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia.
Quiroz, M. (2014). Acercamiento a las “oposiciones paradigmáticas” entre neoconstitucionalismo y positivismo jurídico. Revista IUSTA, 41(2), 77-97.
Rodríguez, A. (2014). Indicadores de constitucionalidad de las políticas públicas: enfoque
de gestión de derechos. Revista Via Inveniendi et Iudicandi, 9(2).
Sänger, R. (2015). La garantía de la propiedad y el principio de proporcionalidad como
límites de la carga tributaria en Alemania. Revista IUSTA, 42(1), 73-99.
Santofimio Gamboa, J. O. (s.f.). El carácter conmutativo y por regla general sinalagmáctico
del contrato estatal y sus efectos respecto de la previsibilidad del riesgo y del mantenimiento
de su equilibrio económico, Revista Digital de Derecho Administrativo no. 1, Universidad
Externado de Colombia, pp. 1-57
Santos Rodriguez, J. E. (2009). Consideraciones sobre los contratos y convenios interadministrativos. Revista digital Derecho, 8.
Sarmiento, D., Medina, S. y Plazas, R. (2017). Sobre la responsabilidad y su relación
con el daño y los perjuicios. Revista Via inveniendi et Iudicandi, 12(2), 101-115. doi:
https://doi.org/10.15332/s1909-0528.2017.0002.05
Tirado, M., Bedoya, J. y Blanco, A. (2016). Bioética y transhumanidad: Hacia una aproximación al consumo de sustancias nootropicas en el campo académico. En Bioética
y Docencia (pp. 91-119). Bogotá, Colombia: Editorial Ibáñez. Recuperado de
Cómo citar
Licencia
Los autores mantienen los derechos sobre los artículos y por tanto son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra bajo las condiciones siguientes:
Reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciante (pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o que apoyan el uso que hace de su obra).
Revista IUSTA está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
La Universidad Santo Tomás conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia anteriormente mencionada.