Las brechas socioeconómicas y su relación con la corrupción: elementos clave a la hora de formular polÃticas públicas
DOI:
https://doi.org/10.15332/25005286.5485Palabras clave:
Corrupción, Costa pacÃfica, Inequidad, PolÃticas públicasResumen
En el presente documento, se abordan elementos que aportan evidencia empÃrica para la construcción y puesta en marcha de polÃticas públicas eficientes, efectivas y eficaces, acorde a las caracterÃsticas regionales de Colombia. Se analiza de forma descriptiva el panorama de las polÃticas públicas en Colombia y se exponen las dinámicas del contexto socioeconómico de Colombia a nivel de subregiones, mediante un estudio de caso sobre el litoral PacÃfico. Finalmente, se desarrolla un análisis empÃrico con un modelo de lineales con efectos fijos y se aplica la metodologÃa de panel. Los principales resultados sugieren que la desigualdad, las brechas sociales y económicas están correlacionadas con la corrupción. El presente trabajo se une a la amplia literatura de elementos para diseñar polÃticas públicas de mayor impacto en paÃses con amplia desigualdad, como es el caso de Colombia.Citas
AlcaldÃa Distrital de Bogotá D. C. (2017). GuÃa para la formulación e implementación de
polÃticas públicas del Distrito. [Decreto 689 de 2011].
AuditorÃa General de la República. (2017). Base de datos. Recuperado de http://www.
auditoria.gov.co/
Barragán, D. (2016). La construcción de la mentalidad democrática como necesidad en el
posconflicto. Revista Via Inveniendi et Iudicandi, 11(1), 37-57.
Benavente, M. C. (2014). PolÃticas públicas para la igualdad de género. Santiago de Chile,
Chile: Cepal.
Blanco C (2015) la conexión entre descentralización territorial colombiana e integración
andina en Revista Análisis PolÃtico, Volumen 28, Número 84, 23-56.
Cárdenas, J. C. (2018). Desarrollo con, desde y para el PacÃfico. Portafolio.
Recuperado de https://www.portafolio.co/opinion/juan-camilo-cardenas/
desarrollo-con-desde-y-para-el-pacifico-analisis-516746
Cortes S (2016) Derechos humanos en las polÃticas de paz y posconflicto en Colombia en
Revista Via Inveniendi et Iudicandi, Vol. 11, N.° 1 / enero-junio 2016, pp. 129-145.
ProcuradurÃa General de la Nación [pgn]. (2011). MetodologÃa para la actualización preventiva de la ProcuradurÃa General de la Nación en las diferentes etapas del ciclo de las polÃticas
públicas. Bogotá D.C: Programa de Modernización.
Departamento Nacional de Planeación [dnp]. (2009). GuÃa para el seguimiento de polÃticas
públicas. Bogotá.
Constitución polÃtica de Colombia [Const.]. (1991).
Departamento Administrativo Nacional de EstadÃstica [dane]. (17 de mayo de 2019).
EstadÃsticas por tema. Recuperado de http://www.dane.gov.co/
Departamento Nacional de Planeación [dnp]. (25 de julio de 2014). Funciones dnp.
Recuperado de https://www.dnp.gov.co/DNPN/la-entidad/funciones-dnp
Mosquera, L. (2018). Los retos socioeconómicos del presidente Iván Duque con el litoral PacÃfico. Semana. Recuperado de https://www.semana.com/opinion/articulo/
los-retos-socioeconomicos-del-presidente-ivan-duque-con-el-litoral-pacifico/582940
Parsons, W. (1995). Public Policy: An Introduction to the Theory and Practice of Policy. Aldershot,
Reino Unido: Brookfield, 247-250.
Romero, J. (2009). GeografÃa económica. Cartagena, Colombia: Banco de la República.
Sánchez, J. A. (2012). Biodiversidad, conversación y desarrollo. Bogotá, Colombia: Universidad
de los Andes.
Torres, B. (2006). MetodologÃa de la investigación para administración, economÃa, humanidades
y ciencias sociales. México, Pearson Educación.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores mantienen los derechos sobre los artÃculos y por tanto son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra bajo las condiciones siguientes:
Reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciante (pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o que apoyan el uso que hace de su obra).
Revista IUSTA está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
La Universidad Santo Tomás conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia anteriormente mencionada.