Un acercamiento teórico sobre la mujer en la seguridad social
A theoretical approach to women in social security
Resumen (es)
En el presente artículo se hace un acercamiento teórico sobre la mujer y la seguridad social, haciendo un análisis de autores como Ulrich Beck y Zygmunt Bauman, para quienes la sociedad es una sociedad en riesgo; y planteándose, según Robert Castel, que dicho riesgo puede ser socializado a través de la seguridad social. En lo que respecta a la mujer, se analizarán teorías como las de Nussbaum y Amartya Sen, para quienes se debe abordar las condiciones de las mujeres a través de la teoría de las capacidades. Por su parte, con Nancy Fraser se analizarán las injusticias sufridas por las mujeres, por un lado, de tipo económicas o de redistribución y, por otro lado, culturales o de reconocimiento. Sumado a lo anterior, se analizan las teorías de Winkander y de Federici, con quienes se determinará la división sexual del trabajo, y cómo esta afecta hasta nuestros días los trabajos que desempeñan las mujeres y su no reconocimiento. Por último, se analiza cómo los sistemas de seguridad social replican las inequidades sufridas por las mujeres.
Resumen (en)
In this article a theoretical approach is made about women and social security,
making an analysis of authors such as Ulrich Beck and Zygmunt Bauman, for whom
society is a society at risk; and proposing, according to Robert Castel, that this risk
can be socialized through social security. With regard to the women, theories such
as those of Nussbaum and Amartya Sen will be analyzed, for whom the conditions
of women must be addressed through the theory of abilities. On the other hand,
with Nancy Fraser, the injustices suffered by women will be analyzed, on the one
hand, of economic or redistribution type and, on the other hand, of cultural or
recognition type. In addition to the above, the theories of Winkander and Federici
are analyzed, with whom the sexual division of labor will be determined, and how it
affects to this day the works performed by women and their non-recognition. Finally,
it analyses how social security systems replicate the inequities suffered by women.
Referencias
Arber, S. y Ginn, J. (1996). Relación entre género y envejecimiento: Enfoque sociológico (Pablo
Manzano Bernárdez, trad.). Madrid, España: Narcea SA.
Ballesteros, C. (2015). La mujer y el ejercicio efectivo del poder en Colombia, una cuestión
de derechos humanos. Revista Verba Iuris, 33, 61-76. Recuperado de https://revistas.
unilibre.edu.co/index.php/verbaiuris/article/view/27/24
Barragán, D. (2016). La construcción de la mentalidad democrática como necesidad en el
posconflicto. Revista Via Inveniendi et Iudicandi, 11(1), 37-57.
Bauman, Z. (2017). Tiempos Líquidos. Vivir en una época de incertidumbre. Barcelona, España:
Tusquets Editores.
Beck, U. (1998). La sociedad del Riego. Hacia una nueva modernidad. Barcelona, España:
Paidós.
Beck, U. (2007). Tiempos Líquidos. Vivir en una época de incertidumbre. Barcelona, España:
Paidós.
Blanco, C. y Gómez, D. (2016). Constitución política e integración andina desde las nociones de soberanía y democracia. En N. E. Pardo Posada (Ed.), Perspectivas críticas del
derecho constitucional colombiano (pp. 107-125). Bogotá, Colombia: Universidad Libre.
Butler, J. y Fraser, N. (2000). ¿Reconocimiento o redistribución? Un debate entre marxismo y
feminismo. Madrid, España: Traficantes de Sueños.
Castel, R. (2004). La inseguridad social. ¿Qué es estar protegido? Buenos Aires, Argentina:
Manantial.
Castel, R. (2010). El ascenso de las incertidumbres. Trabajo, protecciones, estatuto del Individuo.
Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura.
Cortes, S. (2013). La globalización económica y los derechos humanos. Revista Via Inveniendi
et Iudicandi, 8(2), 45-79.
Cortes, S. (2016). Derechos humanos en las políticas de paz y posconflicto en Colombia.
Revista Via Inveniendi et Iudicandi, 11(1), 129-145. Recuperado de http://revistas.
usantotomas.edu.co/index.php/viei/article/view/2926/2798
Federici, S. (2013). Revolución en punto cero. Trabajo doméstico, reproducción y luchas feministas.
Madrid, España: Traficantes de Sueños
Federici, S. (2018). El patriarcado del salario. Críticas feministas al marxismo. Madrid, España:
Traficantes de Sueños.
Forero, J. (2014). El valor superior de la Justicia en la Unión Europea. Especial referencia
al Estado Constitucional Social y Democrático de Derecho Español. Revista Verba
Iuris, 31, 91-114. Recuperado de https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/verbaiuris/
article/view/59/53
Fraser, N. (2017). Los Derechos de Fenerro. Madrid, España: Traficantes de Sueños.
Gallego, J. (2014). Paradoja y complejidad de los derechos humanos en la sociedad moderna.
Sentido y comunicación. Revista IUSTA, 40, 143-165.
García, L. (2013). El contexto de mujer en la realidad jurídico-penal colombiana: delitos
sexuales y revictimización. Revista IUSTA, 38(1), 103-113.
Garzón, E. (2013). Globalización del derecho, fetichismo legal el velo de los Derechos
Humanos. Revista Verba Iuris, 30, 56-89.
González, O. (2014). La Corte Constitucional como agente del campo jurídico colombiano:
la omisión legislativa de principios constitucionales. Revista IUSTA, 41(2), 123-137.
González, O. (2016). La omisión legislativa como hecho generador de la responsabilidad
patrimonial del Estado. Revista Verba Iuris, 35, 41-63. Recuperado de https://revistas.
unilibre.edu.co/index.php/verbaiuris/article/view/5/2
Guarín, E. (2013). Persona y realización efectiva de derechos. Revista IUSTA, 38(1),
-154.
Guarín, E. (2015). Una aproximación filosófico-jurídica al sentido de la expresión: “Realización efectiva de los derechos”. Revista Verba Iuris, 34, 147-159. Recuperado de https://
revistas.unilibre.edu.co/index.php/verbaiuris/article/view/16/14
Guarín, E. A. y Aldana, J. (2016). Estado jurisdiccional y bien común. Revista Verba Iuris,
(36), 13-26.
Humbarita, J. (2015). Derecho Constitucional Hispanoamericano frente a la realidad institucional, manifiesta divergencia. Revista IUSTA, 43(2), 34-56.
Jiménez Lara, A., Quezada García, M. Y. y Huete García, A. (2014). Estudio sobre la
perspectiva de género en los sistemas de seguridad social en Iberoamérica. Madrid, España:
oiss. Recuperado de https://oiss.org/wp-content/uploads/2000/01/LA_PERSPECTIVA_DE_GENERO_OISS_2014.pdf
Lamas, M. (2000). Diferencias de sexo, género y diferencia sexual. Cuicuilco. Revista de
ciencias antropológicas, 7(18), 1-25.
Llano, J. (2013). Prácticas jurídicas locales desde los actores del conflicto armado en
Colombia. Revista IUSTA, 39(2), 257-287.
Lora, E. (coord.). (2007). El estado de las reformas del Estado en América Latina. Washington,
Estados Unidos: Banco Mundial; Mayol Ediciones S.A.
Mendizábal, G. (2014). Equidad de género y protección social. Ciudad de México, México:
Porrúa.
Mendizábal, G. y Vargas, Y. (2017). Historia de la seguridad social en Colombia y México.
Revista de Derecho Laboral y Seguridad Social de Chile, Vol 34(1), 41-70.
Mesa Lago (2007). Los derechos de género en el S XXI. Madrid, España: Traficantes de Sueños.
Molina González, Y. (2016). Derecho penal del enemigo y dignidad humana. Revista Verba
Iuris, 11(36), 135-146.
Nussbaum, M. (2002). Las mujeres y el desarrollo humano. El enfoque de las capacidades.
Barcelona, España: Universidad de Cambridge.
Palomar, C. (2015). El vacío del género. Asparkía, 26, 17-33.
Pardo, N. (2014). Un recorrido por los derechos colectivos en la jurisprudencia argentina.
Revista Via Inveniendi et Iudicandi, 9(1), 32-49. Recuperado de http://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/viei/article/view/1338/1540
Patarroyo, S. y Benavides, P. (2014). Rupturas asignificantes: Revisiones críticas en torno
al derecho. Revista Via Inveniendi et Iudicandi, 9(1), 7-31.
Prieto, C. (2015). Trabajo, cuidados, tiempo libre y relaciones de género en la sociedad española.
Madrid, España: Editoriales Cínca SA.
Quiroz, M. (2014). Acercamiento a las “oposiciones paradigmáticas” entre neoconstitucionalismo y positivismo jurídico. Revista IUSTA, 41(2), 77-97.
Saidiza, H. y Carvajal, J. (2016). Crisis del Estado de derecho en Colombia: un análisis
desde la perspectiva de la legislación penal. Revista IUSTA, 44(1), 17-39.
Scott, J. (1986). El género: una categoría útil para el análisis histórico. American Historical
Review, 91, 1053-1075. Recuperado de https://www.fundacionhenrydunant.org/images/
stories/biblioteca/derechos_economicos_sociales_culturales_genero/El%20Genero%20
Una%20Categoria%20Util%20para%20el%20Analisis%20Historico.pdf
Tirado, M., Bedoya, J. y Blanco, A. (2016). Bioética y transhumanidad: Hacia una
aproximación al consumo de sustancias nootropicas en el campo académico. En Carreño
Dueñas, D. et al., Bioética y Docencia (pp. 91-117). Bogotá, Colombia: Ibáñez.
Recuperado de https://repository.usta.edu.co/handle/11634/1527
Valderrama, I., Téllez, R. y Blanco, C. (2018). La incertidumbre de las victimas dentro
del acuerdo para la construcción de una paz estable y duradera. En Carvajal Martínez,
J. E. (Comp.), Tendencias actuales de los Derechos Humanos y el Derecho Internacional
Humanitario en Colombia (pp. 83-103). Recuperado de https://repository.usta.edu.co/
handle/11634/13049
Vargas, Y. y Bracchi, C. (2016). La mujer latinoamericana dentro del contexto de los
Derechos Humanos: énfasis desde la perspectiva del derecho al trabajo. Revista IUSTA,
(1), 56-78.
Viciano, R. y Martínez, R. (2010). Los procesos constituyentes latinoamericanos y el nuevo
paradigma constitucional. IUS. Revista del Instituto de Ciencias Jurídicas de Puebla, 25,
-29.
Wikander, U. (2016). De criada a empleada. Poder, sexo y división del trabajo (1789-1950).
Madrid, España: Siglo XXI
Cómo citar
Licencia
Los autores mantienen los derechos sobre los artículos y por tanto son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra bajo las condiciones siguientes:
Reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciante (pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o que apoyan el uso que hace de su obra).
Revista IUSTA está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
La Universidad Santo Tomás conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia anteriormente mencionada.