Publicado
2020-01-01

Límites del tratamiento de los datos personales en el ámbito laboral frente al uso de las tecnologías de la información y comunicación en la era digital

Limits of the processing of personal data in the workplace in relation to the use of information and communication technologies in the digital age

DOI: https://doi.org/10.15332/25005286.5482
Lucero Galvis Cano https://orcid.org/0000-0002-4305-8451
Daniel Alexander Pesca Mesa https://orcid.org/0000-0003-1504-6995

Resumen (es)

El siglo xxi se ha caracterizado por la digitalización y el uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones en diversos escenarios de la vida socioeconómica, laboral, cultural, política e incluso recreativa del ser humano. Un sistema de interacción ius-informática sobresale en el ámbito laboral por la relación contractual basada en el análisis de los postulados teóricos de seguridad y confidencialidad de las tic, tales como: “la globalización, la innovación tecnológica, la flexibilización y precarización del mercado de trabajo, el cambio institucional, las condiciones salariales, el papel de los sindicatos, la tendencia de la educación en la preparación de mano de obra, la migración, los derechos humanos y la equidad de género en la relación laboral” (Vega, 2015). El presente artículo hace una aproximación al análisis del alcance del derecho a las nuevas tecnologías en Colombia respecto al derecho a la protección de datos personales en el ámbito laboral; así como del equilibrio que se debe establecer en el ordenamiento jurídico, respecto al ejercicio del derecho a la intimidad, la información, la expresión, la libertad, la subordinación y las obligaciones que surgen de un sistema contractual interconectado por el mundo de la comunicación virtual (que evoluciona y se transforma a gran escala en diferentes dimensiones de la información y las comunicaciones). Los retos y avances jurídicos deben ser incorporados desde la teoría de los sistemas y el acoplamiento al mundo digitalizado, con el fin de garantizar los derechos de los diferentes actores que intervienen en la gestión integral de los datos personales en todos los estados.

Palabras clave (es): acoso cibernético, contrato laboral, derecho humano, digitalización, internet intimidad, principios laborales, trabajo interactivo

Resumen (en)

The 21st century has been characterized by the digitalization and use of information and communication technologies in various scenarios of the socio-economic,
labor, cultural, political and even recreational life of the human being. A system
of ius-informatics interaction stands out in the labor field for the contractual
relationship based on the analysis of the theoretical postulates of ict security and
confidentiality, such as: “globalization, technological innovation, flexibilization
and precariousness of the labor market, institutional change, wage conditions, the
role of labor unions, the trend of education in the preparation of workforce, migration, human rights and gender equality in the labor relationship” (Vega, 2015).
This article approaches the analysis of the scope of the right to new technologies in
Colombia with respect to the right to the protection of personal data in the labor
area; as well as the balance that must be established in the legal system, regarding
the exercise of the right to privacy, information, expression, freedom, subordination
and obligations arising from a contractual system interconnected by the world of
virtual communication (which evolves and transforms on a large scale into different dimensions of information and communications). The challenges and legal advances must be incorporated from the systems theory and the coupling into the
digitalized world, in order to guarantee the rights of the different actors involved
in the comprehensive management of personal data in all states

Palabras clave (en): cyber bullying, labor contract, human right, digitalization, internet privacy, labor principles, interactive work

Referencias

Barragán, D. (2016). La construcción de la mentalidad democrática como necesidad en el posconflicto. Revista Via Inveniendi et Iudicandi, 11(1), 37-57.

Forero, J. (2014). El valor superior de la Justicia en la Unión Europea. Especial referencia al Estado Constitucional Social y Democrático de Derecho Español. Revista Verba Iuris, 31, 91-114. Recuperado de https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/verbaiuris/article/view/59/53

Garzón, E. (2013). Globalización del derecho: fetichismo legal, el velo de los Derechos Humanos. Revista Verba Iuris, 30, 45-78

Guarín, E. A. y Aldana, J. (2016). Estado jurisdiccional y bien común. Revista Verba Iuris, 11(36), 13-26.

Guerrero, G. (1999). Teoría general del derecho laboral. Bogotá, Colombia: Leyer

Raso, J. (2010). El impacto de las nuevas tecnologías en la privacidad e intimidad del trabajador. Revista Actualidad Laboral, 157, 10-15. Recuperado de http://legal.legis.com.co/documentobra=rlaboral&document=rlaboral_8149362f19fa4028e0430a0101514028

Raso, J. (2013). Nuevas tecnologías: conflictos entre el interés de la empresa y la vida privada del trabajador. Revista Internacional y Comparada de Relaciones Laborales y Derecho del Empleo, 2(1), 1-16. Recuperado de http://ejcls.adapt.it/index.php/rlde_adapt/article/view/181

Remolina Angarita, N. (2013). Tratamiento de datos personales en el contexto laboral. Revista Actualidad Laboral, 175, 19-24. Recuperado de http://legal.legis.com.co/documentobra=rlaboral&document=rlaboral_d6cac6ef1ad80028e0430a0101510028

Roig, A. (2010). Derechos fundamentales y tecnologías de la información y de las comunicaciones (tics). Barcelona, España: J. M. Bosch Editor.

Sáenz, I. (2015). El derecho a la intimidad personal en el ámbito laboral. (Tesis de grado, Universidad de La Rioja). Recuperado de http://biblioteca.unirioja.es/tfe_e/TFE000974.pdf

Sarmiento, D., Medina, S. y Plazas, R. (2017). Sobre la responsabilidad y su relación con el daño y los perjuicios. Revista Via inveniendi et Iudicandi, 12(2), 101-115.

Segura, D. (2015). El derecho a la intimidad del trabajador como restricción al poder subordinante del empleador: el incipiente desarrollo en Colombia frente al derecho comparado. Revista de Derecho Público, 34. Recuperado de https://derechopublico.uniandes.edu.co/components/com_revista/archivos/derechopub/pub482.pdf

Cómo citar

Galvis Cano, L., & Pesca Mesa, D. A. (2020). Límites del tratamiento de los datos personales en el ámbito laboral frente al uso de las tecnologías de la información y comunicación en la era digital. IUSTA, 52, 51-76. https://doi.org/10.15332/25005286.5482