Pena de muerte en Colombia, una medida no tan extrema a la luz del iusnaturalismo
DOI:
https://doi.org/10.15332/s1900-0448.2019.0050.08Palabras clave:
pena de muerte, estado liberal, democracia, principios fundamentales, derechos fundamentales, derecho internacional humanitarioResumen
Un tema de discusión semejante no es fácil de abordar, ya que se remonta a los orÃgenes de la civilización misma. Desde el punto de vista jurÃdico, es un enfrentamiento entre dos principios fundamentales básicos de cualquier sistema normativo occidental, esto es, entre el principio de libertad y el principio de justicia que se encuentran inmersos y omnipresentes en la esencia misma del derecho. Aunque la ciencia jurÃdica parece ser la encargada de decidir si es justificable quitar la vida de alguien, la discusión profunda involucra campos del conocimiento que van desde la religión hasta las ciencias naturales y alcanza la órbita de otros problemas jurÃdicos difÃciles como el aborto y la eutanasia. No obstante, el análisis que se pretende llevar a cabo en este ensayo centrará su objeto de estudio concretamente en el caso colombiano y más precisamente en la pena capital como castigo para los delitos graves y atroces cometidos contra los menores de edad. Toda vez que el ordenamiento jurÃdico colombiano prohÃbe expresamente la pena capital, el presente será un análisis meramente teórico-filosófico del asunto, tomando como punto de partida la delimitación de conceptos clave como los son justicia y libertad. No es la pretensión última de este precario ensayo llegar a justificar la pena de muerte como medida coercitiva definitiva, tampoco afirmar categóricamente que sea este el castigo idóneo para la disminución de los delitos graves y atroces en contra de menores, no solo en Colombia, sino en la mayorÃa de paÃses. Es más bien una postura crÃtica hacia la degradación de la sociedad colombiana y la indiferencia y casi olvido por parte del Estado hacia los sectores más vulnerables de la misma, viéndose reflejado esto último en la ausencia de mecanismos que puedan hacer efectivas las ordenanzas que protegen a los menores.Citas
Alexy, R. (2010). La construcción de los derechos fundamentales. Buenos Aires, Argentina. Ad-Hoc.
Aquino, T. (1964). Suma Teológica I: Madrid, España: Biblioteca de Autores Cristianos.
Beccaria, L. (1764/2006). De los delitos y las penas. Bogotá D. C., Colombia: Temis.
Becker, G. (1974). Crimen y castigo: un enfoque económico. México D. F., México: NBER.
Blanco, C. (2011). La importancia social y polÃtica del Parlamento Andino. Revista Via Inveniendi et Iudicandi, 6(1). Recuperado de http://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/viei/article/view/2941/2813
Bobbio, N. (2001). No matarás. Barcelona, España: PenÃnsula.
Castro, G. (2018). Una nueva propiedad intelectual para el siglo XXI. Focos, crÃticas y propuestas puntuales para una futura regulación de los bienes inmateriales. Revista IUSTA, 1(48), 19-41. DOI: https://doi.org/10.15332/s1900-0448.2018.0048.01.
Constitución PolÃtica colombiana. (1991). Asamblea Nacional Constituyente, Bogotá D. C., Colombia, 6 de julio de 1991.
Dworkin, R. (1984). Los derechos en serio. Barcelona, España: Editorial Ariel, S. A.
Ferrajoli, L. (1995). Derecho y razón. TeorÃa del garantismo penal. Madrid, España: Ttrotta
GuarÃn RamÃrez, E. A., Rosse Calderón, R., y Robayo, A. (2018). Incidencia de los medios de comunicación en la administración de justicia en Colombia. Revista Verba Iuris, 13(40), 83-94.
Hegel, G. W. F. (1821/1968). FilosofÃa del derecho. Buenos Aires, Argentina: Editorial Claridad S. A.
Hegel, G.W. F. (1975). Introducción a la historia de la filosofÃa. Madrid, España: Aguilar.
Huertas, O., Rumbo, C., y Uribe, A. (2018). El juez de vigilancia penitenciaria en España, como referente de la ejecución penal en América Latina. Revista IUSTA, 1(48) 73-96.DOI: https://doi.org/10.15332/s1900-0448.2018.0048.03. Recuperado de http://revistas.usta.edu.co/index.php/iusta/article/view/4087/3882
Kant, I. (1989). La metafÃsica de las costumbres. Madrid, España: Tecnos.
Ley 1098. (2006). Código de Infancia y Adolescencia. Diario Oficial n.º 46.446 de la República de Colombia, Bogotá D. C., Colombia, 8 de noviembre de 2006.
Llano, V., Rengifo, R., y Rojas, L. (2018). Estado cosmopolita en América Latina. Revista IUSTA, 1(48), 97-117. DOI: https://doi.org/10.15332/s1900-0448.2018.0048.04.
Osorio, R. (2018). La extradición y la cooperación internacional. Falta de justicia, legitimidad o incapacidad del Estado colombiano: su historia. Revista IUSTA, 1(48), 179-198. DOI: https://doi.org/10.15332/s1900-0448.2018.0048.07.
Umbarila RodrÃguez, J. I. (2018). Naturaleza e ineficacia institucional en la América española. Revista Verba Iuris, 13(40), 149-174.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores mantienen los derechos sobre los artÃculos y por tanto son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra bajo las condiciones siguientes:
Reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciante (pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o que apoyan el uso que hace de su obra).
Revista IUSTA está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
La Universidad Santo Tomás conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia anteriormente mencionada.