Maternidad subrogada: lagunas en el ordenamiento jurídico colombiano. ¿Con qué elementos cuenta el juez para adoptar su decisión?
DOI:
https://doi.org/10.15332/s1900-0448.2019.0050.07Palabras clave:
maternidad subrogada, lagunas del derecho, iuspositivismo, ordenamiento jurídico, discrecionalidad judicial, principiosResumen
Algunas mujeres, o más bien algunas parejas, motivadas por el hecho de no poder concebir un hijo y gracias a los avances de la ciencia y la tecnología, encontraron en métodos alternos tales como la inseminación artificial, la fecundación in vitro y la maternidad subrogada, una alternativa para conseguir tal fin. En países como India, Canadá y Portugal, entre otros, la maternidad subrogada o mal llamada “alquiler de vientre” se encuentra regulada. Dicha práctica en el ordenamiento jurídico colombiano no está prohibida, pero a la vez, tampoco se encuentra regulada. En el presente escrito se aborda el tema de la maternidad subrogada, sus implicaciones éticas, morales y jurídicas y se realizará una descripción de las lagunas jurídicas. El propósito de este artículo, es pues, analizar los vacíos jurídicos en el sistema jurídico colombiano en lo concerniente a la gestación subrogada y por último se describirán los elementos con los que cuenta el juez para tomar una decisión en este tema.Citas
Cáceres-Manrique, F. M., Molina-Marín, G., y Ruiz-Rodríguez, M. (2014). Maternidad: un proceso con distintos matices y construcción de vínculos. Aquichan, 14(3), 316-326. DOI: 10.5294/aqui.2014.14.3.4.
Dworkin, R. (1977). Los derechos en serio. Barcelona, España: editorial Ariel.
Etcheverry, J. (2015). Discrecionalidad judicial. Enciclopedia de Filosofía y Teoría del Derecho. 2, pp. 1389-1418. Recuperado de http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/libro.htm?l=3796
Ferrajoli, L. (2012). La cuestión del embrión entre derecho y moral. Jueces para la democracia. Información y Debate, 44, 255 275. Recuperado de www.jurídicas.unam.mx.
Hart, H. (1961). El concepto de derecho. Buenos Aires, Argentina: editorial Abeledo-Perrot.
Herrera, J. (2017). La responsabilidad médica frente a la reforma del Código de Procedimiento Civil y del Código Contencioso Administrativo. Revista IUSTA, 1(46), 85-114. DOI: http://dx.doi.org/10.15332/s1900-0448.2017.0046.04.
Herrera, B. (2018). Derechos de los animales: la legislación nacional interna como barrera legal para el reconocimiento de la subjetividad jurídica animal. Revista Via Inveniendi et Iudicandi,13(1), 55-93. DOI: http://dx.doi. org/10.15332/s1909 0528.2018.0001.02.
Kelsen, H. (1935/2005). Teoría pura del derecho. México, D. F., México: Editorial Porrúa.
León, K., y Millán, J. (2013). El futuro de la maternidad subrogada en Colombia: una perspectiva desde las experiencias de España y México (trabajo de grado). Universidad Javeriana, Bogotá D. C., Colombia. Recuperado de https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/15354
López, J., y Aparisi, A. (2012). Aproximación a la problemática ética y jurídica de la maternidad subrogada. Cuadernos de Bioética, 23(2), 253-267. Recuperado de http://repositorio.gire.org.mx/bitstream/123456789/2684/1/87524464001.pdf
Marín, G. (2002). El arrendamiento de vientre en Colombia. Opinión Jurídica, 2(3), 69-86. Recuperado de http://revistas.udem.edu.co/index.php/opinion/article/view/1336.
Molina, M. (2006). Transformaciones histórico-culturales del concepto de maternidad y sus repercusiones en la identidad de la mujer. Psykhe, 15(2), 93-103. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-22282006000200009.
Monroy, J. P. (2013). Técnicas de reproducción asistida y su incidencia en Colombia. Revista Verba Iuris, 30, 135-150. Recuperado de http://www.unilibre.edu.co/verbaiuris/30/tecnicas-de-reproduccion-asistida-y-su-incidencia-en-colomnia.pdf
Pinzón, I., Rueda, E., y Mejía, O. (2015). La aceptabilidad jurídica de la técnica de gestación de vida humana por sustitución de vientre. Revista de Derecho y Genoma Humano. Genética, Biotecnología y Medicina Avanzada, 43, 83-122. Recuperado de http://www.javeriana.edu.co/documents/4578040/4715782/RevDerechoyGenomaH_83-122/dd919031-4548-4978-945a-d81b480f3cd9.
Ramos, J. A. (2017). Lagunas del derecho y positivismo jurídico. Un examen de la concepción de las lagunas de C. Alchourrón y E. Bulygin. Cuadernos de Filosofía del Derecho, 40, 49-68. DOI: 10.14198/DOXA2017.40.02
Russi, S. (2015). Régimen jurídico de la maternidad subrogada en Colombia: un estudio doctrinal y jurisprudencial sobre la validez del contrato y sus efectos para las partes. Bogotá D. C., Colombia: Editorial Universidad Católica. Recuperado de http://repository.ucatolica.edu.co/handle/10983/2695
Sánchez, R. (2018). La regulación de participación. El caso de la consulta previa en Colombia, Perú y Chile. Revista Via Inveniendi et Iudicandi, 14(1), 95-118. DOI: http://dx.doi.org/10.15332/s1909-0528.2018.0001.03.
Segura Ortega, M. (1989). El problema de las lagunas en el derecho. Anuario de Filosofía del Derecho, 6, 285-312. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/1985307.pdf
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores mantienen los derechos sobre los artículos y por tanto son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra bajo las condiciones siguientes:
Reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciante (pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o que apoyan el uso que hace de su obra).
Revista IUSTA está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
La Universidad Santo Tomás conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia anteriormente mencionada.