La política de defensa y seguridad democrática en el Estado social de derecho

Autores/as

  • Julián Alfredo Borbón Torres Universidad Libre (Sede Bogota)

DOI:

https://doi.org/10.15332/s1900-0448.2019.0050.04

Palabras clave:

política, seguridad, derechos fundamentales, autoritarismo, orden público

Resumen

A través del presente manuscrito se pretende un análisis de la política de defensa y seguridad democrática (de ahora en adelante PDSD) desde el año 2002 al 2010, estableciendo su origen, su contenido ideológico y la aplicación respecto al orden público y la convivencia pacífica, precisando la correlación existente y el grado de adecuación respecto de los elementos jurídicos-constitucionales del Estado social de derecho (de ahora en adelante ESD). Previo a la implementación, vigencia y continuidad de la PDSD y pese al beneplácito de un sector importante de la población colombiana, se suscitaron serias dudas con respecto a su carácter, configuración, eficacia y a los resultados obtenidos en materia de protección a los derechos humanos, generando todo un debate alrededor de las ejecuciones extrajudiciales, el desplazamiento forzado, la desaparición forzada, las torturas y las masacres, entre otros; todo lo cual nos conduce a interrogarnos sobre si la PDSD realmente corresponde al modelo de ESD establecido en la Constitución Política de 1991. Por otra parte, consideramos que la PDSD responde a un concepto restringido de seguridad acuñado en el marco de la lucha global contra el terrorismo, el cual no es más que una versión ampliada de la doctrina de seguridad nacional, lo cual está al margen de la noción de seguridad multidimensional que necesariamente debe desprenderse de la configuración del ESD en la Constitución Política de 1991. Sin embargo, el único concepto posible de estado de seguridad es la que se debe a los ciudadanos en materia de derechos y los riesgos que tras un concepto de seguridad diferente se escondan unas manifestaciones de poder contrarias a la democracia, tal y como se ha concluido. En consecuencia, este artículo pretende realizar un análisis introductorio sobre los principales aspectos de la PDSD y su relación con el ESD –dando por entendido que el pilar fundamental de este modelo de Estado lo constituyen la realización, vigencia y protección de los derechos fundamentales– que nos permita un acercamiento a lo que históricamente ha sido la violencia y las respuestas recurrentes de la autoridad pública, identificando los elementos comunes en materia de seguridad y orden público y el resultado de su aplicación. Para el logro de lo anterior se ha recurrido al método cualitativo realizando el análisis documental de diversos textos relacionados con la historia del país, el análisis de las políticas de seguridad, la violencia e informes, entre otros; así mismo, se ha tenido en cuenta el enfoque de gestión de los derechos como una manera de realizar el juicio sobre la base de su realización efectiva.

Citas

Banco Mundial. (2010). Datos. Índice de Gini. Recuperado de http://datos.bancomundial.org/indicador/SI.POV.GINI?page=1

Calderón, C. A. A., Botero, J. C., Bolaños, J. O., y Martínez, R. R. (2011). Sistema de salud en Colombia: 20 años de logros y problemas. Ciênc. Saúde coletiva, 16(6), 2817-2828.

Calle, M. L. M. (2014). Constitución y guerra. Una revisión del sistema de derechos fundamentales de Colombia durante el siglo XX (tesis doctoral presentada en la Universidad de Zaragoza, España). Bogotá D. C., Colombia: Editorial Ibáñez.

Cárdenas, E., y Villa, E. (2013). La política de seguridad democrática y las ejecuciones extrajudiciales. Ensayos sobre Política Económica (31), 64-72. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/espe/v31n71/v31n71a4.pdf

Centro Nacional de Memoria Histórica. (2014). Desaparición forzada. Tomo I. Normas y dimensiones de la desaparición forzada en Colombia. Bogotá D. C., Colombia: Imprenta Nacional.

Chato, P. (2016). De los chulavitas a los GAO. Colombia plural. Recuperado de https://colombiaplural.com/los-chulavitas-los-gao/

Chaves, O. P., Heredia, M. I., Ángel, C., y Listado, C. (2010). Las desigualdades educativas en Colombia. Ensayos & Investigaciones del Foro Latinoamericano de Políticas Educativas. Buenos Aires, Argentina.

Cinep. (2003 al 2010). Banco de datos. Cifras de la violencia política desde el 2003 al 2010 publicadas por el Cinep en la revista Noche y Niebla. Bogotá D.C. Recuperado de http://www.nocheyniebla.org/

Colmenares, G. (1982). Manual de historia de Colombia. La economía y la sociedad coloniales. Tomo I. Cap. III. Bogotá D. C., Colombia: Instituto Colombiano de Cultura – Procultura S. A.

Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento – Codhes. (2011a). ¿Consolidación de qué? Informe sobre desplazamiento, conflicto armado y derechos humanos en Colombia 2010. Boletín Codhes (77). Recuperado de http://www.codhes.org/index.php?option=com_si&type=4

Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento – Codhes. (2011b). Desplazamiento creciente y crisis humanitaria invisibilizada. Boletín Codhes (79). Recuperado de http://www.codhes.org/index.php?option=com_si&type=4

Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento – Codhes. (2010) ¿Salto estratégico o salto al vacío? El desplazamiento forzado en los tiempos de la seguridad democrática. Resumen del informe 2009. Recuperado de http://www.codhes.org/index.php?option=com_si&type=4

Departamento Nacional de Planeación. (2009). Boletín de resultados en seguridad democrática, núm. 3, Bogotá, 2009; Ministerio de Defensa Nacional, Gasto en defensa y seguridad, 1998-2011, Bogotá, 2009.

García, C. (5 de marzo de 2014). La seguridad democrática recuperó este país: C. Ospina. El Mundo.com. Recuperado de: http://www.elmundo.com/portal/noticias/Gobierno/la_seguridad_democratica__recupero_este_pais_c_ospina.php

García, C. B., y Paredes, N. H. (2006). Deshacer el embrujo: alternativas a las políticas del Gobierno de Álvaro Uribe Vélez. Bogotá D. C., Colombia: Plataforma Colombiana de Derechos Humanos, Democracia y Desarrollo.

Humanos, P. C. D. D., y Desarrollo, D. C. Y., (2010). Informe alterno al quinto informe del Estado colombiano ante el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.

Joya, D., y Sánchez, A. (2018). Inseguridad jurídica ante el impedimento del ejercicio de la acción pública de inconstitucionalidad dentro del proceso especial para la paz. Revista IUSTA, 1(48), 199-225. Recuperado de http://revistas.usta.edu.co/index.php/iusta/article/view/4093/3887

Llano, V., Rengifo, R., y Rojas, L. (2018). Estado cosmopolita en América Latina. Revista IUSTA, 1(48), 97-117. DOI: https://doi.org/10.15332/s1900-0448.2018.0048.04.

López, L. (2013). Las grandes mentiras de la política de seguridad democrática: una política autoritaria, privada y de servidumbre. Pacarina del Sur [en línea], año 4, núm. 14, enero-marzo, 2013. ISSN: 2007-2309. Recuperado de ww.pacarinadelsur.com/home/abordajes-y-contiendas/602-las-grandes-mentiras-de-la-politica-de-seguridaddemocratica-una-politica-autoritaria-privada-y-de-servidumbre

McClintock, M. (1992). Instruments of statecraft: US guerrilla warfare, counterinsurgency, and counterterrorism, 1940-1990. New York: Editorial Pantheon.

Molano, A. (2010). Sea cual sea el fallo de la Corte la seguridad democrática sí se reelegirá. Recuperado de http://www.citytv.com.co/videos/50590/sea-cual-seael-fallo-de-la-corte-la-seguridad-democratica-si-se-reeligira

Observatorio de Derechos Humanos y Derecho Humanitario. (ODHDH), Coordinación Colombia, Europa, Estados Unidos. (2013). Ejecuciones extrajudiciales en Colombia 2002-2010. Crímenes de lesa humanidad bajo el mandato de la política de defensa y seguridad democrática. Documentos temáticos n. o 8. Edición final. Bogotá D. C., Colombia: Editorial Códice Ltda.

Palomares, J. (2017). El balanceo constitucional y la aplicación del método de proporcionalidad en las encuestas electorales. Revista Via Inveniendi et Iudicandi, Vol. 12(2), 11-51. DOI: http://dx.doi.org/10.15332/s1909-0528.2017.0002.01.

Plataforma Colombiana de Derechos Humanos, Democracia y Desarrollo. (2003). El embrujo autoritario: primer año de Gobierno de Álvaro Uribe Vélez. Bogotá D. C., Colombia: Plataforma Colombiana de Derechos Humanos, Democracia y Desarrollo.

Prieto Bernal, H. F. (2018). Lecciones de teoría política. Revista Verba Iuris, 13(40), 17-23. Revista Credencial Historia. (Octubre de 2005). Diciembre 6 de 1928, la masacre de las Bananeras. Credencial Historia. Edición 190. Bogotá D. C., Colombia. Recuperado de http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/revistas/credencial/octubre2005/masacre.htm

Roca, A. M., y Prieto, J. E. R. (2017). La mortalidad de la Guerra de los Mil Días, 1899-1902. Centro de Estudios Económicos Regionales (CEER). Cartagena, Colombia:Banco de la República.

Sánchez, R. (2018). La regulación de participación. El caso de la consulta previa en Colombia, Perú y Chile. Revista Via Inveniendi et Iudicandi, 14(1), 95-118. DOI: http://dx.doi.org/10.15332/s1909-0528.2018.0001.03.

Sánchez, C., y Calderón, D. (2017). Geopolítica de los derechos humanos en las fronteras terrestres de Colombia en el primer período presidencial de Juan Manuel Santos. Revista Via Inveniendi et Iudicandi, 12(2), 53-72, DOI: http://dx.doi.org/10.15332/s1909-0528.2017.0002.02.

Semana. (2009). La tragedia humanitaria en Colombia empeoró: Amnistía. Semana. Recuperado de http://www.semana.com/nacion/problemas-sociales/articulo/la-tragedia-humanitaria-colombia-empeoro-amnistia/103543-3

Sanjuan, L. J., Montoya, G. A. C., Vásquez, J. L. S., Díaz, L. P. M., Díaz, P. P., y Rodríguez, H. A. (2009). Que os duelan las sangres ignoradas: informe sobre violaciones a los derechos humanos de los y las sindicalistas y la situación de impunidad, 2009-2010 y 2002-2010. Escuela Nacional Sindical.

Uribe A., M. C., Estrada R., A., y Fonseca C, Z. Y. (2010). Caracterización de los hogares colombianos en inseguridad alimentaria según calidad de vida. Revista de Salud Pública, 12(6), 877-888.

Descargas

Publicado

2019-01-09

Cómo citar

Borbón Torres, J. A. (2019). La política de defensa y seguridad democrática en el Estado social de derecho. IUSTA, 1(50), 95–118. https://doi.org/10.15332/s1900-0448.2019.0050.04

Número

Sección

Artículos