El Estatuto de Arbitraje de Colombia: hacia un servicio de calidad de las exportaciones para Colombia
DOI:
https://doi.org/10.15332/s1900-0448.2019.0050.03Palabras clave:
arbitraje internacional, turismo arbitral, Ley Modelo de Arbitraje de la CNUDMI, mecanismos alternativos de solución de conflictosResumen
Desde la década de los noventa, Colombia se ha mostrado relativamente abierta al arbitraje y ha buscado, de esta manera, alternativas a los largos e incómodos procesos judiciales tradicionales. A pesar de haber contado con normas que regulaban el arbitraje de manera extensiva y haber ratificado varias de las convenciones internacionales relativas a este, Colombia no se caracterizaba por ser una sede atractiva para adelantar arbitrajes internacionales. Con la promulgación de la Ley 1563 de 2012, con la que se adoptó parcialmente la Ley Modelo de Arbitraje de la CNUDMI, Colombia empezó a dar pasos en esta dirección. Este artículo evalúa el estado actual y las perspectivas sobre la regulación arbitral colombiana como sede atractiva para arbitrajes internacionales.Citas
Bernal Gutiérrez, R. (2013). Medidas cautelares y órdenes preliminares en la nueva ley de arbitraje internacional colombiana. At Antonio Aljure et al., Estatuto Arbitral Colombiano, (pp. 503-512.). Bogotá D. C., Colombia: Legis S. A.
Boo, L., et Lim C. (2001). Overview of the International Commercial Arbitration Act and Subsidiary Legislation in singapore. Journal of International Arbitration (76).
Davis, B. G. (2003). The Color Line in International Commercial Arbitration: An American Perspective. American Review of International Arbitration (14).
Kaufmann-Kohler, G. (2003). Globalization of Arbitral Procedure. Vanderbilt Journal of Transnational Law (36).
Mustill, M. J. (1986). Arbitration; History and Backgroun. Journal International Arbitration (6), 55.
Reed, L. F. (2002). Drafting arbitration clauses. Litigation and Administrative Practice Course Handbook Series (670 PLI/Lit 553).
Romero, E. S. (2013). De la calificación del arbitraje internacional en el Estatuto de Arbitraje. En A. A. al., Estatuto Arbitral Colombiano (p. 348.). Bogotá D. C., Colombia: Legis S. A.
Schultz, E. P. (1998). Latin American commercial arbitration: the Colombian approach. World Arbitration and Mediation Report, 9 (11).
Strong, S. (2011). International Arbitration and the Republic of Colombia: Commercial, Comparative and Constitutional Concerns from a U.S Perspective. University of Missouri School of Law Legal Studies Research Paper (18).
Talpis, J. (2006). Comments on “Dispute Resolution Process and Enforcing the Rule of Law”. Southwestern Journal of Law and Trade in the Americas (12).
U.S Embassy-Bogotá, C., Enterprises, C. O., & Commerce, C. A. (2011). An Overview of International Arbitration in Colombia for U.S Companies.
United Nations, G. A. (1985). Resolution 40/72.
World Bank. (2013). Doing Business 2014 Economy Profile: Colombia. World Bank Group.
Zuleta Jaramillo, E. (2013). La colaboración de los jueces en el arbitraje internacional. At Antonio Aljure et al., Estatuto Arbitral Colombiano, pp. 485-500. Bogotá D. C., Colombia: Legis S. A.
Zuleta Jaramillo, E. (April 3 of 2014). Arbitration 2013, Colombia. In Latin Lawyer. The Business Law Resource for Latin America [on line]. Available at: http://latinlawyer.com/reference/topics/45/jurisdictions/8/colombia/
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores mantienen los derechos sobre los artículos y por tanto son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra bajo las condiciones siguientes:
Reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciante (pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o que apoyan el uso que hace de su obra).
Revista IUSTA está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
La Universidad Santo Tomás conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia anteriormente mencionada.