La verdad en la justicia transicional
DOI:
https://doi.org/10.15332/s1900-0448.2019.0050.02Palabras clave:
verdad, verdad real, verdad procesal, justicia transicional, memoria históricaResumen
La verdad es un elemento en los procesos de justicia transicional que permite la consecución de otros elementos como son el de justicia, reparación y no repetición. En ese contexto, la presente investigación pretende establecer qué verdad jurídica es la que se aplica, pretendiendo determinar si corresponde a las denominadas verdad real o verdad procesal. Desde otro lado, se busca establecer si la verdad es un instrumento para no olvidar la ocurrencia de hechos que son objeto de justicia transicional o si tiene como fin la determinación del quantum de reparación. Por lo anterior, la pregunta jurídica a resolver es: ¿la verdad en la justicia transicional es de carácter real o procesal? Así las cosas, se trata de determinar qué se entiende por verdad y explorar cómo se ha estudiado y qué modalidades existen. El método de investigación es del orden descriptivo-cualitativo, haciendo énfasis en los conceptos sobre verdad que se soportan en fuentes formales del derecho. La parte descriptiva de esta investigación analiza el funcionamiento de algunas instituciones que hacen parte del proceso de paz colombiano adelantado con las Farc-EP. A manera de ejemplo, las comisiones de la verdad.Citas
Alto Comisionado para la Paz. Acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera. Recuperado de http://www.altocomisionadoparalapaz.gov.co/procesos-yconversaciones/Documentos%20compartidos/24-11-2016NuevoAcuerdoFinal.pdf
Antequera Guzmán, J. (2014). Más allá de lo evidente. El reto de una comisión de la verdad frente a la paz. En Centro de Memoria, Detrás del espejo. Los retos de las comisiones de la verdad (pp. 15-34). Bogotá D. C., Colombia: Centro de Memoria, Paz y Reconciliación.
Caso Velásquez Rodríguez vs. Honduras, sentencia de fondo (Corte Interamericana de Derechos Humanos, 29 de julio de 1988).
Caso de la masacre de Mapiripán vs. Colombia, sentencia de fondo (Corte Interamericana de Derechos Humanos, 15 de septiembre de 2005).
Castro, G. (2018). Una nueva propiedad intelectual para el siglo XXI. Focos, críticas y propuestas puntuales para una futura regulación de los bienes inmateriales. Revista IUSTA, 1(48), 19-41. DOI: https://doi.org/10.15332/s1900-0448.2018.0048.01. Recuperado de http://revistas.usta.edu.co/index.php/iusta/article/view/4085/3880
Castro, J. (2018). Alcance del principio iura novit curia en la responsabilidad del Estado colombiano. Revista Via Inveniendi et Iudicandi, 13(1), 169-187. DOI: http://dx.doi.org/10.15332/s1909-0528.2018.0001.06.
Ciurlizza, J. (Octubre de 2006). La experiencia Latinoamericana: Perú. Verdad, justicia y reparación: conversatorio de actores sociales. Bogotá D. C., Colombia: Instituto Interamericano de Derechos Humanos.
Comisión Colombiana de Juristas. (2012). Derecho a la verdad y derecho internacional. Bogotá D. C, Colombia: Opciones Gráficas Editores Ltda.
Comisión para el Esclarecimiento Histórico de Guatemala. (1999). Guatemala, memoria del silencio.
Febres, S. L. (2006-2007). Perú, verdad construida con la palabra de las víctimas. Boletín Hechos del Callejón, 21-25.
Freeman, M. (2006). Truth commisions and procedural fairness. Cambridge, MA: Cambridge University Press.
Galtung, J. (1998). Tras la violencia, 3R: reconstrucción, reconciliación, resolución. Bilbao, España: Gernika Gogoratuz.
González P. (2016). El estado abierto: el pensamiento de Karl R. Popper en la obra de Peter Häberle. Revista Via Inveniendi et Iudicandi, 11(2), 105-126. Recuperado de http://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/viei/article/view/3278/3090
González, E., y Varney, H. (2013). Comisión de Amnistía del Ministerio de Justicia de Brasil. En busca de la verdad. Elementos para la creación de una comisión de la verdad eficaz. Nueva York: Centro Internacional para la Justicia Transicional.
Hayner, P. (2008). Introducción. En P. Hayner, Verdades innombrables: el reto de las comisiones de la verdad pp. 21-34). México D. F., México: Fondo de Cultura Económica.
Humper, J. (2006-2007). Sierra Leona: en busca de la reconciliación entre víctimas y victimarios. Boletín Hechos del Callejón, (21). Recuperado de https://www.argia.eus/fitx/pdf/egia-justizia.pdf
Jelin, E. (2001). Los trabajos de la memoria. Madrid, España: Siglo Veintiuno Editores de España.
Joinet, L. (1997). ONU, Comisión de Derechos Humanos, 49° período de sesiones. Informe final revisado acerca de la cuestión de la impunidad de los autores de violaciones de los derechos humanos (derechos civiles y políticos) preparado por el Sr. L. Joinet de conformidad con la Resolución 1996/119 de la Subcomisión. Doc. E/CN.4/Sub.2/1997/20/Rev. 1, anexo II.
Joinet, L. (2005). Informe final acerca de la cuestión de la impunidad de los autores de violaciones de los derechos humanos. Naciones Unidas.
Minow, M. (1998). Between vengeance and forgiveness: facing history after genocide and mass violence. Boston, MA: Beacon Press.
Murcia, T. (2018). La crisis del financiamiento del Sistema Interamericano de Derechos Humanos: una amenaza a la protección de derechos humanos en América. Revista Verba Iuris, 13(39), 49-66.
Niño C. (2016). Exportación de conocimiento: Colombia como proveedor de seguridad para la lucha contra el terrorismo y el crimen internacional. Revista Via Inveniendi et Iudicandi, 11(2), 87-104. Recuperado de http://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/viei/article/view/3277/3089
Ortega-Ruiz, L. G., y Calvete Merchán, R. (2017). El principio del in dubio pro reo en las sentencias proferidas por jueces penales colegiados frente a la responsabilidad del Estado. Revista de Derecho Público, (38), 5. DOI: http://dx.doi.org/10.15425/redepub.38.2017.05.
Ossiel, M. (1999). Making public memory, publicly. En Hesse, & R. Post, Human Rights in Political Transitions: Gettysburg to Bosnia. New York: Zone Books.
Palomares, J. (2017). El balanceo constitucional y la aplicación del método de proporcionalidad en las encuestas electorales. Revista Via Inveniendi et Iudicandi, 12(2), 11-51.
DOI: http://dx.doi.org/10.15332/s1909-0528.2017.0002.01.
Pacheco Oreamuno, G. (23 y 24 de octubre de 2006). Verdad y reconciliación desde los derechos humanos. Verdad, justicia y reparación. Conversatorio de actores sociales. Instituto Interamericano de Derechos Humanos, Bogotá D. C., Colombia.
Pascual, R. A. (2001). Irlanda del Norte: una historia de guerra y la búsqueda de la paz. Madrid, España: Editorial Complutense S. A.
Reyes-Mate, M. (2008a). Justicia de las víctimas. Terrorismo, memoria y reconciliación. Madrid, España: Antropos.
Reyes-Mate, M. (2008b). Reflexiones sobre la justicia de las víctimas. Estudios Filosóficos, 249-255.
Rincón, T. (2010). Los derechos a la verdad y a la justicia. En T. Rincón, Verdad, justicia y reparación. La justicia de la justicia transicional (pp. 45-71). Bogotá D. C., Colombia: Editorial Universidad del Rosario.
Salcedo Flores, A. (2004). La verdad procesal. Revista Alegatos, (58), 279-290
Sánchez, C., y Calderón, D. (2017). Geopolítica de los derechos humanos en las fronteras terrestres de Colombia en el primer período presidencial de Juan Manuel Santos. Revista Via Inveniendi et Iudicandi, 12(2), 53-72, DOI: http://dx.doi.org/10.15332/s1909-0528.2017.0002.02.
Secretaría de la Paz de la Presidencia de Guatemala. (2017). Programa Nacional de Resarcimiento. Recuperado de http://www.sepaz.gob.gt/index.php/18-pnr/37-programanacional-de-resarcimiento
Sharma, M. (2007). Seeking the ‘Truth’ in Truth Commissions. Economic and Political Weekly, 42(51), 16-19.
Uprimny, R., y Saffon, M. (2006a). La ley de “justicia y paz”: ¿una garantía de justicia y paz y de no repetición de las atrocidades? En R. Uprimny, ¿Justicia transicional sin transición? (p. 231). Bogotá D. C., Colombia: Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad.
Uprimny, R., y Saffon, M. P. (2006b). Derecho a la verdad: alcances y límites de la verdad judicial. En R. Uprimny, ¿Justicia transicional sin transición? Verdad, justicia y reparación para Colombia (pp. 139-172). Bogotá D. C., Colombia: Editorial Dejusticia.
Villa Romero, C. (2014). La verdad, ¿para qué? Comisiones de la verdad y el tratamiento de la criminalidad estatal. En José Antequera Guzmán, Detrás del espejo: Los retos de las comisiones de la verdad (pp. 83-95). Bogotá D. C., Colombia: Alcaldía Mayor de Bogotá.
Vivanco, J. M. (2008). Prólogo. En P. Hayner, Verdades innombrables. México D. F., México: Fondo de Cultura Económica. Recuperado de https://books.google.com.co/books?isbn=6071604214
Yani, J. (2017). Amnistía y proporcionalidad desde el punto de vista del Estatuto de Roma en el marco jurídico para la paz en Colombia. Revista IUSTA, 2(47), 35-57. DOI: http://dx.doi.org/10.15332/s1900-0448.2017.0047.02.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores mantienen los derechos sobre los artículos y por tanto son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra bajo las condiciones siguientes:
Reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciante (pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o que apoyan el uso que hace de su obra).
Revista IUSTA está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
La Universidad Santo Tomás conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia anteriormente mencionada.