El decreto 1382 de 2000 por el cual se fijan reglas de reparto en materia de tutela. Un conflicto vigente entre las altas cortes colombianas
The Decree 1382 of 2000 by Which the Rules of Distribution in Matters of Tutela are Fixed. An Actual Conflict Between the High Courts in Colombia
Resumen (es)
La acción de tutela es una importantísima conquista jurídica, política y social que en Colombia se incorporó en la Constitución Política de 1991, desde entonces ha servido para lograr la materialización de los derechos fundamentales de los colombianos. Debido a sus nobles y notables resultados, con el tiempo tuvo mayor acogida, situación por la que el Gobierno Nacional reglamentó el conocimiento de las demandas de tutela al interior de la jurisdicción con la expedición del Decreto 1382 del 12 de julio del año 2000. La aplicación de la aludida reglamentación no ha sido pacífica por parte de las altas cortes colombianas, ocasionando con ello que se desnaturalicen las características propias de tan importante mecanismo.Resumen (en)
Referencias
Araujo, R. (2011). Acceso a la justicia y tutela judicial efectiva. Propuesta para fortalecer la justicia administrativa. Visión de derecho comparado. Revista Estudios Socio-Jurídicos, (1), 247-291.
Botero, C. (2009). La acción de tutela en Colombia: ajustes necesarios y cautelas indispensables. S. Abad, y P. Pérez (Ed.). La reforma del proceso de amparo: la experiencia comparada, (pp. 127-194). Lima: Palestra Editores.
Carrera, L. (2011). La acción de tutela en Colombia. IUS. Revista del Instituto de Ciencias Jurídicas de Puebla, (27), 72-94.
Castaño, L. (2011). Hermenéutica y justicia constitucional. Colombia. Alemania: Editorial Académica Española.
Castillo, F. (2009). La incidencia de la acción de tutela en la implementación de las políticas públicas. Revista Vniversitas, (119), 35-54.
González D (2016) El estado abierto: el pensamiento de Karl R. Popper en la obra de Peter Häberle en Revista Via Inveniendi et Iudicandi, Vol. 11, N.° 2 / julio-diciembre 2016, pp. 105-126. Documento extraído el 10 de abril de 2018 de http://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/viei/article/view/3278/3090
Duque, C. (2011). La responsabilidad del Estado y de los jueces en Colombia y en España, a la luz de los principios del Código Iberoamericano de Ética Judicial. Revista Via Inveniendi et Iudicandi, 6(1), 199-220. Recuperado de http://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/viei/article/view/2940
Durango, G. (2007). Aproximaciones conceptuales a la democracia constitucional y a los derechos fundamentales en la teoría de L. Ferrajoli. Revista Opinión Jurídica, (12), 189-204.
Guarín, E. (2015, julio-diciembre). Una aproximación filosófico-jurídica al sentido de la expresión: “realización efectiva de los derechos”. Revista Verba Iuris, (34), 147-159.
Gómez A (2017). Elaboración del guion instruccional mediante la herramienta didáctica del recurso educativo digital en Revista Via Inveniendi et Iudicandi, Vol. 12, N.° 2, julio-diciembre 2017, pp. 149-180. DOI: http://dx.doi.org/10.15332/s1909-0528.2017.0002.06. Documento extraído el 10 de abril de 2018 de http://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/viei/article/view/3751/3713
Hernández, H., y Pardo O. (2014). La aplicación de la teoría del abuso del derecho en la jurisprudencia colombiana. Revista Opinión Jurídica, (26), 109-124.
Higuera, D. (2011). El gobierno de los jueces, el control de constitucionalidad, entre la política, la democracia y el derecho. Revista Principia Iuris, (16), 203-249.
López, D. (2013). El derecho de los jueces. Bogotá: Editorial Legis.
Nader, L. (2013). Vulneración de principios fundamentales mediante la interposición de la acción de tutela contra providencia judicial. Revista Justicia Juris, (9), 38-46.
Núñez L, Cifuentes G (2016). Cambio de mentalidad frente a la inmunidad de jurisdicción, en Revista Via Inveniendi et Iudicandi, Vol. 11, N.° 2, julio-diciembre 2016, pp. 69-86. Documento extraído el 10 de abril de 2018 de http://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/viei/article/view/3276/3088
Olano, H. (2008). El conflicto entre órganos jurisdiccionales –referencia al caso colombiano–.Revista Jurídica, (2), 281-317.
Peña, R. (2012). Teoría general del proceso. Bogotá: Editorial Ecoe Ediciones.
Rivera, J. (2012). Control judicial y modulación de fallos de tutela. Bogotá: Editorial Universidad del Rosario.
Rodríguez E (2016) El pasaje del estado y el derecho a la postmodernidad en Revista Via Inveniendi et Iudicandi, Vol. 11, N.° 2, julio-diciembre 2016, pp. 11-37. Documento extraído el 10 de abril de 2018 de http://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/viei/article/view/3274/3086
Toscano, F. (2013). Aproximación conceptual al "acceso efectivo a la administración de justicia" a partir de la teoría de la acción procesal. Revista de Derecho Privado, (24), 237-257.
Vásquez D, Gil L (2016). La justicia militar: una mirada desde la realidad en Revista Via Inveniendi et Iudicandi, Vol. 11, N.° 2, julio-diciembre 2016, pp. 39-68. Documento extraído el 10 de abril de 2018 de http://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/viei/article/view/3275/3087
Cómo citar
Licencia
Los autores mantienen los derechos sobre los artículos y por tanto son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra bajo las condiciones siguientes:
Reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciante (pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o que apoyan el uso que hace de su obra).
Revista IUSTA está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
La Universidad Santo Tomás conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia anteriormente mencionada.