Publicado
2017-09-23

La conciliación prejudicial administrativa como requisito de procedibilidad en la jurisdicción administrativa

The Administrative Conciliation as a Procedure Requirement in the Administrative Jurisdiction

DOI: https://doi.org/10.15332/s1900-0448.2017.0047.03
Gloria Torres Rojas

Resumen (es)

Se afirma que la conciliación prejudicial es una institución que ha cobrado relevancia en nuestro país como mecanismo para: i) descongestionar los estrados judiciales; ii) reprimir la carga que tienen los jueces; iii) básicamente cumplir con los principios de justicia, basado en la celeridad, efectividad y economía procesal. Empero, otros autores hacen una reflexión que revela un panorama distinto.
Palabras clave (es): conciliación extrajudicial, requisito de procedibilidad, mecanismo alternativo de solución de conflictos

Resumen (en)

It has been said that prejudicial conciliation is an institution that has gained relevance in Colombia as a mechanism to i) decongest judicial offices, ii) reduce the burden of judges, iii) accomplish with the principles of justice, celerity, effectivity and economy. However, the reflection of Peña reflects the opposite.

 

Palabras clave (en): administrative conciliation, requirement of procedure, due process, administration of justice

Referencias

Alarcón, O., y Forero, H. (2014). Inoperancia de la conciliación extrajudicial en la jurisdicción contencioso administrativa aplicada a la Policía Nacional. Bogotá: Universidad Militar Nueva Granada. Recuperado de http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/12140/1/TRABAJO%20DE%20GRADO%20UMNG%20ESPECIALIZACI%C3%93N%20DERECHO%20ADMINISTRATIVO.pdf

Álvarez A (2016). Instrumentos jurídicos para la protección y restitución de tierras despojadas o abandonadas forzosamente en Revista Via Inveniendi et Iudicandi, Vol. 11, N.° 2, julio-diciembre 2016, pp. 127-157. Documento extraído el 10 de abril de 2018 de http://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/viei/article/view/3279/3091

Ámbito Jurídico. (2016). Eliminarían conciliación extrajudicial como requisito de procedibilidad. Recuperado de https://www.ambitojuridico.com/BancoConocimiento/Administracion- Publica/eliminarian-conciliacion-extrajudicial-como-requisito-de-procedibilidad-enasuntos-contencioso-admin.cshtml

Berlín, L. (1999). Conciliación Administrativa. Bogotá: Procuraduría General de la Nación. Recuperado de https://www.procuraduria.gov.co/portal/media/file/Cartilla_La_Conciliacion_PDCA.pdf

Bermejo, J. (2015). La conciliación prejudicial contenciosa administrativa. Jurídicas CUC,(1), 107-134. Bogotá: Universidad Libre. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5162526.pdf

Casares, J. (2012). Diccionario ideológico de la lengua española. Barcelona: Casa del Libro.

Cerra, E. (2011). Conciliación en derecho administrativo. Advocatus, (16), 47-58. Barranquilla:Universidad Libre. Recuperado de http://www.unilibrebaq.edu.co/ojsinvestigacion/index.php/advocatus/article/viewFile/162/155

Corporación Excelencia en Justicia. (27 de septiembre de 2012). Conciliaciones extrajudiciales en materia contenciosa administrativa. Recuperado de http://www.cej.org.co/index.php/justiciometros3/3436-evolucion-de-conciliaciones-extrajudiciales-en-materiacontencioso-administrativa

Couture, E. (1960). Vocabulario jurídico. Sexta impresión. Argentina: Ediciones de Palma.

Díaz, D., y García, A. (2014). La conciliación extrajudicial como requisito de procedibilidad y sus verdaderos efectos. Revista Con-texto de Derecho y Economía, 41, (pp. 143-176). Bogotá. Recuperado de http://revistas.uexternado.edu.co/index.php/contexto/article/view/3856

García, F. (2008). La conciliación administrativa. Bogotá: Grupo Editorial Ibáñez.

Gil, J. (2011). La conciliación extrajudicial y la amigable composición. Bogotá: Editorial Temis.

Giraldo J. (2004). Mecanismos alternativos de solución de conflictos. Bogotá: Librería Ediciones del Profesional.

González, S. (2010). Conciliación extrajudicial en asuntos contencioso administrativos: hacia nuevo paradigma. Revista Digital de Derecho Administrativo, 4, (pp. 57-76). Bogotá. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5137221.pdf

Guerra, O. (2014). Ineficacia de la conciliación extrajudicial. Artículo para optar al título de especialista en Derecho Administrativo. Bogotá: Universidad Militar Nueva Granada. Recuperado de http://unimilitardspace.metabiblioteca.org/handle/10654/12577?locale=es

Henao, J. (1998). La conciliación en el derecho administrativo. Bogotá: Ministerio de Justicia.

Henao, J. (1996). La conciliación en el derecho administrativo. Bogotá: Interconed.

Hernández, A. (2005). La conciliación extrajudicial en derecho como requisito de procedibilidad. Bogotá: Leyer.

Hoyos, C. (2005). La conciliación, un modelo bioético hermenéutico. Medellín: Señal Editora.

Informe al Congreso de la Republica (2013). Sala Administrativa del Consejo Superior de la Judicatura. Recuperado de http://www.comisionprimerasenado.com/informes-a-la-comision/299-estado-de-la-administracion-de-justicia-ano-2013/file

Niño C (2016) Exportación de conocimiento: Colombia como proveedor de seguridad para la lucha contra el terrorismo y el crimen internacional en Revista Via Inveniendi et Iudicandi, Vol. 11, N.° 2, julio-diciembre 2016, pp. 87-104. Documento extraído el 10 de abril de 2018 de http://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/viei/article/view/3277/3089

Peña, H. (2014). La conciliación como mecanismo de resolución de conflictos. Recuperado de http://www.academia.edu/8936069/La_Conciliaci%C3%B3n_como_Resoluc%C3%B3n_de_Conflictos_Parte_I_-_La_conciliaci%C3%B3n_no_descongestiona_la_justicia

Procuraduría General de la Nación. (2016). Respuesta al derecho de petición incoado por la estudiante Gloria Torres. Bogotá.

Rodríguez E (2016) El pasaje del estado y el derecho a la postmodernidad en Revista Via Inveniendi et Iudicandi, Vol. 11, N.° 2, julio-diciembre 2016, pp. 11-37. Documento extraído el 10 de abril de 2018 de http://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/viei/article/view/3274/3086

Sabino, C. (1992). El proceso de investigación. Caracas: McGraw-Hill.

Saidiza, H., Carvajal, J. (2016, enero-junio). Nuevas lógicas autoritarias y crisis del estado de derecho en Colombia. Un análisis de la legislación penal de emergencia inscrita en el manejo jurídico de la protesta social. Revista Verba Iuris, 35, (pp. 13-39).

Sarmiento (2017). Sobre la responsabilidad y su relación con el daño y los perjuicios en Revista Via Inveniendi et Iudicandi, Vol. 12, N.° 2, julio-diciembre 2017, pp. 101-115. DOI: http://dx.doi.org/10.15332/s1909-0528.2017.0002.04. Documento extraído el 10 de marzo de 2018 de http://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/viei/article/view/3754/3716

Toscano, F. (2013). Aproximación conceptual al acceso efectivo a la administración de justicia. Revista de Derecho Privado, 24. Bogotá: Universidad Externado de Colombia. Recuperado de http://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derpri/article/view/3486/3472

Valderrama I (2016). El principio de congruencia en el proceso penal en Revista Via Inveniendi et Iudicandi, Vol. 11, N.° 2, julio-diciembre 2016, pp. 159-180. Documento extraído el 10 de abril de 2018 de http://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/viei/article/view/3280/3092

Vásquez D, Gil L (2016). La justicia militar: una mirada desde la realidad en Revista Via Inveniendi et Iudicandi, Vol. 11, N.° 2, julio-diciembre 2016, pp. 39-68. Documento extraído el 10 de abril de 2018 de http://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/viei/article/view/3275/3087

Cómo citar

Torres Rojas, G. (2017). La conciliación prejudicial administrativa como requisito de procedibilidad en la jurisdicción administrativa. IUSTA, 2(47), 119-142. https://doi.org/10.15332/s1900-0448.2017.0047.03